64 research outputs found

    Problemáticas en las Síntesis de Polidienos vía Polimerización Aniónica

    Get PDF
    IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE HULES. Los hules sintéticos y naturales son productos de gran importancia para el país, debido a que son materia prima de artículos como: llantas, bandas, cámaras, suelas de zapatos, modificación de plástico, etc., las cuales son indispensables dentro del proceso productivo y social. La industria hulera en su conjunto engloba dos grandes grupos: el sector productivo de elastómeros y el sector manufacturero de hules. Se entiende por industria de elastómeros, al conjunto de empresas y/o actividades que transforman productos petroquímicos y vegetales en hules y látex. El sector manufacturero de hules comprende a todas las empresas dedicadas a la fabricación de productos terminados de hule entre los que destaca en un primer plano la industria llantera y en menor grado la industria del calzado, así como partes industriales y automotrices El panorama general para la producción y consumo aparente de polidienos en México (2008) se muestra en la Figura 2, donde la demanda es mayor que la producción: indicando una oportunidad para desarrollar y producir nuevos prototipos de polidienos que puedan satisfacer la demanda del mercado. La importación y exportación de hules ponen de manifiesto la necesidad de producir este tipo de polímeros tanto para consumo nacional como importación ya que únicamente se obtienen polidienos por importación

    Gestión de la Recuperación de disolventes en una empresa Farmoquímica

    Get PDF
    En la industria farmoquímica se manejan alrededor de 21 diferentes disolventes para la manufactura de los Ingredientes Activos Farmacéuticos (APIs), los cuales juegan un papel importante porque son utilizados en las operaciones unitarias, ya sea como medio de disolución (en reacciones homogéneas) o medio de suspensión (en reacciones heterogéneas) para facilitar el contacto entre las materias. También se pueden encontrar como agentes de separación en extracciones líquido-líquido, anti-solventes en etapas de cristalización o medios de purificación, entre otras aplicaciones. Por tanto, a través de las distintas etapas de los procesos se generan mezclas con otros disolventes, con agua y/o con sólidos disueltos, los cuales reducen la pureza de estos disolventes gastados. Al término de la manufactura de los APIs, se decide el destino de los disolventes, y dependiendo del grado de dificultad se determina la factibilidad de recuperación así como la pureza posterior para evaluar su efecto en la re-introducción en los procesos de manufactura de los Ingredientes Activos Farmacéuticos. Hay una cantidad importante de efluentes que son enviados a disposición, ya sea para incineración o venta a terceros. En esta investigación, se ha propuesto un estudio de gestión para incrementar el porcentaje de recuperación y re-introducción, trayendo como beneficio la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al minimizar los residuos que se venden a terceros o que se paga para ser incinerados; así como la reducción en el aporte de compuestos orgánicos volátiles por los re-usos distintos que se les pueda dar a los disolventes que salen como mezclas de los procesos de manufactura. La problemática se abordó con el uso de la metodología conocida como DMAIC. Inicialmente, con un estudio de la planta de recuperación de disolventes para generar un diagnóstico de la situación actual. Con base en los hallazgos, se realizó un análisis para definir las distintas alternativas y tecnologías de recuperación de disolventes con el objetivo de reducción de efluentes salientes de la compañía, en función de los requerimientos de producción, logrando la reducción del impacto al medio ambiente así como reducción de costos de manufactura al usar disolventes recuperados

    “IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS DE UNA REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN EN EFLUENTE DE DESECHO”

    Get PDF
    En las últimas décadas, una gran cantidad de investigadores se han dedicado al estudio de la recuperación, reutilización, reciclaje y eliminación de los residuos contaminantes de los efluentes a nivel industrial, y cada día ha tomado más interés este campo con la finalidad de cuidar el medio ambiente

    Determination of the Kinetic Behavior of Diclofenac in Aqueous Solution by UV Light Radiation

    Get PDF
    Kinetic behavior and half-life of diclofenac, trimethoprim and 17-α-ethinyl estradiol in aqueous solution under UV light radiation were determined.Diclofenac (DCF) is one of the most widely used non-steroidal anti-inflammatory drugs worldwide, and several studies have reported adverse effects on the environment, in plants and animals; so, it is classified as an emerging pollutant. There are several alternatives for its removal; however, it is necessary to study the way in which the DCF is degrading to offer more effective removal techniques, since the traditional ones such as chlorination, activated sludge, and biofiltration offer low removal efficiency (20–40%). This work analyzes the kinetic behavior of the photodegradation of DCF and the thermodynamic parameters of the reaction under UV-C-type light radiation. The results obtained indicate that it presents a first-order kinetic promoted by the increase of the temperature. Also, within the evaluated interval (273 to 308 K), the values of the kinetic coefficient (k) range between 0.05 and 0.20 min−1 and the half-life ranges from 3 to 9 min. The reaction is exothermic and spontaneous and gives way to the formation of approximately 6 byproducts, being two with the reatest presence and stability. This suggests that its decomposition route occurs through the dechlorination of the molecule and originate compounds known as carbazoles that have been detected in revious works. It was also found that this mixture of byproducts remained after the degradation of the drug, which is released to the environment, so it is necessary to extend a study on its properties and its possible environmental impact.CONACYT (Proyecto 215997)

