44 research outputs found

    A higher dietary restraint is associated with higher BMI: a cross-sectional study in college students

    Full text link
    Background: College students tend to have eating and lifestyle habits that can lead to weight gain. Paradoxically, weight gain could also lead to calorie restriction, a practice that is common among those who are concerned about their body weight. Thus, the objective of this study was to investigate the association between habits related to overweight and obesity and dietary intake, physical activity, and BMI among college students. Methodology: One hundred ninety-two participants (18-26 years; 75% female) were included in this crosssectional study. Participants completed the 'habits related to overweight and obesity questionnaire' which evaluates five dimensions: the concern about caloric intake, healthy eating, physical activity, alcohol consumption, and eating for psychological well-being. Additionally, anthropometric parameters, dietary intake, and physical activity were evaluated. Linear regression models were used to examine the associations between outcome and exposure variables. Results: Higher concern about caloric intake was associated with higher BMI (1.05 kg/m2 [95%CI: 0.58, 1.51]), but lower energy (-312.2 kcal/day [95%CI: -404.6, -219.8]) and fat intake (-1.88% [95%CI: -2.94, -0.83]). Furthermore, healthy eating was related to better diet quality 0.96 [95%CI: 0.47,1.44] and lower energy intake (-231.4 kcal/day [95%CI: -367.7, -95.2]). Meanwhile, higher scores in the physical activity dimension were associated with better diet quality (0.41 [95%CI: 0.16,0.66]). Conclusions: College students with the highest dietary restraint had the greatest BMI and the lowest energy and fat intake. Our results highlight the importance of promoting healthy behaviors among college students.</p

    Plataforma digital para la gestión logística integral de PyMEs manufactureras en Colombia

    Get PDF
    El presente estudio está enfocado en la gestión de la cadena de suministro en PyMEs manufactureras en Colombia con procesos soportados en sistemas de información. A lo largo de la investigación se identificarán diferentes problemas que generan la escasa implementación de la tecnología en las cadenas de abastecimiento de dichas empresas. La principal dificultad que impide la correcta gestión e implementación es la falta de herramientas tecnologías, siendo esta la prioridad a abordar en este proyecto. Al ser las PyMEs un gran porcentaje de generación de empleo en Colombia, enfocarse a estas, generaría un gran impacto en el ámbito de este tipo de organizaciones. Por lo tanto, se trabajará con Telares Medellín Kiloencajes y Metros, en donde se identificarán los diferentes procesos que se encuentran inmersos dentro la gestión logística y se establecerán las pautas para la creación de una plataforma digital como soporte a dichos procesos (procesos logísticos, modelación, configuración, pruebas, alineación de UX/UI y apropiación). La plataforma será desarrollada a través de metodologías ágiles como SCRUM. Por otro lado, se establecerán diferentes roles y responsabilidades de los involucrados en la gestión de la cadena de suministro buscando identificar el impacto socioeconómico que conllevaría la implementación de la plataforma digital en la PyME.The following study focuses on supply chain management in SMEs in Colombia with processes supported in information systems. During the research, different problems will be identified that generate the limited implementation of technology in the supply chains of these companies. The main difficulty preventing proper management and implementation is the lack of technology tools, this being the priority to address in this project. Taking in account that SMEs are a large percentage of job creation in Colombia, focusing on them would have a great impact in the field of this type of organization. Therefore, the case study is going to be deploy ... with Telares Medellín Kiloencajes y Metros, where it will be identified the different processes that are immersed in the logistics management and establish guidelines for the creation of a digital platform as support to these processes (logistics processes, modeling, configuration, testing, develop of UX/IU and adoption manegement). The platform will be developed through agile frameworks such as Scrum. On the other hand, different roles and responsibilities of those involved in supply chain management will be established in order to identify the socio-economic impact that the implementation of the digital platform would have on SMEs.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Aprender los procesos de animación 3D, concept art, producción y fondos mediante la experiencia adquirida en el desarrollo del cineminuto animado Yo yo de Piro & Nola

