9 research outputs found

    Inclusión de un niño con TEA en el aula a través de una actividad. La importancia de la observación y el fomento del vínculo

    Get PDF
    El sentido de este trabajo es mostrar la importancia de la observación y de la instauración de un vínculo alumno - educador para poder trabajar mejor con personas con trastorno del espectro autista (TEA), y en él se propone una actividad que parte de los intereses de un alumno de 6 años con dicho trastorno. El objetivo es proponer, a partir de lo anterior, una actividad efectiva para facilitar la inclusión de un niño en el grupo clase y así ser reconocido por el resto de los compañeros y compañeras. Se lleva a cabo dentro del aula de tercero de educación infantil de un colegio de Zaragoza. La metodología que se emplea se basa en el juego como herramienta lúdica, más concretamente el role-playing o teatro. Para ello, se estudia con profundidad los diversos aspectos particulares del TEA, y del pupilo, a través de la revisión teórica, la observación participante y la formación del apego entre educador – educando.<br /

    La influencia de la familia y los estilos educativos parentales en el desarrollo integral del alumnado de educación infantil. Estudio piloto en un aula de educación infantil

    Get PDF
    La familia es el principal modelo conductual para los/as niños/as ya que es el primer entorno, su círculo más inmediato y próximo. Será su punto de referencia en el que vaya adquiriendo las pautas fundamentales que forjarán tanto su desarrollo personal como la visión del mundo exterior. De esta manera la forma de educar de los padres o cuidadores tiene una gran influencia en los/as niños/as, especialmente, en su desarrollo. Una buena elección del estilo educativo parental será importante, ya que con ellos se fomentarán aspectos que influyen en el futuro del niño/a. Por ello, el objetivo del presente trabajo es examinar la influencia o relación de la familia, incluidos los estilos educativos parentales, y el desarrollo integral del alumnado de un aula de primero de educación infantil. Como aportación práctica, a través de una encuesta a 14 padres y madres de diferentes niños/as y a varias observaciones individualizadas de las cinco áreas de desarrollo, realizadas en el aula de primero de infantil. El propósito es hacer una aproximación sobre posibles relaciones entre estas variables. También constatamos que los padres no tienen un estilo educativo puro, sino que pueden tener aspectos de varios estilos.<br /

    Relevancia de la familia en la Orientación Educativa

    Get PDF
    Este proyecto se basa en una reflexión sobre la importancia de la implicación de las familias en el ámbito de la Orientación Educativa. La acción educativa por sí sola no satisface las necesidades del alumnado en su desarrollo integral, por tanto, es importante la complementación de la familia para favorecer el desarrollo global de su personalidad en todos sus ámbitos: cognitivo, social, emocional… Se exponen los efectos positivos que dicha colaboración (profesores – familia) ejercen sobre el alumnado y se analizan métodos de comunicación entre ambos, en concreto la entrevista, por ser la forma más usual en el ámbito educativo