    Virulence Genes and Phylogenetic Group in Isolates of Escherichia Coli Pathogenic Avian

    Get PDF
    Avian pathogenic Escherichia coli (APEC) shares virulence attributes with strains of E. coli that cause extraintestinal infections in humans and it is considered that it could cause a zoonosis; therefore, the objective of this work was to determine prevalence in a group of APEC isolates of twelve genes associated with virulence as well as identifying the phylogenetic groups to which they belong. According to the results it was found that one of the isolates harbors 91.6% of the virulence genes analyzed and that most of these have between 7 and 8 of these genes. feoB and iss had the highest prevalence with 95.6% and the genes related to iron acquisition were present in more than 60% of APEC, while those of the ibeA invasin and vat toxin were those that were detected with the lowest prevalence The results showed the great genetic diversity of APEC isolates and suggest that bacterial systems of iron acquisition, as well as those related to resistance to host are fundamental virulence factors in these bacteria, however, the presence The rest of the virulence genes is important, since it provides valuable information for the development of vaccines against avian colibacilosis. It was determined that a high percentage of APEC belongs to the phylogenetic group B1 group from which mainly commensal and pathogenic E. coli strains derive, this result strengthens findings on the evolution of pathogens through the acquisition of virulence genes through the horizontal route.Escherichia coli patogénica aviar (APEC) comparte atributos de virulencia con cepas de E. coli causantes de infecciones extraintestinales en humanos y se considera que pudiera ocasionar una zoonosis por lo cual el objetivo de este trabajo fue determinar en un grupo de aislados de APEC la prevalencia de doce genes asociados a la virulencia así como identificar los grupos filogenéticos a los que pertenecen. De acuerdo a los resultados se encontró que uno de los aislados alberga el 91.6% de los genes de virulencia analizados y que la mayoría de estos tiene entre 7 y 8 de estos genes. feoB e iss tuvieron la mayor prevalencia con un 95.6% y los genes relacionados con la adquisición de hierro estuvieron presentes en más del 60% de APEC, mientras que los de la invasina ibeA y de la toxina vat fueron los que se detectaron con la menor prevalencia. Los resultados mostraron la gran diversidad genética de los aislados APEC y sugieren que los sistemas bacterianos de adquisición de hierro, así como los relacionados con la resistencia a los mecanismos de defensa del hospedero son factores de virulencia fundamentales en estas bacterias, sin embargo, la presencia del resto de genes de virulencia es importante, ya que proporciona información valiosa para el desarrollo de vacunas contra la colibacilosis aviar. Se determinó que un alto porcentaje de APEC pertenece al grupo filogenético B1 grupo del que derivan principalmente cepas de E. coli comensales y patogénicas intestinales, este resultado fortalece hallazgos sobre la evolución de patógenos a través de la adquisición de genes de virulencia mediante la vía horizontal

    Data Communication Magazine

    Get PDF
    Los multiplexores son herramientas importantes en la comunicación de datos, debido a que se permiten en envío de diferentes señales a través de un solo medio. En la actualidad, son aplicados en diversas áreas entres las que se encuentran seguridad, redes telefónicas, redes internas, entre otras.Desarrollo e implementación de un multiplexor y demultiplexor por división de timepo para la transmisión de señales digitales, triangualres y análogas. -- Proyecto de simulación de la trasformada de fourier discreta es sus aplicaciones físicas (transmisión de datos). -- Medición de pérdida de potencia. -- Opnet: modelado de infiniband(iba). -- Construcción de un escenario para la transmisión de datos mediante el uso de telefonía ip. -- Simulación de algoritmos de programación. -- Conmutación de paquetes. -- Simulación de computacional. -- Descripción de procedimientos para el muestreo y reconstrucción de señales. -- Planeación, diseño y desarrollo de un software didáctico. -- Descripción de los principales puertos usados en la comunicación de datos. -- Esquemas de codificación.Multiplexers are important tools in data communication because they allow different signals to be sent through a single medium. Currently, they are applied in various areas, including security, telephone networks, internal networks, among others

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.

    Get PDF
    Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de uniminuto, Seccional Antioquia - Chocó.Esta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer los semilleros de investigación que participaron en la V Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución. Igualmente, permite que la comunidad educativa conozca los temas de investigación y las discusiones que se están dando entre los semilleros y grupos de investigación, para así buscar puntos de encuentro y sinergias entre los investigadores. Adicionalmente, el texto se convierte en una invitación para que se vinculen otros investigadores, docentes, estudiantes e incluso otras instituciones a los procesos investigativos coordinados desde el CIDUB

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento
    corecore