19 research outputs found

    Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018

    Get PDF
    71 páginasLas críticas respecto a la concentración de las votaciones en el caso de los aspirantes al Senado han marcado un renovado interés respecto a las pautas del voto en los niveles diferentes al nacional. Los análisis han develado que la movilización electoral está concentrada en algunos departamentos, aunque las votaciones deberían ser más dispersas en el territorio, dada la vocación del cargo. Esos resultados ponen en el debate los intereses que promoverán quienes obtengan el escaño en la Cámara alta, pero concentrando sus votos en pocas circunscripciones. En el estudio de la nacionalización/localización de la política se afirma que senadores elegidos con apoyos electorales más concentrados en pocos distritos electorales decidirán atendiendo los asuntos o las problemáticas regionales o locales más que las de interés nacional

    Los medios de comunicación en América Latina: una exploración desde la dualidad gobierno y oposición parlamentaria

    Get PDF
    [ES] Este boletín busca analizar el rol de los medios en el contexto democrático en términos de confianza institucional entre los legisladores de gobierno/ oposición de 16 países de América Latina. Luego, se busca la medida en que dentro de los partidos de gobierno o de oposición se toma en cuenta a los medios en sus decisiones políticas y qué relación existe entre esta actitud y la percepción de la corrupción en los medios. Por último, para los partidos de oposición de la última legislatura se aborda la relación entre la confianza hacia los medios de comunicación y el Ejecutivo. El análisis se realiza a partir de los datos de PELA (Proyecto de las Elites Parlamentarias de América Latina) de las dos últimas legislaturas de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay[EN] This bulletin is to analyze the role of media in the democratic context in terms of institutional trust among lawmakers of government / opposition from 16 countries in Latin America. Then, it seeks to the extent that within the ruling parties or opposition is taken into account in the media in their political decisions and what relationship exists between this attitude and perception of corruption in the media. Finally, for the opposition parties of the last legislature addresses the relationship between trust in the media and the executive. The analysis is based on data from PELA (Draft Parliamentary Elites of Latin America) of the last two legislatures of Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua , Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic and Urugua

    Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana

    Get PDF
    Pocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2012 acaecieron 26 procesos de paz en el mundo. Siendo ciertas ambas aseveraciones, la enorme complejidad de la sociedad internacional actual así como el incremento del número de los sistemas políticos bajo la forma, fundamentalmente, de Estados, acaecido en el último medio siglo, hacen que un proceso de paz sea un suceso relativamente poco frecuente. De hecho, en el último cuarto de siglo América Latina contemplaba hasta el momento presente únicamente dos. El hecho de que la guerra sea una condición permanente en la interrelación social y en la forma de dirimir los contenciosos existentes entre distintos grupos hace que tanto su origen, su desarrollo y su final merezcan la atención de la Ciencia Política contemporánea, más aún si ello acontece en el patio trasero de la casa de uno. Tal es así que el conflicto bélico, bajo la forma de guerra justa y los diferentes tipos de intervención son asunto central de la disciplina, como ha puesto de manifiesto Michael Walzer en sus numerosos escritos asumiendo, además, un compromiso cívico-académico humanitario indudable. El presente Cuaderno atiende a esa preocupación universitaria y a una inequívoca responsabilidad intelectual de quien se sabe que debe incardinarse con su comunidad. Compromiso que más que nunca es ineludible. Pero ello es llevado a cabo de una manera rigurosa pretendiendo estar presente en el debate, generar preguntas, animar la fecunda discusión, preludio de la acción, del decisionismo plebiscitario. La propuesta requiere una forma de actuación rigurosa para ampliar la mirada, desde una atalaya pluralista, a temas que son imprescindibles en la actualidad si de lo que se trata es de analizar el contexto, las repercusiones y los retos vinculados a un proceso extremadamente complejo. Como señala Adriana Ramírez Baracaldo la prédica electoral no es un mero tecnicismo de carácter básico para configurar la representación política sino una pieza clave de carácter institucional necesaria para fortalecer el pluralismo en el ámbito político-electoral. Esta primera evidencia se ve complementada con la relevancia prestada al papel de los medios de comunicación por parte de Camilo Tamayo Gómez quien vincula el papel de los mismos con un principio tan fundamental como es el reconocimiento en la línea de los trabajos imprescindibles de Axel Honneth. En una línea diferente, aunque siempre complementaria, David Suárez Tamayo aborda el significado de los puntos acordados en La Habana para responder a la pregunta de si implican verdaderas rupturas constitucionales-institucionales, o de si se trata de simples reformas y ajustes normativos a lo ya existente; una cuestión que retrotrae a la clásica discusión que contrapone la reforma a la ruptura y que levanta interrogantes inquietantes frente a una sociedad que, como señala Gustavo Duncan, tiene falencias derivadas de la brutal desigualdad que campea en el país en el seno de una sociedad civil atada por la economía subterránea. La sociedad civil, movilizada y organizada contra la corrupción, como señalan Alejandra Ríos Ramírez y Ana María Peralta Vélez, así como la recuperación por parte de la oposición de su papel político real, como evidencia Jorge Giraldo Ramírez, son colofones del panorama de asuntos abordados y que son ineludibles para ayudar a la causa abierta que quiere entender mejor el presente de Colombia y sentar las bases de un futuro promisorio y de razonable concordia

    ¿Cuál Estado en América Latina?... ¿Para qué?: Una reflexión del repensar el Estado en democracia

