72 research outputs found

    Dieta del delfín de Risso (Grampus griseus) en el Mediterráneo occidental

    Get PDF
    The diet of Risso’s dolphin in the Mediterranean is described based on 15 animals stranded between 40°25’N 00°32’W and 37°35’N 00°45’E from April 1987 to January 2003. The prey were mainly oceanic cephalopods. Pelagic octopods, especially A. argo, were the most abundant (mean = 41.28%; SD±34.32). Species belonging to the families Ommastrephidae, Histioteuthidae and Onychoteuthidae were also frequent components of its diet. The bathymetric distribution of cephalopods shows that Risso’s dolphin preferentially feeds on the middle slope (600 to 800 m depth) in the Mediterranean.Se ha analizado el contenido gastrointestinal de quince ejemplares de Grampus griseus varados en el Mediterráneo occidental entre 40º25’N 00º32’W y 37º35’N 00º45’E durante el período1987 a 2003. Los resultados indican una dieta teutófaga, basada principalmente en cefalópodos oceánicos destacando los octópodos pelágicos, especialmente Argonauta argo, como la presa más abundante (media = 41,28%; SD±34,32). Algunas especies pertenecientes a las familias Ommastrephidae, Histioteuthidae y Onychoteuthidae son también componentes frecuentes de la misma. La distribución batimétrica de los cefalópodos indica que el área de alimentación de este delfín se localiza preferentemente sobre el talud continental medio (600-800 m de profundidad).

    New computational techniques for finite-difference Weighted Essentially Non-Oscillatory schemes and related problems

    Get PDF
    High-Resolution Shock-Capturing (HRSC) schemes constitute the state of the art for computing accurate numerical approximations to the solution of many hyperbolic systems of conservation laws, especially in computational fluid dynamics. A drawback of these schemes is that most of them use the spectral decomposition of the Jacobian matrix of the system to compute the numerical approximations by local projections to characteristic fields. The numerical solutions obtained are often excellent in terms of resolution, but the computational effort needed may be too high for some problems, especially those for which the spectral information of the flux Jacobian matrix is not available or is quite difficult to obtain. In order to reduce the computational cost, we can use component-wise finite-difference WENO schemes, based on Shu-Osher's finite-difference schemes, which compute the numerical fluxes at each cell interface by upwind-biased reconstructions of split upwind fluxes, avoiding the use of the characteristic information, but, unfortunately, they tend to yield results that are too diffusive and oscillatory. In this work we develop some techniques to improve the accuracy of the numerical results obtained with finite-difference WENO schemes, but also the efficiency of those schemes. There are a lot of works that analyze the main parts of WENO schemes, as the definition of the weights, the smoothness indicators or the role of some parameters present in the definition of the weights in the loss of accuracy near discontinuities and extrema. We derive new weights for the WENO scheme and get some constraints on those parameters present in their definition to guarantee maximal order for sufficiently smooth solutions with an arbitrary number of vanishing derivatives. The other basic ingredient of WENO finite-difference schemes is the use of the upwinding when computing the numerical flux function. The sophisticated design of the numerical flux function, that incorporates upwinding through characteristic information that needs to be computed at each cell boundary in the computational domain, tends to be fairly expensive. To speed up computing times, we use component-wise schemes that avoid the use of characteristic information when computing the numerical fluxes. We introduce an alternative flux-splitting to the usual Lax-Friedrichs flux-splitting. The use of this flux-splitting leads to more accurate numerical solutions, especially near discontinuities, where the use of this flux-splitting reduces the dissipation of the numerical solutions. In the case of the numerical simulation of shallow water flows it has been studied that to accurately represent discontinuous behavior, known to occur due to the non-linear hyperbolic nature of the shallow water system, and, at the same time, numerically maintain stationary solutions it is necessary the use of well-balanced shock-capturing (WBSC) schemes. In this work we combine the block structured AMR technique with a well-balanced scheme to develop a combined AMR-WBSC scheme. We show that in order for the combined AMR-WBSC scheme to maintain its well-balanced character it is necessary to implement well-balanced interpolatory techniques in the transfer operators involved in the multi-level structure. It is shown that the new AMR-WBSC scheme is more efficient than usual WBSC schemes and that it preserves the "water at rest" stationary solutions as the underlying WBSC does. We make extensive testing to compare the performance of several schemes and support our discussion

