225 research outputs found

    Orius insidiosus en el control biológico de trips en aguacate en México

    Get PDF
    SE REALIZO UN ESTUDIO DONDE SE EVALUÓ EL EFECTO DE UN DEPREDADOR SOBRE EL COMPORTAMIENTO ESPACIAL DE LAS POBLACIONES DE TRIPS EN LA ZONA AGUACATERA DE COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICOEl uso de diferentes alternativas en el control de plagas y enfermedades es de gran importancia en la elaboración de programas de manejo integrado. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la efectividad del depredador Orius insidiosus sobre las poblaciones de trips en el cultivo de aguacate, el estudio tuvo lugar en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, durante los años 2014 y 2015. En tres parcelas se determinó la fluctuación poblacional de trips, realizando muestreos quincenales, se determinó la distribución espacial por medio de la geoestadística. Se determinó el semivariograma experimental para ajustarse a un modelo teórico (esférico, exponencial o gaussiano) a través de los programas Variowin 2.2, su ajuste se validó con el método de validación cruzada y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga a través del Krigeado con el programa Surfer 9.0. Se realizó una prueba de T de Student para conocer si existían diferencias estadísticamente significativas a partir de la liberación del depredador, en la parcela donde hubo liberación existió diferencia contra las otras dos parcelas donde no existió liberación. La estabilidad espacio temporal a corto plazo de la plaga se determinó con las pruebas de Crámer-von Mises y con el índice de asociación de SADIE. Los resultados demostraron que las poblaciones de trips presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Esto nos da un panorama para poder hacer un programa integrado del manejo de dicha plaga, existe reducción de las poblaciones de trips en la parcela donde hubo liberación esto confirma que el depredador Orius insidiosus tiene cierta efectividad en el control de trips en el cultivo de aguacate

    ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS POBLACIONES DE BARRENADOR DE LA RAMA (Copturus aguacatae) EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Tesis en la cual se recaba información de gran valor para el control del barrenador de la ram del aguacate. En dicho texto se explica la forma en la que se determinó la distribución espacial de las poblaciones del insecto plaga, se lograron elaborar mapas de densidad y con ello conocer cuales son las áreas infestadas y las no infestadas, esto con el objeto de dirigir las medidas de control sobre las áreas específicas de infestación. Todo esto ayudara para la elaboración de programas de manejo eficientes, oportunos y pertinentes.El insecto Copturus aguacatae es una plaga importante en el cultivo de aguacate ya que está catalogada como cuarentenaria, lo cual lo hace una plaga de importancia económica. México es el principal productor de aguacate en el mundo y la presencia de C. aguacatae dentro de las huertas de aguacate representa una limitante para la exportación del fruto, esto aunado a los daños que causa a los árboles a los cuales en grandes infestaciones les puede ocasionar la muerte. Por lo anterior, es necesario hacer estudios que permitan conocer la ubicación real del insecto dentro del cultivo de aguacate, por lo tanto, el objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis espacial de las poblaciones de barrenador de la rama (Copturus aguacatae) en el cultivo de aguacate en el Estado de México. El trabajo se llevó a cabo durante los años 2017 y 2018 en 4 municipios (Tenancingo, Coatepec Harinas, Temascaltepec y Donato Guerra) que son los principales productores de aguacate en el Estado de México. Para realizar el análisis espacial de la plaga se utilizó la geoestadística y el SADIE, con la geoestadística se determinó el semivariograma experimental para ajustarse a un modelo teórico (exponencial, esférico o gaussiano) a través de los programas Variowin 2.2, su ajuste se validó con el método de validación cruzada y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga a través del Krigeado con el programa Surfer 9.0. La estabilidad espacio temporal a corto plazo de la plaga se determinó con la prueba de Cramer-von Mises y con el índice de asociación (Im) de SADIE. Los resultados mostraron que el comportamiento espacial del insecto se da en forma de parches dentro de las huertas de aguacate, los modelos a los que se ajustaron los semivariogramas fueron esféricos, exponenciales y gaussianos, se obtuvo una dependencia espacial alta en todos los muestreos realizados y los mapas de infestación generados mediante la técnica del krigeado ordinario permitieron observar de manera gráfica las zonas específicas en donde se distribuye la plaga, lo cual resulta interesante, ya que así se pueden dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación

    La eficacia de los derechos humanos a través del enfoque de la economía social y solidaria

