18 research outputs found

    Formación y acompañamiento para estudiantes –practicantes y los supervisores del área clínica de la Escuela de Psicología, USAC para brindar psicoterapia a personas con discapacidad desde el enfoque de derechos.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación pertenece al área de salud mental dentro del contexto de la realidad guatemalteca y la línea de investigación es “psicología de la salud, discapacidad”. En Guatemala la salud mental se ha visto afectada por las consecuencias del conflicto armado interno, además de la violencia común, organizada y la estructural que figuran como un círculo de injusticia social y falta de voluntad política para su solución. La salud mental es esencial para que todas las personas puedan tener una mejor calidad de vida y poder solventar de una mejor manera los problemas que se puedan ir teniendo en los contextos en que cada una se desenvuelve. Frecuentemente, a las personas con discapacidad se les refiere, lleva o se les dice que deben acudir con un profesional de la salud mental por su condición. Este juicio es propio del modelo médico – rehabilitador y aún es predominante; avanzando hacia un modelo social las personas con discapacidad pueden acudir a un acompañamiento psicológico cuando lo necesiten y deseen llevar este proceso, ya sea por motivo de la discapacidad o problemas de la vida, como lo señalan López y Costa (2014)

    El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia

    Get PDF
    Los trastornos del sue˜no constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sue˜no oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 a˜nos. Estudios previos realizados en la Cd de México han demostrado una somnolencia excesiva diurna en el 18%, de los cuales 19% fueron mujeres y 17% hombres por lo que el objetivo de este proyecto es detectar en una población adulta del valle de Toluca, el riesgo de somnolencia. Métodos: Se empleó un instrumento validado: escala de somnolencia de Epworth que tiene por objeto evaluar la magnitud de la somnolencia diurna frente a ocho situaciones de la vida diaria. Resultados: De los 227 sujetos analizados, se encontró que 76 de ellos (33.4%): 44 hombres (19.4% del total) y 27 mujeres (11.9% del total) tenían somnolencia excesiva. Se dividió a la población en dos grupos: mayores o iguales a 50 a˜nos de edad y 49 a˜nos o menos. Al comparar el riesgo Hombre-Mujer se encontró un valor de O.R. de 4.1 en los hombres de 50 a˜nos o más, mientras que en el género femenino fue de 1.0. Al establecer una separación con los sujetos que tenían entre 9 y 11 puntos de la escala de Epworth, se demostró que el riesgo seguía siendo elevado en OR = 4.0 Conclusiones: En la población estudiada el género masculino tiene un riesgo cuatro veces mayor que la mujer de presentar somnolencia excesiva diurna. © 2014 Universidad Autónoma del Estado de México. Publicado por Masson Doyma México S.A. Todos los derechos reservados

    The herpetofauna of Veracruz, Mexico: composition, distribution, and conservation status

    Get PDF
    The herpetofauna of the state of Veracruz, Mexico, currently consists of 359 species, including 76 anurans, 45 caudates, one caecilian, one crocodylian, 217 squamates, and 19 turtles. The distribution of the herpetofaunal species are catalogued here among the four recognized physiographic regions in the state. The total number of species ranges from 179 in the Sierra de Los Tuxtlas to 236 in the Sierra Madre Oriental. The number of species shared among the four physiographic regions ranges from 100 between the Gulf Coastal Lowlands and the Transmexican Volcanic Belt, to 190 between the Sierra Madre Oriental and the Transmexican Volcanic Belt. A similarity dendrogram based on the Unweighted Pair Group Method with Arithmetic Averages (UPGMA) depicts two distinct clusters, one between the Sierra Madre Oriental and the Transmexican Volcanic Belt, and the other between the Gulf Coastal Lowlands and the Sierra de Los Tuxtlas. The former cluster refects two adjacent regions in highland environments that share a substantial number of herpetofaunal species, and the latter cluster shares a sizeable number of wide-ranging, generalist, lowland species found on the Atlantic and Pacifc versants of Mexico and Central America. The level of herpetofaunal endemism is relatively high, with 182 of 359 species either endemic to Mexico or to Veracruz. The distributional categorization of the total herpetofauna is as follows: 169 non-endemic species; 138 country endemic species; 44 state endemic species; and eight non-native species. The 169 non-endemic species are allocated to the following distributional categories: MXCA (89), MXSA (30), MXUS (29), USCA (11), USSA (four), and OCEA (fve). The principal environmental threats to the herpetofauna of Veracruz include deforestation, livestock, roads, water pollution, myths and other cultural factors, diseases, invasive species, and illegal commerce. The conservation status of each native species was evaluated using the SEMARNAT, IUCN, and EVS systems, of which the EVS system proved to be the most useful. The Relative Herpetofaunal Priority method was employed to determine the rank order signifcance of the four regions, and this identifed the Sierra Madre Oriental as the region of greatest importance. Only six protected areas exist in Veracruz, most of which are located in the Gulf Coastal Lowlands, the region of least conservation signifcance. The area of greatest signifcance, the Sierra Madre Oriental, does not contain any protected areas. A total of 265 species have been recorded within the six protected areas, of which 138 are non-endemics, 89 are country endemics, 31 are state endemics, and seven are non-natives. Finally, we provide a set of conclusions and recommendations to enhance the prospects for the future protection of the herpetofauna of Veracruz