    Dimensionamiento, modelado e implementación de sistemas de distribución de potencia aplicados a vehículos eléctricos híbridos basados en pilas de combustible

    Get PDF
    El creciente problema medioambiental que se sufre a nivel global, que se manifiesta a través de la contaminación atmosférica, partículas en suspensión, contaminación acústica, efecto invernadero, y calentamiento global, junto con el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, exige un cambio tecnológico que alcance a todos los sectores de la industria. Se prevé que el parque automovilístico mundial se duplicará entre el año 2015 y el año 2030, pasando de 800 millones a 1600 millones de vehículos, lo que pone de manifiesto la necesidad de que el cambio tecnológico alcance al campo de la automoción para asegurar una movilidad sostenible a largo plazo. Los principales fabricantes de vehículos, entre ellos Toyota, Renault, BMW, Peugeot y Nissan, han dado un primer paso hacia el vehículo limpio y energéticamente eficiente introduciendo en el mercado vehículos híbridos que combinan motores de combustión interna con baterías, como son los automóviles ActiveHybrid5, 3008 Hybrid4 y Toyota Prius, y vehículos eléctricos propulsados únicamente por baterías como pueden ser el Twizy, Fluence Ze, iOn, o Leaf. A pesar de que se estima una cuota de mercado en ventas de vehículos eléctricos del 2% en 2020 y entre el 11% y el 30% en 2030, aún quedan barreras tecnológicas por vencer, que impiden la sustitución definitiva de los vehículos de combustión interna. Los vehículos propulsados por pilas de combustible empiezan a ser considerados como una alternativa firme a los vehículos puramente eléctricos, a pesar de la necesidad de mejorar aspectos tecnológicos relacionados con el almacenamiento del hidrógeno, la creación de redes de distribución de hidrógeno, reducción de costes del vehículo, etc. Honda ya ha presentado el primer vehículo propulsado por una pila de combustible de fabricación en serie, el modelo FCX Clarity, con una autonomía de 460km y velocidad máxima de 160km/h. De momento se fabrica en Japón y se comercializa en Japón y en California, con una previsión de comercialización en Europa en 2015. Por su parte, Hyundai ha iniciado la producción en serie del modelo ix35 FCEV en Corea del Sur, con un objetivo de producción de 10.000 unidades en 2015. De hecho, se han establecido diferentes alianzas entre grupos automovilísticos, que investigan de forma conjunta en el desarrollo del sistema de propulsión de vehículos basados en pilas de combustible, con objeto de llegar al mercado de masas lo antes posible. El sistema de distribución de potencia de un vehículo eléctrico propulsado por pilas de combustible está formado por una pila de combustible como fuente de energía principal, un conjunto de convertidores de potencia, unidireccionales o bidireccionales, y por sistemas acumuladores de energía, que suelen ser baterías y/o supercondensadores. En función del número, ubicación y naturaleza de los convertidores de potencia y de los sistemas acumuladores de energía, existen multitud de posibilidades en cuanto al diseño de una arquitectura de distribución de potencia, aún más si se tienen en cuenta la estrategia de control, la gestión de la potencia y el almacenamiento de la energía procedente del frenado regenerativo. Debido a la complejidad inherente a este tipo de sistemas, es necesario el uso de herramientas de simulación que permitan llevar a cabo un diseño y análisis óptimos del sistema de distribución de potencia eléctrica completo, para lo que resulta imprescindible disponer de modelos dinámicos de todos los subsistemas que integran una arquitectura de distribución de potencia, desde la pila de combustible hasta el propio vehículo. Por otro lado, tanto el dimensionamiento como la selección del sistema de distribución de potencia eléctrica más adecuado para un vehículo es una tarea compleja y con grandes repercusiones sobre la masa, volumen, coste, eficiencia, consumo y autonomía del vehículo. En este ámbito, las propuestas presentadas en esta tesis doctoral están relacionadas con el proceso de dimensionamiento, análisis, y selección del sistema de distribución de potencia eléctrica más adecuado para una aplicación específica. Se proponen dos modelos de pila de combustible, uno para pilas con respuesta temporal sobreamortiguada, y otro para pilas con respuesta temporal impulsional-sobreamortiguada. Ambos modelos aportan simplicidad en la identificación de sus parámetros, implementación sencilla y gran precisión en su comportamiento. Por otra parte, se propone un método de dimensionamiento óptimo para un sistema de propulsión completo, en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible. Además, se presenta un mapa de soluciones en el que es fácilmente identificable cuál es la configuración del sistema de propulsión más adecuada, desde el punto de