24 research outputs found

    A la basurita con los metales: Estudio de materiales metálicos de un basurero de la ciudad de Rosario a finales de siglo XIX

    Get PDF
    Hacia la segunda mitad del siglo XIX se identifica en Rosario un proceso acelerado de urbanización, único en Argentina e inclusive en América Latina. Esto se debió a la incorporación de la ciudad al modelo agroexportador, tras decretarse el Reglamento de la Libre Navegación de los Ríos, habilitando a la ciudad como principal puerto de la Confederación, produciendo profundos cambios en los estilos de vida. Pero a pesar de ser un período histórico clave para el desarrollo de Rosario como ciudad, el mismo ha sido muy poco estudiado por los historiadores y otras disciplinas afines al conocimiento del pasado. Así, tratando de contribuir a llenar ese vacío en el conocimiento de la historia de la ciudad, este trabajo busca aportar información valiosa sobre la vida de los pobladores de la ciudad hacia fines del siglo XIX. En él se presentan los lineamientos teórico-metodológicos generales planteados para el estudio y análisis de los materiales metálicos provenientes del sitio La Basurita (MCU1- Rosario).Towards the second half of the XIXth century, Rosario city experienced an accelerated process of urbanization that was unique in Argentina and Latin America. This was due to the incorporation of the city into the agro-export model, after the enactment of the Reglamento de Libre Navegación de los Ríos. This allowed the city to become the major port of the Confederation, producing deep changes in its population’s lifestyle. Despite being a key historic period for the urban development of Rosario, it has not been studied in depth by historians and scholars from other disciplines. Trying to contribute to filling in that gap in the city’s history knowledge, this paper presents the general theoretical and methodological guidelines for the study of the metallic materials recovered from La Basurita site (MCUI- Rosario). This aims to provide valuable information on the life of the inhabitants of the city of Rosario in the late nineteenth century.Fil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentin

    La difusión del patrimonio arqueológico a través de las nuevas tecnologías la reconstrucción de las baterías y el campo de batalla de Vuelta de Obligado (Buenos Aires, 1845)

    Get PDF
    Este trabajo versa sobre la utilidad de la implementación de nuevas tecnologías, tales como drones, fotogrametría, entornos virtuales e impresiones 3D, para la generación de conocimiento y soporte de los procesos de registro, análisis, conservación, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico. Específiamente expondremos la aplicación de estas técnicas para la reconstrucción y recreación tridimensional de las baterías costeras y el devenir de la batalla acontecida el 20 de noviembre de 1845 en Vuelta de Obligado (Buenos Aires, Argentina). El fi último perseguido fue facilitar la trasmisión del conocimiento generado tras las investigaciones arqueológicas en el sitio, buscando lograr una representación lo más completa y fiedigna posible del proceso histórico. Asimismo, estas recreaciones no solo proporcionaron otros modos de percepción, sino que permitieron una explicación más clara y precisa del sitio, el registro arqueológico y su interpretación, favoreciendo la comprensión de la complejidad del campo bélico de la batalla. Los modelados de creación propia logrados (no procedentes de la realidad o de paralelismos) admiten no solo su uso como recurso didáctico y de divulgación patrimonial para colegas, científios y la sociedad en general, sino que además nos permitieron generar, a modo de herramienta, nuevas preguntas o expectativas arqueológicas respecto al sitio.This paper deals about the usefulness of the implementation of new technologies, such as drones, photogrammetry, virtual environments and 3D printing, as a source of knowledge and support in the processes of registration, analysis, conservation and dissemination of the archaeological heritage. Specifially, we will expose the practical application of these techniques for the reconstruction and three-dimensional recreation of the coastal batteries and the developing of the battle happened on November 20, 1845 in Vuelta de Obligado (Buenos Aires, Argentina). The ultimate aim was to facilitate the transmission of the knowledge generated after archaeological investigations on the site, seeking to achieve a representation as complete and accurate as possible of the historical process. Also, these recreations not only provide others modes of perception, but also allow a clearer and more precise explanation of the site, the archaeological record and its interpretation, favoring the understanding of the complexity of the war fild of the battle. The self-created modeling achieved (not coming from reality or parallels) admit his use as a didactic resource and for dissemination of heritage for colleagues, scientists and society in general, at the same time that allowed us to generate, as a tool, new archaeological questions or expectations regarding the site.Fil: Raies, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Arqueología. Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de Frontera. Universidad Nacional de Luján. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios; Argentina