    Get PDF
    136 páginasLa presente tesis tiene la intención de exponer los procesos creativos, retos, conflictos y aprendizajes adquiridos a lo largo de las distintas etapas de preproducción, producción y postproducción, en los cargos animación, fondos, concept art y producción; fases por las cuales se atravesó durante el desarrollo del producto audiovisual animado por computadora Piro & Nola. Recurriendo a la mezcla de distintas técnicas de animación (2D y 3D), el producto consta de dos episodios de un minuto de duración cada uno. Esto con la finalidad de crear una guía para las personas interesadas en la creación de contenido audiovisual animado en 3D, más específicamente, en Colombia. Este proyecto hace parte de una serie animada que sigue las aventuras de dos niños llamados Piro & Nola mientras juegan con juguetes típicos colombianos (balero, yo-yo, golosa, trompo, piedra, papel y tijeras, etc.), en donde los personajes se embarcan en aventuras a gran escala utilizando su imaginación cada vez que juegan. Este corto tiene la intención de ser un tráiler para vender la serie con miras a ofertarse en formatos más largos con recursos monetarios y/o mercados de animación. Es por esto que se producen, dos capítulos: Yo-yo y Rayuela. La presente tesis se enfoca en la realización del episodio Yo-yo. Este proyecto, al mismo tiempo, permite que un equipo de jóvenes creadores pueda capacitarse en el campo de la animación. En el documento, se encuentran consignados distintos referentes e inspiraciones que influyeron en la toma de decisiones creativas y, por consiguiente, la creación del producto audiovisual. No obstante, este trabajo también recoge el material realizado por parte de los departamentos involucrados incluyendo las distintas versiones, propuestas, ideas y/o prototipos que en algún momento fueron planteados para el producto final.Comunicación Audiovisual y MultimediosComunicador Audiovisual y Multimedio

    Una mirada interdisciplinaria

    Get PDF
    Las enfermedades crónicas no transmisibles son, en la actualidad, uno de los temas de salud de mayor interés alrededor del mundo, dado el rápido crecimiento que han experimentado en las últimas décadas en países desarrollados y en vía de desarrollo y el alto impacto, no solo biológico, sino económico, sanitario y social que generan para el individuo y la sociedad. De acuerdo con la OMS, las enfermedades crónicas (patologías cardiovasculares, diabetes mellitus, todos los tipos de cáncer y las enfermedades respiratorias), son las principales causas de mortalidad en el mundo, ya que se les asigna un peso del 63% de las muertes a nivel global, con más de 36 millones de defunciones (71% en mayores de 60 años). Así las cosas, la diabetes mellitus se ha ido convirtiendo progresivamente en un problema de salud pública a nivel mundial, dada la estrecha relación que tiene con el sobrepeso y con el sedentarismo, fenómenos característicos del estilo de vida de gran parte de la población a nivel mundial. Este libro presenta de manera ordenada y didáctica información actualizada y práctica acerca de esta enfermedad, de tal forma que pueda ser utilizado como material de consulta y referencia por estudiantes y profesionales de la salud en el ejercicio académico y asistencial, desde una perspectiva práctica de naturaleza interdisciplinaria.Acciones mundiales, regionales y locales para reducir el impacto de la diabetes – Diabetes mellitus en la adolescencia – Alteraciones visuales y oculares en pacientes diabéticos – Diabetes mellitus tipo 2, obesidad y síndrome de apnea obstructiva del sueño – Pie diabético: una mirada desde las imágenes diagnosticas – Diabetes mellitus en el paciente quirúrgico – Diabetes mellitus: una mirada desde la medicina tradicional china – prevención de la diabetes mellitus: reflexiones desde la medicina familiar – Diabetes mellitus: prescripción de ejercicio y actividad física – Meta análisis y revisiones sistemáticas aplicadas en el campo de la diabetes melitus

    Comportamento alimentar durante o confinamento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de um estudo transversal em países de língua espanhola

    Get PDF
    In December 2019, cases of pneumonia of unknown etiology emerged, which were later classified as severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). On March 11st, the pandemic by COVID-19 disease was declared, and since then it has been used transmission containment measures such as social distancing and confinement, measures with known effects as stressors that can influence eating behavior. Therefore, the aim of this research protocol is to identify eating behavior through dietary restriction, emotional feeding, and uncontrolled intake and to explore the factors associated with these adult behaviors during the COVID-19 pandemic in Spanish-speaking countries.En diciembre de 2019 surgieron casos de neumonía de etiología desconocida, que más tarde fueron clasificados como coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). El 11 de marzo se declaró la pandemia por la enfermedad respiratoria coronavirus disease 2019 (COVID-19), por lo que se recurrió a medidas de contención de la transmisión, como el distanciamiento social y confinamiento, medidas con conocidos efectos estresores que pueden influir en la conducta alimentaria. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar la conducta alimentaria a través de la restricción dietética, alimentación emocional e ingesta incontrolada, y explorar los factores asociados con estas conductas en adultos durante el confinamiento por COVID-19 en países hispanohablantes.Em dezembro de 2019 surgiram casos de pneumonia de etiologia desconhecida, posteriormente classificados como coronavírus de síndrome respiratória aguda grave do tipo 2 (SARS-CoV-2). No dia 11 de março, foi declarada a pandemia pela doença respiratória coronavirus disease 2019 (COVID-19), por isto foram utilizadas medidas de contenção da transmissão, como o distanciamento social e o confinamento, medidas com conhecidos efeitos estressantes que podem influenciar o comportamento alimentar. Portanto, o objetivo desta pesquisa é identificar o comportamento alimentar por meio da restrição dietética, a alimentação emocional e a ingestão descontrolada, e explorar os fatores associados a esses comportamentos em adultos durante o confinamento por COVID-19 em países de língua espanhola