vista del coste, masa y volumen global, en función de la máxima potencia que entregue la pila de combustible. Y finalmente se demuestra cómo una adecuada gestión de la energía permite reducir el consumo de hidrógeno de la pila de combustible, habiendo realizado tanto un dimensionamiento óptimo como inadecuado de todos los subsistemas del sistema de propulsión. La descripción en detalle de todas las aportaciones se ofrece a lo largo del documento, que se estructura tal y como se describe a continuación. El primer capítulo ofrece una visión global del papel de la automoción, y más en concreto de los vehículos propulsados por pilas de combustible, baterías y supercondensadores, en el empeño y necesidad de migrar hacia el uso de energías respetuosas con el medio ambiente. En el segundo capítulo se hace una revisión del estado de la técnica de todos los subsistemas que forman un sistema de distribución de potencia eléctrica. En primer lugar se exploran las diferentes topologías de sistemas de propulsión que se han presentado en la literatura, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. A continuación se estudian los diferentes modelos y técnicas de identificación de parámetros que existen para la pila de combustible, baterías y supercondensadores. En cuanto a los convertidores de potencia, se resumen brevemente las topologías más adecuadas para este tipo de arquitecturas de distribución de potencia, sus ventajas e inconvenientes. Posteriormente se describe qué tipos de motores de tracción pueden resultar más atractivos para aplicaciones de automoción. Y finalmente se analizan en detalle los procedimientos de dimensionamiento que existen para los diferentes sistemas de propulsión, así como las distintas técnicas que se pueden aplicar para alcanzar una adecuada gestión de la energía. El tercer capítulo detalla, una vez realizada la revisión del estado del arte e identificados los aspectos en los que se pueden ofrecer contribuciones a la técnica, cuáles son los objetivos y principales aportaciones que persigue esta tesis doctoral: dos modelos de pila de combustible para simulación a nivel de sistema, sencillos, fáciles de parametrizar y precisos; un procedimiento sencillo de dimensionamiento óptimo de sistemas de distribución de potencia eléctrica en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible; un completo mapa de soluciones en cuanto a qué sistema de distribución de potencia eléctrica resulta más adecuado implementar en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible; un completo análisis de los principales factores que influyen directamente sobre el dimensionamiento y selección del sistema de distribución de potencia eléctrica óptimo; y finalmente el análisis y comprobación de la necesidad de aplicar estrategias de gestión de la energía con el propósito de minimizar el consumo de hidrógeno de la pila de combustible. En el cuarto capítulo se describe el marco de aplicación de los sistemas de propulsión. En primer lugar se concretan las características básicas de los convertidores de potencia, sistemas acumuladores de energía, y pila de combustible. Además, se describen los perfiles de conducción que se van a aplicar al vehículo. Por último, se presentan las diez arquitecturas de distribución de potencia sobre las que se aplica el procedimiento de dimensionamiento óptimo propuesto. El capítulo quinto se dedica por completo a la descripción detallada del procedimiento de dimensionamiento óptimo que se aplica a los sistemas de distribución de potencia eléctrica basados en pilas de combustible, baterías y supercondensadores, y constituye una de las aportaciones originales de esta tesis doctoral. Mediante la aplicación de este método de dimensionamiento se ha podido identificar en qué rangos de la potencia máxima entregada por la pila de combustible resulta más adecuado el uso de baterías, supercondensadores, o ambos a la vez. No sólo se han establecido tres rangos diferentes de potencia, sino que además se han identificado cuáles son los valores limítrofes de potencia que minimizan la masa, volumen y coste globales de los sistemas de distribución de potencia eléctrica. Atendiendo a los límites de potencia de diseño, todos los sistemas de distribución de potencia eléctrica analizados se han clasificado de forma natural atendiendo al tipo de sistema acumulador de energía que implementan. Finalmente, el resultado final del proceso de dimensionamiento es un mapa de soluciones en el que se puede identificar qué tipo de sistema de distribución de potencia eléctrica es el más adecuado, junto con qué tecnología de sistema de acumulación de energía, en función de la máxima potencia que pueda entregar la pila de combustible, desde el punto de vista de la masa, volumen y coste global del sistema de propulsión. El capítulo sexto estudia detenidamente cuáles son las repercusiones, sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, de