24 research outputs found

    Explotación del ciervo por los grupos magdalenienses del Mediterráneo ibérico. Nuevas evidencias a partir de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante)

    Get PDF
    A finales del Paleolítico superior en la zona mediterránea de la península Ibérica, la actividad cinegética se centraba en una especie de talla media. En los asentamientos como la Cova de les Cendres, de menor altitud y cercanos a la costa, el ciervo es la presa dominante. Las ultimas excavaciones de los niveles magdalenienses y el estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos óseos, aportan nuevos datos sobre los recursos aprovechados del ciervo y su patrón de caza-procesadoconsumo. La explotación de esta presa es intensiva y completa, e integra tanto recursos dietéticos (carne, médula y grasa) como utilitarios (piel, tendones, huesos y astas). Pero no parece vincularse con momentos de estrés alimenticio, sino con ocupaciones estables y duraderas, especialmente durante el Magdaleniense superior

    Aproximación metodológica y nuevos datos sobre los conjuntos arqueozoológicos del Magdaleniense superior de la Cova de les Cendres

    Get PDF
    En el artículo se presentan los datos obtenidos tras el estudio de un muestreo de los restos óseos del Magdaleniense superior (Nivel XI) de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante), en el que se ha empleado una metodología más objetiva y numérica. La composición taxonómica es habitual en este periodo, con un predominio absoluto del conejo, seguido del grupo de los ungulados (ciervo, cabra, caballo, jabalí), y la baja presencia de una especie de carnívoro, lince

    Estudio arqueozoológico y tafonómico del magdaleniense de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante)

    Get PDF
    Esta tesis se centra en el estudio del comportamiento de los grupos humanos del Paleolítico superior final, más concretamente a lo largo del Magdaleniense. Se han perseguido dos objetivos fundamentales con el presente trabajo. En primer lugar la creación de una Base de Datos y nuevos códigos alfanuméricos aplicables al estudio arqueozoológico y tafonómico. En segundo lugar describir las actividades de subsistencia de loa grupos humanos que ocuparon la Cova de les Cendres en el Magdaleniense medio, superior y superior final. La Cova de les Cendres es un yacimiento arqueológico de larga tradición investigadora que proporciona una amplia secuencia paleolitica. Se han estudiado tres niveles estratigráficos de este yacimiento tanto a nivel taxonómico y anatómico como tafonómico. Los resultados obtenidos ofrecen una visión completa de las actividades de caza y subsistencia de estos grupos, las cuales se centran en el aprovisionamiento de una especie de talla media, como es el ciervo, además de la caza de otras especies de ungulados y carnívoros. Entre la muestra también destaca la presencia abundante de conejos. Los ejemplares se transportan completos al yacimiento y se aprovechan todos los recursos. En resumen el trabajo proporciona datos relevantes para el conocimiento de de las poblaciones de humanos modernos en la zona central del mediterráneo ibérico.This thesis focuses on the study of the behavior of human groups of the Late Upper Paleolithic, concretely Magdalenian. Two fundamental objectives have been pursued. Firstly, the creation of a database and new alphanumeric codes, applicable to the archaeozoological and taphonomical studies. Secondly, describe the subsistence activities of the human groups that occupied the Cova de les Cendres in the Magdalenian middle, upper and upper final. La Cova de les Cendres is an archaeological site with a long tradition of research that provides a wide Paleolithic sequence. Three stratigraphic levels have been studied under taxonomical, anatomical and taphonomical analysis. The results obtained give a complete view of the hunting and subsistence activities of these groups, which focus on the supply of a medium size species, such as deer, in addition to hunting other species of ungulates and carnivores. The sample also highlights the abundant presence of rabbits. The specimens are transported complete to the deposit and take advantage of all the resources. In summary the work provides data relevant to the knowledge of modern human populations in the central area of the Iberian Mediterranean during the Final Upper Palaeolithic

    Estudios de arqueozoología y taxonomía de la Península Ibérica. Homenaje al Profesor Manuel Pérez Ripoll. Saguntum

    Get PDF
    This book is a compendium of articles on archaeozoology and taphonomy studies of the Iberian Peninsula. With this volume, the Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga (Universitat de València) wishes to pay tribute to Doctor Manuel Pérez Ripoll, who died recently. It reviews his career as a professor and researcher at the University of Valencia, dedicated to the study of the management of animal populations and their relationship with human groups, especially during the Middle and Upper Palaeolithic and the Neolithic