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva Yotoco Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Este trabajo es un estudio limnológico básico de cinco cuerpos de agua de la cuenca alta del río Cauca. Dos de ellos fueron ambientes lénticos (la laguna de Sonso y el embalse Calima) y tres fueron lóticos (el río Calima y las quebradas La Berreadera y El Boleo). Se ubican en los municipios de Buga, Yotoco y Calima en el Valle del Cauca, Colombia. Los muestreos se hicieron los días 15 y 16 de octubre de 2016. Como principal objetivo se buscó caracterizar cada uno de los lugares de muestreo en cuanto a sus variables morfológicas, fisicoquímicas y biológicas, por medio de la evaluación de distintas variables, tanto in situ como en laboratorio. Todo lo anterior permitió determinar las características generales y algunas específicas de las condiciones actuales de cada ecosistema acuático evaluado. Tales particularidades podrían ser relevantes en estudios de línea base, impacto ambiental, bioindicación y concientización ambiental

    Nuevas perspectivas sobre el impacto del sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida contemporáneo en el sobrepeso y la obesidad de los niños y jóvenes españoles

    Get PDF
    [spa] A nivel mundial, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública, la cual no sólo se debe a un problema de balance energético, sino que es el resultado de la interacción del individuo con su entorno. En ese sentido, el estilo de vida contemporáneo ha jugado un importante rol en el desarrollo de la obesidad, ya que contempla factores de riesgo como la dieta occidental y el sedentarismo. Junto con lo anterior, el uso de luz artificial por la noche, incluyendo el uso de pantallas, ha afectado el cuánto y cómo dormimos, permitiéndonos estar despiertos en horarios poco habituales, dando espacio a diversas actividades, incluyendo comer. La población más susceptible a su uso son los niños y jóvenes, debido al integrado uso de la tecnología tanto en el ámbito estudiantil como en lo social. Junto con la pandemia de la obesidad, nos vimos enfrentados a otra pandemia, generada por el COVID-19, que implicó realizar nuestra ocupación y relaciones personales 100% en línea, produciendo cambios en nuestros estilos de vida. Posteriormente, una ‘nueva normalidad’ surgió como resultado a la crisis generada por la pandemia del COVID-19, donde combinamos la presencialidad y las actividades en línea, desconociendo cómo afectaría a nuestro estilo de vida y nuestro peso corporal. Es así como en la presente tesis nos propusimos como objetivo analizar el impacto de la ‘nueva normalidad’ sobre el sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida de adultos jóvenes y estudiar sus repercursiones sobre el índice de masa corporal y el bienestar en esta población. Junto con lo anterior, quisimos estudiar las asociaciones entre el comportamiento alimentario y el estilo de vida contemporáneo y su papel como determinantes del índice de masa corporal en adultos jóvenes. También nos propusimos investigar las posibles interacciones entre sueño, calidad de dieta y comportamiento alimentario y su impacto sobre el índice de masa corporal en niños y adultos jóvenes. Por último, nos propusimos validar el uso de una aplicación para móviles que permite realizar registros dietéticos basados en imágenes como una herramienta de valoración de ingesta dietética y horarios de comida en población joven. En general, nuestros resultados sugirieron que i) la ‘nueva normalidad’ tuvo un impacto positivo en las rutinas de alimentación y sueño de los estudiantes universitarios, ii) durante la ‘nueva normalidad’ los adultos jóvenes muestran una conducta alimentaria menos restrictiva, sin comprometer la calidad de la dieta, iii) un comportamiento alimentario restrictivo puede ser un determinante del sobrepeso y la obesidad de adultos jóvenes, iv) La aplicación móvil Remind puede ser un nuevo método prometedor para evaluar la ingesta dietética y el horario de las comidas, v) los niños en edad escolar que se acuestan tarde, duermen poco y tienen un sueño de mala calidad tienen hábitos alimentarios obesogénicos, vi) la relación entre el sueño y la obesidad está mediada por la capacidad de respuesta a los alimentos en niños en edad escolar. Nuestros resultados muestran que no solo una alimentación saludable y la actividad física son cruciales en la prevención de la obesidad en niños y jóvenes, sino que también lo son el sueño, la regularidad de horarios, las distintas dimensiones del sueño y su interacción con los comportamientos alimentarios. Por ello, un abordaje que contemple estos ámbitos puede favorecer la prevención de la obesidad en población infantil y joven. No obstante, estos resultados también pueden ser de utilidad y extrapolarse a la población general.