aplicar diferentes perfiles de conducción sobre el vehículo: urbano, inter-urbano y de carretera. También se analiza la influencia de utilizar diferentes tecnologías de baterías, así como el impacto de extraer mayor o menor cantidad de energía de los sistemas acumuladores, tanto de las baterías como de los supercondensadores. Del mismo modo, se ha estudiado el efecto que ejerce sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, los diferentes valores de potencia mínima que deba entregar la pila de combustible. También se ha evaluado de qué manera afecta la máxima energía que deben suministrar las fuentes de energía secundarias en cada ciclo de conducción, respetando la especificación de tensión del bus de corriente continua, sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica. Finalmente, se ha analizado la repercusión sobre la masa, volumen y coste, así como sobre el mapa de soluciones, de que los sistemas acumuladores entreguen, ciclo a ciclo, una energía neta negativa, es decir, que la energía que entregan durante cada ciclo sea menor que la recibida del frenado regenerativo en dicho ciclo. En todos estos análisis, no sólo se han considerado las repercusiones sobre la masa, volumen y coste global de los sistemas de distribución de potencia eléctrica, sino que también se ha analizado cómo se ven modificados los rangos de potencia en los que se recomienda diseñar cada grupo de arquitecturas. El capítulo se cierra con un breve análisis de sensibilidad de costes. Con objeto de validar mediante simulación el procedimiento de dimensionamiento óptimo descrito, en el capítulo séptimo se describe el modelado de cada uno de los subsistemas que forman el tren de potencia de un vehículo propulsado por pilas de combustible, baterías y supercondensadores. Los dos modelos que se proponen de la pila de combustible son aportación original de este trabajo. Cada modelo reproduce uno de los dos tipos de respuesta transitoria específica que presentan las pilas de combustible. Sendos modelos se caracterizan por su simplicidad en la identificación de sus parámetros, implementación sencilla y precisión en su comportamiento. También destaca la descripción detallada que se efectúa sobre el modelado del conjunto driver-motor-vehículo, desde las ecuaciones eléctricas y mecánicas que describen su comportamiento, hasta la obtención del modelo de pequeña señal para diseñar los lazos de control, y el modelo de simulación eléctrica implementado en la herramienta de simulación. Una vez desarrollados los modelos de todos y cada uno de los subsistemas que forman las arquitecturas de distribución de potencia, el capítulo octavo se centra en el análisis mediante simulación eléctrica del comportamiento de un total de cuatro sistemas de distribución de potencia eléctrica, gobernados con lazos de control en modo corriente y en modo tensión. Cada sistema de distribución de potencia eléctrica se ha dimensionado de acuerdo al rango de potencia óptimo en el que se sugiere su diseño. Las simulaciones con lazos de control en modo corriente y en modo tensión se muestran para un único ciclo de conducción. Además, con el objetivo de verificar que el dimensionamiento de los sistemas de distribución de potencia eléctrica llevado a cabo es correcto, se presentan simulaciones de una jornada de funcionamiento del vehículo de ocho horas de duración. La validación experimental de los sistemas de distribución de potencia eléctrica se aborda en el capítulo noveno. En primer lugar se describe el diseño e implementación física de los convertidores de potencia y de los circuitos de control, que junto a las baterías y supercondensadores constituyen cada uno de los sistemas de distribución de potencia eléctrica que se implementan. A continuación, se presentan el conjunto de pruebas y medidas experimentales que se han llevado a cabo, y que dan veracidad al método de dimensionamiento presentado. En el capítulo décimo se analiza la repercusión de aplicar estrategias de gestión de la energía sobre los sistemas de propulsión. Para ello, se analiza y compara el comportamiento de las fuentes de energía (pila de combustible y batería) de un sistema de distribución de potencia eléctrica cuando está sujeto o no a la acción de este tipo de técnicas. Las conclusiones que se extraen de este capítulo se centran en el consumo de combustible (hidrógeno) a lo largo de una jornada laboral, y por tanto en el coste diario del hidrógeno consumido, y en el coste diario de la electricidad necesaria para recargar las baterías al final del día. El capítulo undécimo resume las conclusiones obtenidas a lo largo del documento, así como las aportaciones originales de este trabajo, y propone un conjunto de posibles trabajos futuros.Programa Oficial de Posgrado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y AutomáticaPresidente: Gabriel Garcerá Sanfelíu.- Vocal: Pedro Alou Cerver