    Get PDF
    Analyzing the relationship between the conception of human rights and the “another way of doing economy” allows us to envision a fundamental perspective of the social and solidarity economy, which is increasingly relevant in the context of crisis such as the current one derived from the COVID 19 pandemic and in countries with legal systems in which human rights are the central axis of their entire system; a particularity that is increasingly present in different nations, especially when the satisfaction of several of these rights continues to be a pending task and apparently incompatible with the hegemonic economic system. This research demonstrates how successful practices of the Social and Solidarity Economy entail a safeguard of human rights and promote local human development based on a factor of inclusion and social integration typical of the values ​​and principles of the Social and Solidarity Economy.Analizar la relación entre la concepción de los derechos humanos y la llamada “otra forma de hacer economía” permite avizorar una perspectiva fundamental de la economía social y solidaria, la cual cobra cada vez más relevancia en contextos de crisis como el actual derivado de la pandemia por COVID-19 y en países con ordenamientos jurídicos en los cuales los derechos humanos son el eje central de todo su sistema; una particularidad cada vez más presente en diferentes naciones, sobre todo cuando la satisfacción de varios de estos derechos sigue siendo una tarea pendiente e incompatible, aparentemente, con el sistema económico hegemónico. Esta investigación demuestra cómo prácticas exitosas de Economía Social y Solidaria conllevan una salvaguarda de derechos humanos y fomentan el desarrollo humano local a partir de un factor de inclusión e integración social propio de los valores y principios de la Economía Social y Solidaria

    AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DEL HONGO ECTOMICORRÍZICO Helvella lacunosa EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO

    Get PDF
    Helvella lacunosa, besides its mycorrhizal importance for plant forest species, has a high commercial value. The commercial production of H. lacunosa represents two main advantages: Economical benefits for the communities able to produce it; and conservation of biodiversity in the forests by preventing the species overexploitation and maintaining the mushroom-plants micorrhizal relationship. Carrying out this perspective requires, in principle, to isolate the species mycelium, and then to develop the mycorrhizing technique that allows the production of the mushroom. Isolating the mycelium by the first time, however, involves testing several culture media in order to identify the potential requirements for inducing the myceliums growth. In the present work we tested, in laboratory, five different agar-based culture media to isolate H. lacunosas mycelium, and to evaluate its growing rate, analysis of covariance showed that there is a simple linear relationship between incubation time and the diameter. Indicating that the cumulative growth rate of the mycelium, was different between the culture media (F4, 240 = 17,008, p <0.001). The APD medi u m had the highest growth rate followed by AEA. In both growing media, the diameter of the mycelium converges the fifth day. The lowest growth rate was presented in the media AEM and AEP

    Modelización espacial de trips (insecta: thysanoptera) en el cultivo de aguacate (persea americana)

    Get PDF
    SE LOGRÓ ESTABLECER MEDIANTE MODELIZACIÓN ESPACIAL LA DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRIPS EN AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO.México es el principal productor y exportador de aguacate en el mundo. Los trips son considerados una de las principales plagas de este cultivo, ya que se alimentan del fruto pequeño y forman crestas o protuberancias, las cuales al crecer el fruto son más visibles, y este pierde valor económico. Además de este daño, las heridas causadas por los trips son el principal causante para que entre la enfermedad denominada roña de fruto. Las alternativas de control de los trips han carecido de eficacia debido, entre otras causas, a que se desconoce su distribución espacial dentro de las huertas de aguacate. Este trabajo tuvo por objetivo determinar la distribución espacial de las poblaciones de trips en aguacate mediante el uso de técnicas de estadística espacial que condujeron a la generación de mapas por medio del “krigeado”. Los resultados demostraron que las poblaciones de trips presentan una distribución de tipo agregada, que fue corroborada por los mapas de densidad. Las infestaciones se distribuyeron en el 100 % de la superficie de las dos parcelas experimentales, lo cual resulta interesante para dirigir las medidas de control sobre áreas específicas de infestación. Se logró determinar estabilidad espacial y temporal a corto plazo de las poblaciones de trips

    MAPEO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE TRIPS (INSECTA: THYSANOPTERA) EN PARCELAS COMERCIALES DE AGUACATE VAR. HASS EN COATEPEC HARINAS ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    SE ESTABLECIÓ LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS TRIPS EN CULTIVO DE AGUACATE EN UNA LOCALIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO.El presente estudio permitió conocer la distribución espacial de trips mediante mapas de densidad en tres parcelas comerciales de aguacate VarHass en Coatepec Harinas, Estado de México. Los resultados mostraron que para el periodo comprendido de julio a diciembre de 2015, la distribución espacial de trips se ajustó a modelos gaussianos en su totalidad con una superficie infestada que osciló entre el 90 y 100% mostrando undistribución espacial agregada; el efecto pepita obtenido para todos los muestreos corroboró la agregación de las poblaciones de trips y refiere umínimo error de muestreo para los doce muestreos realizados. Trabajos como este, en que se aplican métodos geoestadísticos, coadyuvan al conocimiento de los problemas fitosanitarios de los cultivos de importancia económica y a la aplicación de medidas de control (químico, biológicocultural o mecánico) dirigidas a zonas específicas de la parcela