[eng] Obesity has become a serious public health problem worldwide, not only due to an energy balance problem, but also due to the interaction of individuals with their environment. In this context, contemporary lifestyle plays an important role in the development of obesity, as it includes risk factors such as the Western diet and a sedentary lifestyle. In addition, the use of artificial light at night, including the use of screens, affects how much and how we sleep, as we are awake at unusual times and give space to various activities, including eating. Children and young adults are most susceptible to screen use, as they use technology both at school/college and in social settings. In addition to the obesity pandemic, we have been faced with another pandemic due to COVID -19 that is leading us to take our jobs and personal relationships 100% online and changing our lifestyles. As a result of the crisis caused by the COVID - 19 pandemic, a 'new normal' emerged in which we combined face-to-face and online activities without knowing how this would affect our lifestyle and body weight. Therefore, in this thesis we aimed to analyze the impact of the 'new normal' on young adults' sleep, eating behaviors, and lifestyle, and examine its impact on body mass index and well-being in this age group. Additionally, we wanted to examine the relationships between eating behaviors and current lifestyle and their role as determinants of body mass index in young adults. We also wanted to investigate possible interactions between sleep, diet quality, and eating behaviors and their effects on body mass index in children and young adults. Finally, we aimed to validate the use of a mobile application as an image-based method to assess dietary intake and meal timing in a young population. Overall, our results suggest that i) the 'new normal' had a positive impact on sleep and eating routines of college students, ii) young adults engaged in less restrictive eating behaviors during the 'new normal' without compromising diet quality, iii) restrictive eating behaviors may be a determinant of overweight and obesity in young adults, iv) the mobile app Remind may be a promising new method to assess food intake and meal timing, v) school-aged children who go to bed later, have short sleep duration, and have poor sleep quality have obesogenic eating behaviors, vi) the association between sleep and obesity is mediated by food responsiveness in school-aged children. Our results show that not only a healthy diet and physical activity are crucial for the prevention of obesity in children and young adults, but also sleep, the schedule regularity, the different dimensions of sleep and their interaction with eating behaviors. For this reason, an approach that considers these variables into account may promote obesity prevention in children and young adults. However, these findings may also be useful and generalizable to the general population

    Life before and after COVID-19: The 'New Normal' Benefits the Regularity of Daily Sleep and Eating Routines among College Students

    Full text link
    After the COVID-19 lockdown, a 'new normal' was established, involving a hybrid lifestyle that combined face-to-face with virtual activity. We investigated, in a case-control study, the impact of the 'new normal' on daily sleep and eating routines, compared with pre-pandemic conditions. To do this, we propose using social and eating jet lag as markers of the regularity in daily routines. Additionally, we studied whether the 'new normal' had an impact on the body mass index (BMI), diet quality, and other health-related variables. This study included 71 subjects in the pre-pandemic group, and 68 in the 'new normal' group (20-30 years). For all participants, we evaluated social and eating jet lag, BMI, diet and sleep quality, eating behaviors, physical activity, and well-being. General linear models were used to compare outcome variables between pre-pandemic and 'new normal' groups. The results revealed that the 'new normal' was associated with greater regularity in daily sleep and eating routines (−0.7 h of social jet lag (95% CI: −1.0, −0.4), and −0.3 h of eating jet lag (95% CI: −0.5, −0.1)), longer sleep duration on weekdays (1.8 h (95% CI: 1.5, 2.2)), and lower sleep debt (−1.3 h (95% CI: −1.7, −0.9)). Regarding BMI and other health-related variables, we observed that these variables were similar between 'new normal' and pre-pandemic groups. These findings indicate that the 'new normal' had a positive impact on daily sleep and eating routines. Additionally, our results indicated that the 'new normal' offered college students a more sustainable lifestyle, which was associated with more hours of sleep during the week and lower sleep debt. This, in the long run, could have a positive impact on BMI and overall health
    corecore