    Diet of Risso's dolphin (Grampus griseus) in the western Mediterranean Sea

    Get PDF
    DIETA DEL DELFÍN DE RISSO (GRAMPUS GRISEUS) EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. – Se ha analizado el contenido gastrointestinal de quince ejemplares de Grampus griseus varados en el Mediterráneo occidental entre 40º25’N 00º32’W y 37º35’N 00º45’E durante el período 1987 a 2003. Los resultados indican una dieta teutófaga, basada principalmente en cefalópodos oceánicos destacando los octópodos pelágicos, especialmente Argonauta argo, como la presa más abundante (media = 41,28%; SD±34,32). Algunas especies pertenecientes a las familias mmastrephidae, Histioteuthidae y Onychoteuthidae son también componentes frecuentes de la misma. La distribución batimétrica de los cefalópodos indica que el área de alimentación de este delfín se localiza preferentemente sobre el talud continental medio (600-800 m de profundidad).The diet of Risso’s dolphin in the Mediterranean is described based on 15 animals stranded between 40°25’N 00°32’W and 37°35’N 00°45’E from April 1987 to January 2003. The prey were mainly oceanic cephalopods. Pelagic octopods, especially A. argo, were the most abundant (mean = 41.28%; SD±34.32). Species belonging to the families Ommastrephidae, Histioteuthidae and Onychoteuthidae were also frequent components of its diet. The bathymetric distribution of cephalopods shows that Risso’s dolphin preferentially feeds on the middle slope (600 to 800 m depth) in the [email protected] [email protected] [email protected]

    Practical issues for testing thin film PV modules at standard test conditions.

    Get PDF
    Thin film photovoltaic (TF) modules have gained importance in the photovoltaic (PV) market. New PV plants increasingly use TF technologies. In order to have a reliable sample of a PV module population, a huge number of modules must be measured. There is a big variety of materials used in TF technology. Some of these modules are made of amorphous or microcrystalline silicon. Other are made of CIS or CdTe. Not all these materials respond the same under standard test conditions (STC) of power measurement. Power rates of the modules may vary depending on both the extent and the history of sunlight exposure. Thus, it is necessary a testing method adapted to each TF technology. This test must guarantee repeatability of measurements of generated power. This paper shows responses of different commercial TF PV modules to sunlight exposure. Several test procedures were performed in order to find the best methodology to obtain measurements of TF PV modules at STC in the easiest way. A methodology for indoor measurements adapted to these technologies is described