    Conflict archeology: Analysis of the military structures during the war of paraná (1845-1846)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos de la investigación arqueológica e histórica en relación al análisis de las características arquitectónicas de las estructuras bélicas presentes en el campo de batalla de Vuelta de Obligado. Con ello, se busca contribuir a una comprensión más acabada de las estrategias terrestres-navales desplegadas en el enfrentamiento ocurrido el 20 de noviembre de 1845 entre una flota anglo-francesa y la Confederación Argentina liderada por Rosas, en el marco de la Guerra del Paraná.This paper focuses on the first results obtained from the archaeological and historical research carried out in reference to the analysis of the architectural characteristics of the military structures present on the battlefield of Vuelta de Obligado. In this regard, this research will contribute with unveiling the terrestrial-naval strategies deployed in the battle that took place on 20th November 1845 between an Anglo-French fleet and the Argentine Confederation led by Rosas during the Paraná War.Este trabalho apresenta os primeiros resultados obtidos a partir de pesquisas arqueológicas e históricas em relação à análise das características arquitetônicas das estruturas de guerra presentes no campo de batalha de Vuelta de Obligado. Com isso, se procura contribuir para uma compreensão mais completa das estratégias terrestresnavais implantadas no confronto ocorrido em 20 de novembro de 1845 entre uma frota anglo-francesa e a Confederação Argentina liderada por Rosas, no marco da Guerra do Paraná.Fil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Cs.sociales. Area Historia Social Argentina; Argentin

    The Czekalski recoilless cannon: A methodological contribution to the archaeological study of Malvinas/Falklands war (1982)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.This paper presents a methodological proposal for an archaeological approach to the Malvinas/Falklands War (1982) focused on the study of military technology used in the conflict, showing as an example a singular object: the Czekalski recoilless cannon. This cannon, designed and manufactured in Argentina since 1968, had a versatile use during the war and is now a central part of the archaeological contexts of the island battlefields. Resignified as a monumental mnemonic object, several of these cannons are located in different locations, both on the mainland and on the islands, serving as material inputs in the narratives of the conflict. The aim of this proposal is to contribute to a deeper understanding of the strategies and tactics deployed, as well as the socio-historical process that comprised the 1982 war and its materialities. To this end, and in order to investigate the military resources available to each of the contenders and to conceive their spatial disposition on the battlefields, a database of the military technology used in the battles was developed. The characteristics of each type of weaponry were recorded in order to support future archaeological work in terms of their possible uses and adaptations, as well as to contribute to the understanding of the material found in the field. The data collected includes morphological aspects, documentary data, as well as testimonies from veterans. The database also contains photogrammetric records that seek to enhance the archaeological team’s knowledge of these materialitiesFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila, Sebastian Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentin

    The Czekalski recoilless cannon: A methodological contribution to the archaeological study of Malvinas/Falklands war (1982)

