155 research outputs found

    LA DISCRECIONALIDAD ABUSIVA EN LA CONFIGURACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ

    Get PDF
    Este artículo tiene el objetivo de analizar la indeterminación del concepto del interés superior de la niñez reconocido por la Convención sobre Derechos del Niño, ya que debido a la naturaleza de éste puede producir discrecionalidad abusiva por parte de los y las operadores(as) jurídicos, quienes al aplicarla o interpretarla podrían ir en contra del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En el plano general, este artículo utilizará el método dogmático en relación con este concepto y, por lo tanto, abarcará su explicación a partir de la ciencia del derecho. Lo anterior, para conocer proponer una posible respuesta para reducir la discrecionalidad

    Análisis a la formación de bases estratégicas administrativa, contable y tributaria para el desarrollo de las medianas y grandes empresas del cantón milagro en el periodo 2014

    Get PDF
    La investigación realizada esta compuesta por cinco capítulos en los cuales vamos desarrollando la problemática planteada hasta llegar al planteamiento de una solución. En el capítulo uno se encuentra la descripción del problema de esta investigación, que consiste en la deficiencia y mala aplicación de bases estratégicas administrativas, contables y tributarias en las medianas y grandes empresas del Cantón Milagro, además se ha establecido la sistematización, objetivo general y objetivos específicos de la investigación. En el capítulo dos se muestran los antecedentes, históricos, referenciales, y la fundamentación que permitieron darle mayor sustento al problema planteado, así como también se presenta el marco legal utilizado para la constitución de una organización, el marco teórico con las teorías acerca del comportamiento de cada una de las variables a investigar. En el capítulo tres se muestra la metodología de la investigación, determinando cuáles son los tipos y diseños de la investigación, descriptiva, analítica y de campo. Se presenta las características de la población y tamaño de la muestra. Se especifican también los métodos teóricos y empíricos, las técnicas e instrumentos de investigación con los cuales se permitieron recoger datos y realizar el procesamiento estadístico de la información. En el capitulo cuatro se muestra los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a las medianas y grandes empresas que se encuentran situadas en la Ciudad de Milagro y a su vez se detalla la verificación de la hipótesis. En el capitulo cinco se detalla la resolución de la propuesta, especificando los lineamientos a seguir con las estrategias planteadas para dar solución al problema suscitado en cada una de las empresas mencionadas en el proyecto

    Evaluación de tres métodos de esterilización reproductiva y su influencia sobre la conversión alimenticia en cuyes (cavia porcellus)

    Get PDF
    The research was conducted at the facilities of ISTENA (Enroque Noboa Arizaga Higher Institute) and evaluated the impact of three reproductive sterilization methods on guinea pigs (Cavia porcellus) in terms of feed conversion. Thirty-two male guinea pigs were assigned to the following treatments: T0 (control), T1 (1.3% iodine), T2 (10% lactic acid), and T3 (spicule removal), with eight replications each. Food consumption and weight gain were recorded on a weekly basis. The animals were identified using plastic earrings. The results showed significant differences in food consumption. In T0, the average consumption was 1404 grams per day in the first week and 1434 grams per day on day 28, with a cumulative consumption of 5644.4 grams. T3 exhibited the highest consumption, with 1450 grams in the fourth week and a cumulative consumption of 5769.5 grams. Regarding weight, T1 had the highest average of 1015.71 grams, while T2 had the lowest average of 874.5 grams. In terms of feed conversion, T1 showed the best weekly conversion rate of 1.4, while T2 had the highest conversion rate of 1.6 per week. In conclusion, the use of 1.3% iodine sterilization is recommended to improve feed conversion in adult male guinea pigs. These findings highlight the importance of considering reproductive sterilization methods in guinea pig production, as they can have a significant impact on feed efficiency, contributing to the development of more efficient and sustainable practices.La investigación se realizó en las instalaciones del ISTENA (Instituto Superior Enrique Noboa Arizaga), y evaluó el impacto de tres métodos de esterilización reproductiva en cuyes (Cavia porcellus) con respecto a la conversión alimenticia. Se asignaron 32 cuyes machos a los tratamientos T0 (control),  T1(yodo al 1.3%), T2 (A. láctico al 10%), T3 (corte de espículas), con 8 repeticiones cada uno. Se registró semanalmente el consumo de alimento y la ganancia de peso. Los animales fueron codificados mediante aretes plásticos. Los resultados mostraron diferencias significativas en el consumo de alimento. El T0 tuvo un consumo promedio de 1404 gramos por día en la primera semana y 1434 gramos por día en el día 28, con un consumo acumulado de 5644.4 gramos. El T3 mostró el consumo más alto, con 1450 gramos en la cuarta semana y un consumo acumulado de 5769.5 gramos. En cuanto al peso, el T1 registró el mayor promedio de 1015.71 gramos, mientras que el T2 tuvo el menor promedio de 874.5 gramos. En términos de conversión alimenticia, el T1 mostró la mejor conversión semanal de 1.4, mientras que el T2 tuvo la conversión más alta de 1.6 por semana. En conclusión, se recomienda utilizar la esterilización con yodo al 1.3% para mejorar la conversión alimenticia en cuyes machos adultos. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los métodos de esterilización reproductiva en la producción de cuyes, ya que pueden tener un impacto significativo en la eficiencia alimenticia, contribuyendo al desarrollo de prácticas más eficientes y sostenibles