    Empirical examination of executive functioning, ADHD associated behaviors, and functional impairments in adults with persistent ADHD, remittent ADHD, and without ADHD

    Get PDF
    Background: Previous studies suggest that childhood attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) may continue in adulthood, producing adverse effects. Therefore, identifying factors that help to differentiate characteristics of ADHD persistence and remission has practical implications for evaluation and treatment. The first aim of this study was to analyze differences in executive functions (shift, working memory, inhibition, and plan/organize), symptoms associated with ADHD (inattention, hyperactivity, emotional lability, and self-concept), and functional impairments in adults with persistent ADHD (ADHD-P), with remittent ADHD (ADHD-R), and without ADHD (N-ADHD). The second aim was to study the contribution of functional impairments in these three groups based on executive functions and associated ADHD behaviors. Methods: Participants were 115 adults, 61 with a childhood ADHD diagnosis (40 persisters and 21 remitters) and 54 individuals with typical development. Self-reports were collected on executive functions, symptoms associated with ADHD, and functional impairments. Multivariate Analyses of Variance were conducted to test differences between the ADHD-P, ADHD-R, and N-ADHD groups on the evaluated variables. In addition, analyses were performed using two structural equation models with observed variables (path analyses). Results: The results indicated that significant executive and behavioral impairments and adverse functional outcomes in different life domains are related to the diagnostic persistence of ADHD. Recovery from the disorder is associated with better results, although hyperactivity/restlessness behaviors and plan/organize deficits continue to be present in remitter individuals

    Step-by-step small-signal modeling and control of a light hybrid electric vehicle propulsion system

    Get PDF
    This paper develops step-by-step a complete electric model of a light hybrid electric vehicle propulsion system. This model includes the vehicle mass, the radius and mass of the wheels, the aerodynamic profile of the vehicle, the electric motor and the motor drive, among other elements. Each element of the model is represented by a set of equations, which lead to getting an equivalent electric circuit. Based on this model, the outer and inner loop compensators of the motor drive control circuit are designed to provide stability and a fast dynamic response to the system. To achieve this, the steady-state equations and the small-signal model of the equivalent electric circuit are also obtained. Furthermore, as these elements are the main load of the power distribution system of the fully electric and light hybrid electric vehicle, the input impedance model of the set composed of the input filter, the motor drive, the motor, and the vehicle is presented. This input impedance is especially useful to get the system stability of the entire power distribution system.This work has been partially supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and FEDER (ERDF), through the research project "Storage and Energy Management for Hybrid Electric Vehicles based on Fuel Cell, Battery and Supercapacitors" -ELECTRICAR-AG- (DPI2014-53685-C2-1-R

    Educational intervention on HIV/aids at Guillermo González Polanco School in Guisa, January – April, 2010