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para abordar arqueológicamente la Guerra de Malvinas (1982) centrada en el estudio de la tecnología militar empleada en dicho conflicto, exhibiendo como ejemplo un objeto singular: el cañón sin retroceso Czekalski. Este cañón, diseñado y fabricado en Argentina desde 1968, tuvo un uso versátil durante la guerra y en la actualidad constituye parte central en los contextos arqueológicos de los campos de batalla insulares. Resignificado como objeto mnemónico monumental, varios de estos cañones se ubican en diferentes locaciones, tanto del continente como de las islas, sirviendo como insumos materiales en las narraciones del conflicto. El objetivo de esta propuesta es contribuir a una comprensión más profunda de las estrategias y tácticas desplegadas, así como del proceso socio-histórico que comprendió la guerra de 1982 y sus materialidades. Para ello, y en pos de indagar en los recursos militares con que contó cada uno de los contendientes y concebir su disposición espacial en los campos de batalla, se desarrolló una base de datos de la tecnología militar empleada en los combates. En la misma se registraron las características de cada tipo de armamento con el propósito de apoyar futuros trabajos arqueológicos, en función de los posibles usos y adaptaciones que estas tuvieron como así también para contribuir al entendimiento de la materialidad hallada en campo. Los datos recabados abarcan aspectos morfológicos e información documental, así como también testimonios de los veteranos. Asimismo, la base contiene registros fotogramétricos que buscan potenciar el conocimiento del equipo arqueológico en torno a estas materialidades.This paper presents a methodological proposal for an archaeological approach to the Malvinas/Falklands War (1982) focused on the study of military technology used in the conflict, showing as an example a singular object: the Czekalski recoilless cannon. This cannon, designed and manufactured in Argentina since 1968, had a versatile use during the war and is now a central part of the archaeological contexts of the island battlefields. Resignified as a monumental mnemonic object, several of these cannons are located in different locations, both on the mainland and on the islands, serving as material inputs in the narratives of the conflict. The aim of this proposal is to contribute to a deeper understanding of the strategies and tactics deployed, as well as the socio-historical process that comprised the 1982 war and its materialities. To this end, and in order to investigate the military resources available to each of the contenders and to conceive their spatial disposition on the battlefields, a database of the military technology used in the battles was developed. The characteristics of each type of weaponry were recorded in order to support future archaeological work in terms of their possible uses and adaptations, as well as to contribute to the understanding of the material found in the field. The data collected includes morphological aspects, documentary data, as well as testimonies from veterans. The database also contains photogrammetric records that seek to enhance the archaeological team’s knowledge of these materialitiesFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila, Sebastian Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentin

    Un eslabón perdido en Luján

    Get PDF
    Entre los años 1997 y 1998, la radio de la Universidad Nacional de Luján, Radio UNLu FM 88.9, emitió el programa El Eslabón Perdido. En su hora de duración se trataban temas relacionados con la Antropología, la Arqueología y la Historia. El desarrollo de cada emisión se centraba en la lectura de noticias, artículos o extractos de publicaciones que luego eran comentados por su conductor, Mariano Ramos, y por los especialistas que eran entrevistados telefónicamente o en el estudio radial. Asimismo, los representantes de los Pueblos Originarios eran consultados y vertían sus opiniones sobre las cuestiones que los involucraban. Por esta labor, el programa obtuvo el Premio Distinción de Honor “Águilas Adecos 98” de la Asociación de Comunicadores Sociales de Buenos Aires. Aunque el tiempo que insumía la preparación del programa impidió en ese entonces su continuidad, los investigadores del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) entendemos que la socialización del conocimiento es un objetivo insoslayable, por lo tanto en marzo de 2014 se reanudaron las emisiones de El Eslabón Perdido con un formato similar pero esta vez con tres integrantes (Mariano Ramos, Verónica Pernicone y Alejandra Raies) para facilitar las tareas de producción y conducción. Nuestra intención fue utilizar la radio universitaria para superar la brecha que suele separar al investigador de su entorno social y terminar con el concepto de ciencia elitista limitada al ámbito académico. Consideramos que la radio es un medio propicio para la democratización del conocimiento científico, ya que su capacidad de penetración en la sociedad y su amplio alcance, gracias a la transmisión online vía Internet, hace posible que un inmenso número de personas pueda acceder a temas científicos y a reflexionar sobre ellos. Con la experiencia acumulada a lo largo de seis temporadas (2014-2019), y viendo la necesidad de comprometer más al alumnado y a la universidad en la formación de jóvenes divulgadores, presentamos nuestro programa de radio a la Dirección General de Extensión de la UNLu, por lo cual la temporada 2019 fue aprobada y financiada como Acción de Extensión según la resolución RESHCS-LUJ 0000198-19.GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plat