    An updated list of the Mexican herpetofauna: with a summary of historical and contemporary studies

    Get PDF
    The growth in our knowledge of the diversity of the herpetofauna of Mexico has occurred over the period of approximately 445 years from the work of Francisco Hernández to that of a broad multinational array of present-day herpetologists. The work of this huge group of people has established Mexico as one of the most significant centers of herpetofaunal biodiversity in the world. This status is the result of a complex orography, in addition to diverse habitats and environments and the biogeographic history of Mexico. The current herpetofauna consists of 1,421 native and introduced species, allocated to 220 genera, and 61 families. This figure is comprised of 1,405 native species and 16 non-native species (as of April 2023). The non-native species include two anurans, 13 squamates, and one turtle. The level of endemism is very high, presently lying at 63%, with this level expected to increase with time. Species richness varies among the 32 federal entities in the country, from a low of 50 in Tlaxcala to a high of 492 in Oaxaca. Amphibian species richness by state-level can be envisioned as comprising three levels of low, medium, and high, with the lowest levels occurring in the Peninsula of Baja California, a group of seven states in north-central and central Mexico, and a group of three states in the Yucatan Peninsula, with the highest levels occupying the southern states of Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, and Chiapas, and the medium level in the remaining states of the country. Reptile species richness also can be allocated to three categories, with the lowest level occupying Baja California Sur, a group of central states, and the states of the Yucatan Peninsula, and the highest level found in a cluster of the states of Veracruz, Guerrero, Oaxaca, and Chiapas. Knowledge of the Mexican herpetofauna will continue to grow with additional studies on systematics, conservation, and the construction of checklists at various levels

    Sentimiento de culpa de la madre por transmitir el VIH a su hijo.

    Get PDF
    Identificó la relación que existe entre la manifestación de culpa de las madres portadoras de VIH y la adherencia de sus hijos al tratamiento antirretroviral. Identificó las diversas expresiones del sentimiento de culpa de las madres portadoras de VIH. Puntualizó en los aspectos que intervienen para lograr una buena adherencia en los hijos de madres portadoras de VIH. Sensibilizó a las madres portadoras de VIH en cuanto a sus manifestaciones de culpa por haber transmitido la infección a su hijo El estudio se realizó en el Hospicio San José, ubicado en el kilómetro 28.5 a Bárcenas, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. La muestra estuvo conformada por 15 madres con VIH que tenían hijos de 3 a 16 años de edad, que les transmitieron el virus a su de manera vertical. Ña investigación se realizó del 23 de julio al 11 de julio de 2014.Para recopilar datos se utilizaron las técnicas siguientes: la observación y un cuestionario estructurado. Los instrumentos que se utilizaron fueron: consentimiento informado, cuestionario, trifoliar informativo y manual de seguimiento. Se realizó el análisis de resultados. Aportó un Manual para trabajar la culpa

    Organizational design proposed for engineering school of a public university

    Get PDF
    El documento muestra de acuerdo a un análisis descriptivo y un diagnostico cuantitativo, los desajustes estructurales en diseño de las facultades de ingeniería de universidades públicas, para concluir la propuesta de diseño que les permite tener a este tipo de unidades un mejor desempeño.The document shows according to a descriptive analysis and quantitative diagnosis , structural misfit in design engineering schools at public universities, to conclude the proposed design that allows them to have such units better perform

    Comprobación de los parámetros de adquisición sísmica 3d en una zona de Chicontepec

    No full text
    Tesis (Ingeniería Geofísica), Instituto Politécnico Nacional, ESIA Ticomán, 1 archivo PDF, (87 páginas

    Sentimiento de culpa de la madre por transmitir el VIH a su hijo

    Get PDF
    Describe la relación que existe entre la manifestación de culpa de las madres con VIH y la adherencia de sus hijos al tratamiento antirretroviral. Concomitantemente con identificar las diversas expresiones del sentimiento de culpa de madres con VIH, puntualiza en los aspectos que intervienen para lograr una buena adherencia en los hijos de madres con VIH y sensibiliza a las madres con VIH en cuanto a sus manifestaciones de culpa por haber transmitido la infección a su hijo. Este estudio se trabajó con 15 madres con VIH que han transmitido el virus a su hijo o hija de manera vertical y que asisten al Hospicio San José, ubicado en el Kilómetro 28.5 Carretera a Bárcenas, Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Para el estudio se utilizó la observación y un cuestionario estructurado donde se evidencia que las madres sí manifiestan culpa por haber transmitido el VIH a su hijo y por lo que cumplen con los horarios establecidos por el médico respecto a la toma del medicamento para sentirse tranquilas. Concluye que el sentimiento de culpa que la madre tiene por haber transmitido el VIH a su hijo por medio de transmisión vertical provoca que haya una mejor adherencia debido a que está más tranquila al ver que su hijo toma los medicamentos como el médico lo indica. Las madres evitan comunicar el diagnóstico de VIH