    Get PDF
    Se realizó un estudio prospectivo de intervención educativa, con el objetivo de evaluar la efectividad de una intervención educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes de la secundaria básica Guillermo González del municipio Guisa, provincia Granma, en el período de enero-abril  2010. El universo estuvo conformado por todos los estudiantes de séptimo grado de dicha  escuela, de los que por muestreo simple aleatorio, se obtuvo una muestra de tres grupos con un total de 120 estudiantes; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La intervención educativa, se sometió al método de expertos Delphi donde los 15 opinaron que es muy adecuada. Inicialmente se aplicó una encuesta, donde se determinó que el 86,67% tenía conocimientos generales inadecuados, después de efectuada la intervención educativa, con el apoyo de medios didácticos y técnicas participativas, el 98,33% de los adolescentes alcanzó un nivel de conocimientos adecuado. Al realizar el análisis estadístico a través de las pruebas de Wilcoxon y la prueba del signo, se evidenció la asociación estadísticamente significativa (p=0.0000) entre el nivel de conocimiento que tenían los estudiantes antes y después de la intervención, lo que demostró que el modelo educativo-participativo empleado aumenta el nivel de conocimientos en los adolescentes.It was performed a prospective study of educational intervention, with the aim to evaluate the effectiveness of an educational intervention, in order to increase the level of knowledge on HIV/AIDS in teenagers at Guillermo González secondary school in Guisa municipality, Granma province, during the period of January-April  2010. The universe was made by all seventh graders from the aforesaid school, and by means of a simple sample at random, it was obtained a sample of three groups with an amount of 120 students; there were used theoretical, empirical and statistical methods. The educational intervention was subjected to the Delphi expert’s method, where the 15 experts thought that it was very suitable. Initially it was applied  a survey, which determined  that 86,67% had unsuitable general knowledge; after the educational intervention with the support of didactic means and participatory techniques, 98,33% of the teenagers reached a level of suitable knowledge. After the statistical analysis was performed through the Wilcoxon tests and the sign test, it was evidenced the statistically significant association (p=0.0000) between the level of knowledge of the students before and after the intervention, what showed that the participatory- educational model applied increased the level of knowledge in the teenagers

    Assessment of peer mediation based on high school students’ views in Castellon, Valencia and Alicante (Spain)

    Get PDF
    La convivencia escolar es un tema prioritario y los diferentes profesionales de la educación deben actualizar sus respuestas. Es en este contexto en el que la mediación ha dejado ver sus potencialidades en diferentes países, dada su influencia sobre la mejora del individuo, de las relaciones interpersonales y del clima escolar. Presentamos un estudio dirigido a valorar la mediación a partir de las percepciones del alumnado de secundaria para plantear propuestas de mejora que pueden, además, transferirse a realidades similares. Se ha recogido información de 1771 estudiantes mediante un cuestionario elaborado ad hoc. A través de un estudio descriptivoinferencial destacamos como resultado el alto grado de acuerdo que existe en valorar de forma muy positiva la mediación. Como mejoras, se manifiesta la necesidad de difundir en los centros la información sobre sus servicios de mediación, formar a todo el alumnado y ampliar las funciones de la mediación a conflictos más relacionados con las tareas de enseñanza y aprendizaje, así como con las relaciones entre el alumnado y el profesorado.Nowadays, the development of a positive school climate is a priority issue in most educational environments, so that, educational professionals must update their ways of dealing with interpersonal relationships and conflicts. It is in this context that school mediation has shown its potential in different countries by improving the individual, the interpersonal relationships, and the school climate. We present a study that aims at assessing school mediation according to high school students’ perception. We make some recommendations that could be transferred to similar backgrounds. Data has been collected from 1771 students through an ad hoc questionnaire. Results from the descriptive and inferential study highlighted an elevated degree of agreement in positively appraising mediation. Students also expressed the need to better spread the information about the mediation service in the school, the importance of training all students, and demanded the use of conflict mediation in tasks more related with teaching and learning activities, as well as in disputes affecting both students and teachers

    Enhanced diffusion through porous nanoparticle optical multilayers

    Get PDF
    Herein we demonstrate improved mass transport through nanoparticle one-dimensional photonic crystals of enhanced porosity. Analysis is made by impedance spectroscopy using iodine and ionic liquid based electrolytes and shows that newly created large pores and increased porosity improve the diffusion of species through the photonic crystal. This achievement is based on the use of a polymeric porogen (polyethylene glycol), which is mixed with the precursor suspensions used for the deposition of nanoparticle TiO2 and SiO2 layers and then eliminated to generate a more open interconnected void network, as confirmed by specular reflectance porosimetry . A compromise between pore size and optical quality of these periodic structures is found.España Ministerio de Ciencia e Innovación MAT2008-02166 MAT2011-23593Junta de Andalucía FQM3579 FQM5247CONSOLIDER HOPE CSD2007-0000
    corecore