    Les primeres evidències andalusines al tossal de la Magdalena

    Get PDF
    Les diferents intervencions arqueològiques al conjunt patrimonial que conformen el Castell Vell i l’ermita de la Magdalena han proporcionat dades arqueològiques rellevants que permeten construir un relat històric més acurat dels fets que allí es desenvoluparen durant el període de dominació andalusina. Les tasques arqueològiques realitzades el 2017 amb motiu de la construcció del Centre d’Interpretació, han permés documentar restes d’estructures andalusines al vessant sud-oest de les Serretes, pel moment més antigues que la mateixa construcció del castell. Encara que són evidències molt malmeses, incideixen en la intensa ocupació de la zona des del segle IX, així com en els canvis que es produïren en el model d’assentament als segles XI i XII, amb motiu de la construcció de nombrosos recintes emmurallats, com és el mateix Castell Vell.Archaeological fieldworks in the patrimonial complex that comprises the Castell Vell and the Ermita de la Magdalena, have provided relevant archaeological data that allow us to build a thorough historical account of the events that took place there during the al-Andalus period. The archaeological works carried out during the building of the interpretation centre in 2017, have brought to light remains of Andalusian structures on the south-western slope of the “Serretes”, dated earlier than the construction of the castle itself. Although these structures are very damaged, they provide information about the intense occupation of the area since the 9th century, as well as the changes that took place in the settlement pattern during the 11th and 12th centuries, due to the construction of numerous walled enclosures, such as the Castell Vell

    Evidences of Interaction Homo-Cuon in three Upper Pleistocene Sites of the Iberian Mediterranean Central Region

    Get PDF
    Several cuon bones were discovered recently in three Upper Pleistocene archeological sites in the central area of the Iberian Mediterranean. This has proved that there were different types of interactions between dholes and prehistoric human groups. Firstly, evidence found in the archeological sites of Cova Negra and Coves de Santa Maira shows the use of carcasses of dholes by human hunter-gatherers. Secondly, the dhole remains recovered in Cova del Parpalló shows the dholes and humans could occupy the same habitat. In this case, the dhole died by natural causes in a small and isolated gallery before the human groups occupied the cave during the gravettian period. Associated with the dhole bones, there were also many ungulate mammal remains found. Some of these bones shows carnivore tooth marks. Due to these findings, we can presume that the dhole might have been the predator responsible for the bones discovered within the chamber. With the data provided we can come to the conclusion that this species had a more prominent role than we originally thought

    El nivel IV del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia). Análisis microespacial y valoración del uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico medio valenciano

    Get PDF
    Se analiza la distribución espacial de los restos óseos y líticos del nivel IV del abrigo de la Quebrada, fechado en el MIS 3. A pesar de que puede definirse como un palimpsesto, el estudio detallado de los materiales en relación con las estructuras de combustión permite observar unas pautas de uso del espacio que resultan significativas de una ocupación que abarca la mayor parte de la superficie excavada, generando un espacio preferente de actividades de forma más o menos elíptica y una longitud mayor próxima a los 10 m. El detalle de las distribuciones de las materias primas, técnicas de talla y especies menos representadas permite confirmar la superposición de eventos diferenciados de ocupación responsables, al coincidir en unos límites reducidos, de la formación en palimpsesto del nivel. Todo ello en relación con un ritmo lento de sedimentación. Estos datos se comparan con alguno de los yacimientos contemporáneos a nivel regional, buscando valorar las pautas de uso del espacio de los neandertales en el ámbito geográfico de la región central mediterránea ibérica

    Faunal study from Abrigo de la Quebrada level IV and its contribution to the knowledge of the economy and human behaviour in the Middle Palaeolithic of iberian mediterranean region