    Un lugar para el sujeto: Investigación con adolescentes inmigrantes

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNEn el año 2007 iniciamos una investigación con adolescentes inmigrantes. Para ello realizamos numerosos grupos de discusión en IES de Secundaria y Centros Sociolaborales, y posteriormente, con un guión orientativo elaborado a partir de los contenidos volcados en los grupos, 48 entrevistas individuales. Se pretendía un mejor y mayor acercamiento al fenómeno migratorio en sus aspectos sociales y psico-afectivos, desde la propia experiencia de los protagonistas.Si bien interesaba mostrar una información acerca de ello como colectivo, también pretendíamos dar una relevancia significativa a los fenómenos intrapsíquicos y subjetivos, deteniéndonos en el caso por caso.DESARROLLOEl presente trabajo se centra en preguntas surgidas al realizar una escucha, lectura, e interpretación, de los discursos de los adolescentes.El acercamiento a nuestro objeto de estudio se plantea como sistema complejo, que requiere una orientación interdisciplinar, donde las fronteras entre los distintos dominios, son difusas. Además, tratándose de un tema de difícil formalización, como la subjetividad, existe una dificultad añadida respecto a la objetividad del investigador. Las observaciones, no son absolutas, sino relativas al punto de vista del investigador y al mismo tiempo, este punto de vista, influye sobre su objeto de estudio.La cuestión práctica es: dónde y cómo encontrar la subjetividad y al sujeto en el texto o relato, elaborado a partir de las entrevistas. Para responder a ello, planteamos la pregunta teórica sobre el sujeto, cuestión abordada desde distintas disciplinas. Realizamos una revisión teórica acerca de los conceptos de sujeto y subjetividad en la historia del conocimiento, iniciando este recorrido con algunos autores y tendencias en la filosofía y la sociología.Otro acercamiento teórico es a través de disciplinas que tratan que abordan el tema de la construcción del sujeto y de la subjetividad. Esta aproximación ha sido muy útil para delimitar elementos a tener en cuenta en la hermenéutica de los relatos, y para comprender la estructura e instancias psíquicas, la dinámica intersubjetiva y los efectos de “atender” a este sujeto y darle un lugar.Además, fue necesario contextualizar la experiencia del adolescente, considerando su condición evolutiva, atravesada por una vivencia migratoria. Acudimos a estudios e investigaciones actuales sobre el tema y a la experiencia de los propios adolescentes recogida del estudio empírico.CONCLUSIONESEn la pregunta inicial sobre cómo identificar la subjetividad y al sujeto en cada uno de ellos, subyace un objetivo ya definido en la denominación de la tesis y que tiene consecuencias prácticas: facilitar un lugar al sujeto adolescente,en un Otro (u otros) que puedan escucharle y acogerle.A lo largo de ésta tesis se ha ido introduciendo esta concepción, por otro lado necesaria, si deseamos que los nuevos ciudadanos puedan encontrar un lugar en nuestro país. Existe una preocupación (surgida a partir de las diferentes revueltas protagonizadas por jóvenes de segundas generaciones de inmigrantes) por conocer su sentimiento de pertenencia y estado de bienestar en España. Con éste trabajo se hace factible realizar una labor que favorezca su integración, aportando aspectos a tener en cuenta para entender e interpretar lo que nos dicen estos adolescentes.<br /

    Educación Emocional Virtual como Complemento a la Orientación Educativa en Tiempos de Crisis. Una Propuesta de Intervención

    Get PDF
    En el curso 2019-2020 la población española ha sido víctima de una pandemia provocada por la enfermedad del coronavirus. La situación ha ocasionado grandes repercusiones en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito educativo. La eliminación de todas las actividades presenciales pasando estas a modalidad virtual, la incertidumbre sobre cómo se desarrollará y finalizará la pandemia y las circunstancias en las que quedará la población o el profundo sentimiento de tristeza que les invade por las constantes muertes a causa de la enfermedad son algunas de las repercusiones más impactantes que se han evidenciado durante este periodo. La situación excepcional vivida ha causado graves desajustes emocionales que se suman a los que la población padece habitualmente y a la necesidad e importancia de impartir la educación emocional en las aulas por su beneficioso aporte al bienestar emocional, tanto del alumnado como del profesorado. Todo ello, ha impulsado la creación de una propuesta de intervención donde se pretende ofrecer una educación emocional de forma virtual. Con la propuesta que aquí se desarrolla no se pretende sustituir la labor de la orientación educativa, sino servir de complemento a ésta en su ejercicio habitual por parte de los Departamentos de Orientación en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta se ha centrado concretamente en la emoción de la tristeza, ya que ha sido sentida por gran parte de la población y, en concreto, por la comunidad educativa. Con ella se pretende facilitar una serie de recursos y actividades que fomenten el desarrollo de una adecuada gestión de la tristeza repercutiendo así en el bienestar emocional de los usuarios que en este caso son el alumnado y el profesorado. Por último, dado el carácter innovador de la propuesta, se ofrecen diferentes líneas de investigación que podrían contribuir significativamente al enriquecimiento de la misma.<br /

    Convivencia escolar desde el enfoque restaurativo

    Get PDF
    Debido al aumento de problemáticas de convivencia en los centros educativos se hace necesaria una reflexión sobre la gestión del conflicto escolar y en el aula. Diversos estudios han reconocido el valor de una buena convivencia escolar en la calidad de los procesos de aprendizaje y en la satisfacción del alumnado y del profesorado. Esta propuesta nace con el objetivo de aportar un enfoque y herramienta para detectar la problemática de convivencia escolar y facilitar estrategias para el fomento de la convivencia positiva en los centros educativos. Este programa de intervención está fundamentado y abordado desde la orientación educativa y enmarcado en el Programa de Orientación y Acción Tutorial (POAT). La presente propuesta se ha desarrollado en un grupo del nivel de 1° de la ESO de un centro educativo de un municipio de la provincia de Huesca, con una duración de tres sesiones realizadas a lo largo del segundo trimestre durante las sesiones de tutoría. Las prácticas restaurativas, en concreto el círculo restaurativo, representan el núcleo de la intervención y se presentan como un recurso de cohesión y de gestión positiva del conflicto en pos de la construcción de valores democráticos. Esta propuesta se ha diseñado a través del modelo de programas con el objetivo de planificar, sistematizar y contextualizar la intervención, orientada a priorizar las necesidades detectadas en los destinatarios y destinatarias. La evaluación del programa será de carácter cualitativo y a través de tres cuestionarios en forma de rúbrica dirigidos al alumnado, al profesorado y al tutor o tutora. Los resultados de la intervención no se han podido analizar ya que la propuesta no pudo llevarse a cabo en su totalidad. El objetivo último de este programa de intervención es que pueda aplicarse desde niveles educativos iniciales y que sea extensible a otros centros educativos.<br /