    Spatial simulation op Claviceps gigantea (fuentes, of the isla, ullstrup and rodríguez) in the STATE OF MEXICO

    Get PDF
    SE LOGRO DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EN EL TIEMPO DE claviceps gigantea EN MAÍZ MEDIANTE SIMULACIÓN ESPACIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO.The cultivation of corn in Mexico is one of the most important highlighting the High Valleys of Mexico, in this region the main problem of cultivation are diseases, mainly those that cause ear rot which decreases yield and represents large economic losses. One of these diseases is caused by the fungus Claviceps gigantea which is commonly known as horsetooth. This disease can invade the whole cob, preventing the formation of grain. In recent years, climatic conditions have favored the proliferation of this fungus in farms cultivated with corn Zea mays L. The present work was carried out in plots of one hectare of five municipalities of the State of Mexico, with the natural incidence of the fungus during three growing cycles (2013-2015) using geostatistical techniques and performing the conditioned and unconditioned simulation process to predict the spatial behavior of the disease over time. The results show that the simulation techniques used to predict the behavior of Claviceps gigantea are an effective tool to prevent the infestations produced by this fungus. This type of study aims to help the development of integrated management programs

    Distribución espacial de trips spp. (thysanoptera) y evaluación de su control mediante el depredador a Mblyseius swirskii en el cultivo de aguacate en México

    Get PDF
    SE LOGRO DETERMINAR LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS POBLCIONES DE TRIPS Y SE ESTABLECIÓ LA EFICIENCIA DE Amblyseius swirskii COMO BIOCONTROLADOR.El uso de diferentes alternativas en el control de plagas y enfermedades es de gran importancia en la elaboración de programas de manejo integrado. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la distribución espacial de trips y la efectividad del depredador Amblyseius swirskii que tiene sobre sus poblaciones en el cultivo de aguacate. Se determinó la distribución espacial de la plaga, también se determinó el semivariograma experimental y se obtuvieron los mapas de agregación de la plaga. Se determinó que existe infestación en las tres parcelas y para la mayoría de los meses al 100 por ciento, se realizó una prueba estadística para conocer si existen diferencias significativas a partir de la liberación del depredador, existe reducción de las poblaciones donde existe la liberación del depredador el cual se observa en los promedios de infestación y en los mapas de agregación de la plaga, con lo anterior conocemos la distribución de la plaga lo cual nos ayuda a implementar métodos focalizados de control integrado y obtener ahorros económicos, así como también conocemos otro método para el control del trips

    Reinventing the Adult Education Curriculum within an Urban Latino Community

    Get PDF
    This paper will examine an adult education Masters program developed in collaboration with an urban Latino community. Its pedagogy and its content are described in the voices of students reflecting on how they have applied their new understandings and research skills to social change initiatives within the community

    Estabilidad espacial y temporal de la distribución de TRIPS en el cultivo de aguacate en el Estado de México

    Get PDF
    SE DETERMINÓ LA ESTABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE TRIPS EN EL CULTIVO DE AGUACATE EN EL ESTADO DE MÉXICO.El uso excesivo e inadecuado de plaguicidas ha causado graves daños al ambiente y a la salud humana; por ello la utilización de nuevas técnicas que coadyuven a mitigar los impactos generados han tomado importancia durante los últimos años. De esta manera se realizan trabajos enfocados en la planeación y muestreo sistematizado de plagas, los cuales tienen como propósito proveer la información necesaria que permita el uso adecuado de plaguicidas y esto dé pie a la generación de una agricultura más sustentable. Los trips son insectos que causan graves daños en las huertas del cultivo de aguacate en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, y otros estados productores de este fruto, por ello, el estudio se realizó con el objetivo de analizar la estabilidad espacio temporal de trips con el índice de SADIE y la prueba de Cramér-von Mises, así como la modelización espacial de trips. Los resultados muestran que la geoestadística y el SADIE lograron establecer patrones espaciales de trips y determinar su estabilidad espaciotemporal. En los mapas de cada muestreo pueden ser visualizados diversos centros de agregación, lo que puede poner en marcha acciones preventivas hacia determinados puntos de incidencia de trips como la aplicación de insecticidas a árboles o área de las parcelas con infestaciones mayores
    corecore