    “Mientras las gárgolas nos miran”: Un sitio arqueológico urbano ¿y religioso? en la ciudad de Luján. Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En los meses de noviembre de 2015 y en mayo de 2016 realizamos investigaciones de Arqueología Urbana en un sitio ubicado en la ciudad de Luján. El predio se sitúa entre las calles San Martín y 9 de Julio, frente a la basílica y dentro del casco histórico. Los estudios se llevaron a cabo por solicitud de la Iglesia representada por el sacerdote Sergio Gómez Tey y por intermedio del arquitecto Raúl Vilieri, Secretario de Producción, Turismo y Cultura de la Municipalidad de Luján. El objetivo principal fue el de ubicar los posibles vestigios de la primera capilla de Luján, llamada de Montalvo. La misma tuvo existencia entre los siglos XVII y XVIII y sería la sede original que albergó la Imagen de la Virgen con su cuidador, el conocido como “Negrito Manuel”. En esta presentación exponemos los resultados obtenidos luego de los trabajos de campo en el sitio. Estos fueron desarrollados en carácter de Arqueología de rescate ya que el lugar estaba afectado por la instalación de nuevas obras. Asimismo damos a conocer la información resultante de los estudios de gabinete realizados.On November 2015 and May 2016 we conducted research on Urban Archeology at a site located in the city of Luján. The property is located between San Martín and 9 de Julio streets, in front of the basilica and inside the historic center. The studies were carried out at the request of the Church requested by the priest Sergio Gómez Tey and through the architect Raúl Vilieri, Secretary of Production, Tourism and Culture of the Municipality of Luján. The main objective was to locate the possible vestiges of the first chapel of Luján, called de Montalvo. The same had existence between the seventeenth and eighteenth centuries and would be the original seat that housed the Image of the Virgin with his caretaker, known as “Negrito Manuel.” In this presentation we present the results obtained after the field work on the site. These were developed in character of rescue archeology since the place was affected by the installation of new works. We also announce the information resulting from the cabinet studies carried out.Fil: Ramos, Mariano. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Warr, Matias Luciano. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Memorias del Frente: Arqueología de campos de Batalla una serie documental

    Get PDF
    En este escrito buscamos describir y reflexionar en torno a la relación entre Arqueología y la práctica comunicativa de carácter audiovisual a partir de la experiencia vivida durante la producción, grabación y proyección del documental Memorias del Frente. Arqueología de campos de batalla. La serie, producida por Binar Media y emitida durante el 2021 por Canal Encuentro, se enfoca en las investigaciones arqueológicas de los campos de batalla desarrolladas en Argentina por diversos equipos a lo largo de las últimas dos décadas. También en la relación con las temáticas de memoria, identidad, valoración del patrimonio y la búsqueda de versiones más ricas respecto a nuestra historia nacional, las cuales pueden diferir de aquellas plasmadas por la historiografía tradicional. Así, en este trabajo indagamos acerca de las dinámicas relacionales acaecidas entre sus protagonistas –arqueólogos y equipo de filmación–, los vínculos interdisciplinarios establecidos entre la Arqueología y la Ciencia de la comunicación para la difusión pública del conocimiento, así como aquellos ocurridos entre los arqueólogos y la sociedad en general, en pos de la puesta en valor del patrimonio.This paper describes and reflects on the relationship between Archeology and the audiovisual communicative practice based on the experience lived during the production, recording and projection of the documentary Memorias del Frente. Archeology of battlefields, that was produced by Binar Media and broadcast in Canal Encuentro during 2021. This documentary develops the archaeological investigations of battlefields carried out in Argentina by various research teams over the last two decades. Also approaches in subjects related to memory, identity, the enhancement of heritage and the different and alternative approaches respect to traditional historiography. Thus, this work explores the relational dynamics between its protagonists –archaeologists and film crew–, the interdisciplinary established among Archeology and the science of communication for the public dissemination of knowledge as well as the relationship between archaeologists and the society, in pursuit of the enhancement of heritage.Fil: Ravazzola, Alejandro Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Binar Media Sociedad de Responsabilidad Limitada.; ArgentinaFil: Landa, Carlos Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Hacia una arqueología de la guerra de Malvinas