    Problemáticas de inclusión del alumnado gitano en el sistema educativo. Estrategias y metodologías específicas

    Get PDF
    El análisis de las problemáticas que dificultan la integración del alumnado gitano en el Sistema Educativo, nos ofrece una visión distinta del acentuado absentismo de este colectivo. La escasa confianza de estos alumnos hacia la educación, sumado a la cantidad de prejuicios y el desinterés generalizado de las familias, sumergen a esta etnia en un mar de dudas sobre su fututo académico. En este proyecto se realiza una revisión sistemática de las principales estrategias que se llevan a cabo para paliar esas dificultades, siendo la figura del orientador un eje fundamental para llevar a cabo las diferentes propuestas. El documento realiza una división entre las buenas prácticas dirigidas a la mejora del currículo y aquellas que persiguen fines socio-afectivos, haciendo hincapié en la necesidad de una mejora de la formación en educación multicultural para lograr una verdadera inclusión de todos los alumno

    El papel de la orientación educativa en el uso y abuso de tecnologías digitales por los adolescentes

    Get PDF
    En el presente estudio se aborda la problemática del uso y abuso a las tecnologías digitales actuales (redes sociales, teléfono móvil y videojuegos) por parte de los adolescentes y qué papel tiene o puede tener el orientador escolar de cara a la prevención y tratamiento de este tipo de problemática. En la primera parte del trabajo, se presenta la fundamentación teórica en el que se consideran datos estadísticos sobre el tema, uso y abuso de las tecnologías por los adolescentes, preferencias de actividades de tiempo libre y ocio por parte de los jóvenes, factores de riesgo y protección, influencia sobre el rendimiento o fracaso escolar, legislación sobre las funciones del orientador escolar y los diferentes modelos de orientación educativa más importantes y relevantes para este caso. En la segunda parte, se presenta el proyecto de investigación realizado durante el periodo de prácticas en un centro educativo privado concertado, en el que se realizan dos actuaciones: una encuesta mediante un cuestionario a alumnos de 2º de la ESO y tres entrevistas con dos profesores y la orientadora. Los resultados obtenidos indican, entre otros aspectos, que el profesorado reconoce que estamos ante un asunto que merece atención y respuesta educativa, que el alumnado ha mostrado un uso elevado de las tecnologías digitales y ciertas carencias de orientación sobre los usos adecuados y que, finalmente, la labor de la orientación escolar puede jugar un papel significativo para asesorar a alumnado, familias y profesorado de cara a mejorar el uso apropiado, selectivo y crítico de las tecnologías actuales.<br /

    Programa de formación para promover la convivencia intercultural y prevenir la exclusión

    No full text
    Con el paso de los años se ha visto que el sistema educativo en España ha ido cambiando, hasta lograr una educación que promueve la inclusión educativa y equitativa para todo el alumnado. Pese a ello, se ha observado que por parte del grupo mayoritario, todavía existe exclusión social y marginación hacia el grupo minoritario, siendo éste generalmente formado por menores inmigrantes o culturalmente diferentes a la mayoría. Demostrando que la convivencia intercultural todavía es un problema sin resolver, siendo ésta uno de los pilares fundamentales para obtener una educación de calidad plena. Tanto es así, que en las actuales leyes de educación vigentes, es uno de los temas principales. En base a ello, se ha visto la necesidad de crear un programa el cual tiene por objetivo realizar una formación dedicada al profesorado, para fomentar la convivencia intercultural en el centro educativo, y por tanto paliar cualquier tipo de exclusión o marginación. En él se han desarrollado siete sesiones con el profesorado, y además, dos de ellas serán replicadas por los/as tutores/as con su alumnado. Siendo todo ello evaluado de forma cualitativa y cuantitativa, destacando de la segunda, una encuesta previa y posterior a la intervención, para observar si ha mejorado la convivencia intercultural tras el programa, y una encuesta de satisfacción con el programa dirigida al profesorado.<br /
    corecore