    Seguimiento médico-técnico de los cambios en el perfil antropométrico de atletas con Síndrome de Down de la Selección Estatal de Natación del Estado de Nuevo León, 2013

    No full text
    El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se encuentra en 1/700 a 1/1000 recién nacidos vivos y es la causa más común de discapacidad intelectual1. Esta anomalía se presume fue descrita por primera vez en 1838 por Esquiro, cuando detalló las características de un niño que aparentemente padecía síndrome de Down, sin embargo, es a John Langdon Down en 1866 al que se le atribuye el mayor aporte en cuanto a la descripción del fenotipo basado en mediciones de diámetros cefálicos y registros fotográficos, entre otros datos, con el objeto de explicar científicamente la anomalía al verla como una entidad nosológica, en vez de definirla bajo una ideología teológica como era la costumbre de la época.El síndrome de Down es una anomalía cromosómica que se encuentra en 1/700 a 1/1000 recién nacidos vivos, describiéndose dentro de la patología alteraciones orgánicas frecuentes en distintos sistemas, incluyendo talla disminuida y masa corporal alta, existiendo una tendencia a la obesidad. La participación de las personas con discapacidad intelectual dentro del deporte de competición como es natación; ha descrito mejorías en capacidades físicas y coordinativas después de un entrenamiento dirigido. México es el segundo lugar a nivel mundial en ésta disciplina, remarcando la importancia de evaluaciones morfológicas y funcionales; ya que no se cuenta con un punto de referencia. El objetivo fue determinar los cambios en el perfil antropométrico atletas de natación con síndrome de Down. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con 12 atletas: con 6 hombres y 6 mujeres, realizando 5 mediciones antropométricas en diferentes fechas de su preparación deportiva. Se obtuvieron resultados donde se describen cambios en el perfil antropométrico; aunque esta información no es congruente con lo esperado ya que los pliegues aumentaron su dimensión, las circunferencias que se relacionan con el componente muscular no aumentaron y las relacionadas con la reserva grasa si lo hicieron. Se concluye la importancia del análisis de las cargas de entrenamiento, así como realizar evaluaciones morfológicas periódicas para tener un control médico adecuado e integrarlos a un plan de alimentación estricto en el que exista cooperación por parte de los padres de familia para apegarse

    El género, un factor determinante en el riesgo de somnolencia

    No full text
    Los trastornos del sueño constituyen un grupo muy numeroso y heterogéneo de procesos. La clasificación se ha ido modificando en este inicio del siglo xxi y agrupa más de 90 patologías. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sueño oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 a˜nos. Se ha considerado que en México la prevalencia sea similar a la internacional por lo que alrededor de 1 de cada 3 mexicanos tiene algún trastorno del sueño y la mayor parte de ellos, no recibe tratamiento médico ya sea por desconocimiento de estos problemas por parte del personal de salud o por insuficientes centros de atención de los mismos.Los trastornos del sueno constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de procesos. A nivel mundial se estima que la prevalencia de trastornos del sueno oscila entre 35 y 45% de la población adulta mayor de 18 anos. Estudios previos realizados en la Cd de México han demostrado una somnolencia excesiva diurna en el 18%, de los cuales 19% fueron mujeres y 17% hombres por lo que el objetivo de este proyecto es detectar en una población adulta del valle de Toluca, el riesgo de somnolencia. Métodos: Se empleó un instrumento validado: escala de somnolencia de Epworth que tiene por objeto evaluar la magnitud de la somnolencia diurna frente a ocho situaciones de la vida diaria. Resultados: De los 227 sujetos analizados, se encontró que 76 de ellos (33.4%): 44 hombres (19.4% del total) y 27 mujeres (11.9% del total) tenían somnolencia excesiva. Se dividió a la población en dos grupos: mayores o iguales a 50 anos de edad y 49 años o menos. Al comparar el riesgo Hombre-Mujer se encontró un valor de O.R. de 4.1 en los hombres de 50 anos o más, mientras que en el género femenino fue de 1.0. Al establecer una separación con los sujetos que tenían entre 9 y 11 puntos de la escala de Epworth, se demostró que el riesgo seguía siendo elevado en OR = 4.0 Conclusiones: En la población estudiada el género masculino tiene un riesgo cuatro veces mayor que la mujer de presentar somnolencia excesiva diurna
    corecore