    Get PDF
    “Es sorprendente lo que estoy viviendo y aún más increíble lo que veo. Después de diecisiete años, en este lugar hay cosas como una marmita, latas de gaseosa, ropa, un jogging rojo, borceguíes, zapatillas de marca Flecha”. El sábado 7 de agosto de 1999, el vuelo 991 de LAN-Chile transportó a cuarenta y nueve argentinos desde Santiago de Chile hasta el aeropuerto de Mount Pleasant en las Islas Malvinas. Eran los primeros argentinos y argentinas en volver a las islas después del único viaje realizado por familiares de caídos en 1991 bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Entre ellos viajaba quién sería el primer veterano de guerra en reencontrarse con la materialidad de la guerra por la que había transitado diecisiete años atrás: Edgardo Esteban, soldado conscripto del Grupo de Artillería Aerotransportada 4. En su diario personal, posteriormente publicado, escribió: “No lo puedo creer. Ha pasado mucho tiempo, pero esos objetos están como en un museo al aire libre, como testimonio de lo terrible de la guerra. Tengo la sensación de que esa parte de nuestra historia debe permanecer aquí y nadie debe tocar nada, hay que dejar todo cómo está”. Los deseos de Esteban no se cumplirían. Como en tantos otros campos de batalla del mundo, el saqueo de los isleños, el turismo de campos de batalla, la acción del clima antártico y la “recuperación” de objetos por parte de veteranos de Guerra de Malvinas (VGM´s) argentinos y británicos fueron esquilmando la materialidad superviviente a la guerra. A pesar de ello, tanto el arqueólogo Juan Leoni en 2019, como el historiador Sebastián Avila en 2020, dos de los autores de este artículo, encontraron un paisaje todavía plagado de objetos. En su diario personal, y mientras caminaba por el monte Enriqueta/Harriet, Avila registró: “Una posición que parece una cueva, una virgen de plástico azul, una suela de zapatillas flecha con la inscripción “Industria argentina”. Restos de frazadas, bolsas de dormir, ponchos. Más allá un borceguí, una radio, pilas, el armazón de una ametralladora, munición. Todo está como era entonces”. A diferencia del viaje realizado por Esteban, en 2019 y 2020 los controles en el aeropuerto a la hora de tomar el vuelo de regreso fueron exhaustivos. Los isleños quieren prohibir que se transporte material de guerra pero, sobre todo, impedir que los veteranos argentinos y los familiares de caídos continúen llevándose objetos que consideran propios.Fil: Landa, Carlos Gilberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Raies, Alejandra. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Digitalización, preservación y difusión del patrimonio arqueológico del sitio Batalla de La Verde (1874, partido de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La expansión en los últimos 20 años de nuevas tecnologías —tales como el uso de drones, fotogrametría, impresiones 3D— han posibilitado un importante avance en diversos campos de las ciencias en general y la arqueología no ha sido una excepción. Su aplicación generó beneficios en procesos de investigación, preservación, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico. Dentro del marco de la investigación arqueológica-histórica del sitio Batalla de La Verde (Buenos Aires, 26 de noviembre 1874), se desarrolló una metodología que integra el análisis morfológico-funcional —tradicional en Arqueología histórica— junto con las técnicas de fotogrametría e impresiones 3D para el análisis, digitalización y reproducción de las piezas metálicas de armamento y vestimenta militar vinculadas a esta batalla. Dichas tareas posibilitan —tras la restitución de piezas a las comunidades involucradas— continuar indagando acerca de las prácticas socio-culturales de los combatientes, así como su preservación, conservación preventiva y puesta en valor. En relación a esto último, la generación de una base de datos en plataformas digitales de acceso libre —e.g Sketchfab y Proyecto MICA—, abre mayores posibilidades y nuevas formas de difundir, divulgar, conocer y experimentar el patrimonio cultural vinculado a este sitio, tanto a científicos, actores de cultura y educación así como al público en general.Over the last 20 years the expansion of new technologies —such as drones, photogrammetry, 3D printing— have made possible an important advance in several fields of science, and Archaeology has not been an exception. Its application brought benefits in research processes, preservation and dissemination of archaeological heritage. Within the framework of the archaeological-historical investigation of the Battle of La Verde site (Buenos Aires, November 26, 1874) a methodology that integrates the morphological-functional analysis together with photogrammetry and 3D printing techniques for the analysis, digitization and reproduction of metallic pieces of weapons and military clothing linked to this battle. These tasks make it possible —after the restitution of pieces to the communities involved— to continue inquiring about the socio-cultural practices of the combatants, as well as their possession, preventive conservation and enhancement. Related to this, the creation of free access options and digital platforms —e.g Sketchfab or the MICA Project—, open up greater possibilities and new ways to transfer, learn and experience cultural heritage for scientists, cultural actors and education as well as the general public.Fil: Raies, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Landa, Carlos Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Montanari, Emanuel Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Doro, Raúl. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentin
    corecore