    Get PDF
    Esta contribución pretende señalar elementos que se consideran relevantes en el rol que tiene el Estado en y para la democracia. Como bien señaló O’Donnell en el documento titulado Hacia un Estado de y para la democracia (PNUD 2010), para el caso de América latina la reflexión del Estado-democracia debería continuarse abordando de forma más incisiva. Aquélla que había sido desdeñada, como el mismo autor lo señala, por la del Estado-economía, debería retomar un lugar destacado en la agenda social, política y académica para reflexionar sobre: ¿cuál Estado necesita la democracia?, o acaso se debe invertir la pregunta a ¿cuál democracia requiere el actual Estado

    The new route in international relations: The OAS and the strengthening of the region democratic process

    No full text
    Este trabajo identifica que las Misiones de Observación Electoral -MOE- orientadas inicialmente desde la Unidad para la Promoción de la Democracia -UDP- de la Organización de Estados Americanos –OEA-, refleja los cambios de enfoque en las relaciones internacionales, en general; y de la región en particular, en los últimos treinta años. El análisis se plantea en el marco de la teoría de la sociedad internacional, en el sentido que la promoción y fortalecimiento de instituciones y valores democráticos, han generado un proyecto común en la región de América Latina y el Caribe. Contiene tres apartados que dan cuenta de los aspectos teórico-conceptuales que desde el enfoque de la sociedad internacional contribuyen al análisis y de las limitaciones de otros enfoques; luego, se revisarán las generalidades contextuales -históricas y normativas- que han dado lugar a la conformación de la Organización de Estados Americanos y a su vez a la institucionalización de la acción de la UDP, destacando la consolidación de la acción del organismo supranacional y el rol de algunos personajes en dicho proceso. Finalmente se analiza la evolución del proceso de fortalecimiento de las instituciones y prácticas democráticas de la OEA a través de la UDP en momentos clave de la historia política reciente de la región.This work shows that Electoral Observation Missions­­EOM oriented from theUnit for the Promotion of Democracy­­UPD of the Organization of AmericanStates­­OAS, reflect the current changing trends in international relations ingeneral and the regional relations in the last thirty years particularly. Thisanalysis arises in the context of the theory of international society in thesense that the development and strengthening of democratic institutionsand values have generated a common project in the region of Latin Americaand the Caribbean. It contains three sections, the first outlines theoreticalaspects of the international society approach that contribute to the analysisand the limitations of others. Then it will check the general context­­historicand regulations that have formed the Organization of American States andin turn to the institutionalization of the UPD, highlights the consolidationof the supranational organization and the role of some characters in sameprocess. Finally, it analyzes the strengthening of institutions and democraticpractices of the OAS through the UPD at key moments in the recent regionalpolitical history

    La ideología y los issues económicos en los legisladores latinoamericanos

    Get PDF
    [ES] Todos los actores implicados en procesos de toma de decisiones en política no comparten las mismas preferencias o predisposiciones en objetivos o líneas de acción. En el caso específico de la formulación de la política pública, y la económica en particular, estas diferencias aún son fuente de debate académico y de desarrollos empíricos que buscan esclarecer entre los aspectos individuales (ideologías políticas) e institucionales (estructura interna de mercados u ordenamientos constitucionales), los que más influyen cuando se define tal política (Boix 1996: 23). Resulta relevante indagar las diferencias actitudinales entre los legisladores latinoamericanos electos en el periodo 2002-2008, sobre algunos temas relacionados con la política económica, para explorar las predisposiciones de éstos frente a algunos issues y si éstas responden a algunos de los tradicionales trade-off del espacio ideológico-partidista izquierda-derecha[EN] All actors involved in decision-making processes in politics does not share the same preferences or biases in objectives or courses of action. In the specific case of the formulation of public policy, and economic in particular, these differences are still a source of academic debate and empirical developments that seek to clarify between individual aspects (political ideologies) and institutional (internal structure of markets or regulations constitutional), the greatest influence when defining such a policy (Boix 1996: 23). It is relevant to investigate the attitudinal differences between Latin American legislators elected in 2002-2008, on some issues related to economic policy to explore the biases of these address some issues and if they respond to some of the traditional trade-off ideological space-left-right part

    La economía y el apoyo a la gestion gubernamental: un análisis explicativo del efecto condicionado de la situación económica en Colombia y Perú (1985-2012)

    Get PDF
    [ES]La tesis analiza el efecto de la situación de la economía en el apoyo a la gestión del gobierno a lo largo del tiempo para el periodo 1985-2012. El objetivo principal es identificar cómo y cuánto este efecto está condicionado por otros factores contextuales e individuales. Los casos estudiados son Colombia y Perú que tienen semejanzas relevantes para la comparación, entre otros, como la presencia de la problemática de la violencia política y el desdibujamiento del sistema de partidos. Se emplea regresión lineal para series temporales en el análisis a nivel macro y la regresión logística para el análisis micro para indagar por el efectro condicionado. Los principales hallazgos del estudio comparado señalan que los eventos de violencia política afectan de manera diferente los efectos de las condiciones económicas sobre el apoyo al gobierno, en Colombia atenua el efecto positivo del crecimiento económico y en Perú acentua un incremento de la tasa de inflación. Además que el nivel educativo hace más proclive a apoyar al gobierno a partir de los juicios sociotrópicos que egocéntricos de forma similar.[EN]The thesis analyzes the effect of the economy in approval government along the time. The main aim is to identify magnitude an how this effect is influenced by other contextual and individual factors. The cases are Colombia and Peru which have relevant similarities for comparison as the presence of the problem of political violence and the blurring of the party system during 1985-2012. It use linear regression for time series in analysis of macro level and micro level estimates models with logit regression to investigate the conditional effect. The main findings of the comparative study indicate that the events of political violence affect differently the effects of economic conditions on support for the government in Colombia atenuates the positive impact of economic growth and in Peru reforce the effect of inflation. Futhermore educational level makes more inclined to support the government from sociotropic judgments similarly
    corecore