    Astrocitoma subependimario de células gigantes asociado a complejo de esclerosis tuberosa: recomendaciones para el diagnóstico oportuno y tratamiento

    Get PDF
    El complejo de esclerosis tuberosa es una enfermedad genética poco frecuente, autosómica dominante con fenotipo y expresión clínica muy variables. Se caracteriza por alteraciones en la migración, diferenciación y proliferación celulares con formación de múltiples tumores benignos llamados hamartomas, las cuales afectan principalmente piel, encéfalo, riñón, ojo, corazón y pulmón. Los astrocitomas subependimarios de células gigantes son tumores benignos de crecimiento lento y son los más frecuentes en el sistema nervioso central de los pacientes con complejo de esclerosis tuberosa. Actualmente existen medicamentos indicados en pacientes con astrocitomas subependimarios de células gigantes asociados con complejo de esclerosis tuberosa y son una alternativa al tratamiento quirúrgico. Su mecanismo consiste en la inhibición el complejo 1 mTOR, acción que modula el defecto molecular que ocasiona al complejo de esclerosis tuberosa. Con su uso se han reportado disminución y estabilización de angiomiolipomas renales, linfangioleiomiomatosis, angiofibromas y de astrocitomas subependimarios de células gigantes asociados con complejo de esclerosis tuberos

    Tradeoff between Stability and Maneuverability during Whole-Body Movements

    Get PDF
    Understanding how stability and/or maneuverability affects motor control strategies can provide insight on moving about safely in an unpredictable world. Stability in human movement has been well-studied while maneuverability has not. Further, a tradeoff between stability and maneuverability during movement seems apparent, yet has not been quantified. We proposed that greater maneuverability, the ability to rapidly and purposefully change movement direction and speed, is beneficial in uncertain environments. We also hypothesized that gaining maneuverability comes at the expense of stability and perhaps also corresponds with decreased muscle coactivation.We used a goal-directed forward lean movement task that integrated both stability and maneuverability. Subjects (n = 11) used their center of pressure to control a cursor on a computer monitor to reach a target. We added task uncertainty by shifting the target anterior-posterior position mid-movement. We used a balance board with a narrow beam that reduced the base of support in the medio-lateral direction and defined stability as the probability that subjects could keep the balance board level during the task.During the uncertainty condition, subjects were able to change direction of their anterior-posterior center of pressure more rapidly, indicating that subjects were more maneuverable. Furthermore, medio-lateral center of pressure excursions also approached the edges of the beam and reduced stability margins, implying that subjects were less stable (i.e. less able to keep the board level). On the narrow beam board, subjects increased muscle coactivation of lateral muscle pairs and had greater muscle activity in the left leg. However, there were no statistically significant differences in muscle activity amplitudes or coactivation with uncertainty.These results demonstrate that there is a tradeoff between stability and maneuverability during a goal-directed whole-body movement. Tasks with added uncertainty could help individuals learn to be more maneuverable yet sufficiently stable

    Observation of Cosmic Ray Anisotropy with Nine Years of IceCube Data

    Get PDF

    Design of an Efficient, High-Throughput Photomultiplier Tube Testing Facility for the IceCube Upgrade

    Get PDF

    Multi-messenger searches via IceCube’s high-energy neutrinos and gravitational-wave detections of LIGO/Virgo

    Get PDF
    We summarize initial results for high-energy neutrino counterpart searches coinciding with gravitational-wave events in LIGO/Virgo\u27s GWTC-2 catalog using IceCube\u27s neutrino triggers. We did not find any statistically significant high-energy neutrino counterpart and derived upper limits on the time-integrated neutrino emission on Earth as well as the isotropic equivalent energy emitted in high-energy neutrinos for each event

    The Acoustic Module for the IceCube Upgrade

    Get PDF
    corecore