    Get PDF
    El Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia) es un yacimiento con varios niveles de ocupación del Paleolítico medio. El nivel IV, con dos dataciones de 43.930 ± 750 BP (Beta-244002) y >51,6 ka BP (OxA-24855), se caracteriza por su estructura de palimpsesto y la elevada densidad de restos arqueológicos (industria lítica, fauna, carbones y estructuras de combustión). El conjunto óseo se compone de 100.907 restos, con una mayor presencia de las familias Bovidae, Equidae, Cervidae y Testudinidae. La presencia de fracturas frescas, muescas de percusión y marcas de corte confirma el carácter antrópico de la muestra, así como las termoalteraciones. Dada la elevada fragmentación de la muestra (1% de identificados), se ha llevado a cabo también el análisis de las esquirlas óseas de <3cm, las cuales han reafirmado los datos del estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos identificados. El trabajo aporta nuevos datos económicos en el marco del Paleolítico medio de la zona mediterránea de la Península ibérica.The site of Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia) is a shelter with several levels with Middle Palaeolithic occupations. The level IV, with two dates of 43,930 ± 750 BP (Beta-244002) and >51.6 ka BP (OxA-24855), has a palimpsest structure and a high density of archaeological remains (lithic industry, fauna, charcoals and combustion structures). The bone sample contains 100,907 remains, with a better representation of Bovidae, Equidae, Cervidae and Testudinidae families. The presence of fresh fractures, percussion notches and cut marks confirms the anthropogenic character of the sample, as well as the thermoalterations. Given the high fragmentation of the bones (1% of identified), a specific analysis of the bone chips (less than <3cm) has been carried out. The results have confirmed the data obtain from the archaeozoological and taphonomical study of the identifiable remains. The current work contributes with new economic data to the Middle Palaeolithic framework of the Iberian Mediterranean region.Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2011-24978 HAR2014-52671-P HAR-2017-85153-PGeneralitat Valenciana PROMETEOII/ 2013/016 PROMETEO/2017/06

    Los conjuntos faunísticos del Paleolítico medio del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia): problemática de estudio, metodología aplicada y síntesis de los primeros resultados

    Get PDF
    En el texto se presentan los datos preliminares del estudio arqueozoológico de los conjuntos faunísticos localizados en las capas 6 y 7 (nivel IV ) del yacimiento musteriense del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia). La muestra recuperada en las dos capas asciende a más de 40 000 restos. El análisis de los materiales ha determinado la presencia de ocho familias: Bovidae, Equidae, Cervidae, Leporidae, Testudinidae, Suidae, Rhinocerotidae y Canidae, donde la cabra (Capra sp.), el caballo (Equus ferus) y el ciervo (Cervus elaphus) son las especies mejor representadas. La mayoría de los restos presentan un importante nivel de fragmentación, muchos de ellos con una longitud inferior a 5 cm. El grado de determinación en relación a la taxonomía es muy bajo y destaca la aparición de fragmentos de huesos largos, en ocasiones termoalterados, correspondientes a especies de talla media. El lento proceso de sedimentación del abrigo en estas capas ha afectado a los restos de fauna, que muestran también importantes frecuencias de concreción calcárea, lo que dificulta la observación precisa de las alteraciones. A pesar de esto, se han identificado impactos de percusión y marcas de corte sobre algunos restos que confirman el carácter antrópico del conjunto. Estas acumulaciones parecen ser consecuencia de la reiterada ocupación del abrigo por parte de los grupos humanos neandertales. A pesar de que el análisis arqueozoológico todavía no se ha completado, por el momento no se han determinado modificaciones que puedan relacionarse con la acción de otros predadores no humanos como carnívoros o aves rapaces. La problemática expuesta acerca de las características y conservación de los materiales faunísticos ha determinado la aplicación de una metodología arqueozoológica que pone en valor los fragmentos óseos indeterminados de pequeño tamaño.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Rabbit role in prehistoric human diet: a review from the Iberian Mediterranean central region

    Get PDF
    Los restos de conejo (Oryctolagus cuniculus) son muy abundantes en los conjuntos de fauna de los yacimientos arqueológicos del Pleistoceno y Holoceno inicial del Mediterráneo ibérico. En este sentido se presenta una revisión de los datos disponibles sobre el consumo humano de este lagomorfo desde el Paleolítico medio hasta el Mesolítico en la zona central del Mediterráneo ibérico. Se hace un repaso a los conjuntos de conejo y a los estudios tafonómicos desarrollados para definir su importancia en las dietas humanas. Aunque existen datos del consumo de estas presas desde el Paleolítico medio en este ámbito geográfico, es durante el Paleolítico superior y Epipaleolítico cuando este recurso es incorporado a las dietas humanas de forma destacada. El consumo intenso de estos recursos por parte de los humanos anatómicamente modernos se relaciona con un modelo de gestión del territorio de menor movilidad que el practicado por los neandertale
    corecore