9 research outputs found

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    DIALOGO ARQUITECTURA: AL FIN FIN AL. ¿finalización o finalidad?

    No full text
    El FIN juega con la ambivalencia: término o finalidad. Esta dualidad, que parece prestarse a dos interpretaciones, en realidad se complementa. Si pensamos desde la lógica de los sistemas y sus interacciones, desde la mirada de paradigma como presupuesto de época, comprobamos que cada uno de ellos instaló determinadas finalidades, haciendo que los sistemas culturales humanos resuelvan&nbsp; las operaciones de interacción entre el hombre como especie y su soporte. Así, el resto de los sistemas materiales y vivos del universo se ven condicionados por las mismas. La finalidad como meta tiene un alcance que, logrado o no, determina la aparición de la otra idea de fin

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    Reduction of cardiac imaging tests during the COVID-19 pandemic: The case of Italy. Findings from the IAEA Non-invasive Cardiology Protocol Survey on COVID-19 (INCAPS COVID)

    No full text
    Background: In early 2020, COVID-19 massively hit Italy, earlier and harder than any other European country. This caused a series of strict containment measures, aimed at blocking the spread of the pandemic. Healthcare delivery was also affected when resources were diverted towards care of COVID-19 patients, including intensive care wards. Aim of the study: The aim is assessing the impact of COVID-19 on cardiac imaging in Italy, compare to the Rest of Europe (RoE) and the World (RoW). Methods: A global survey was conducted in May–June 2020 worldwide, through a questionnaire distributed online. The survey covered three periods: March and April 2020, and March 2019. Data from 52 Italian centres, a subset of the 909 participating centres from 108 countries, were analyzed. Results: In Italy, volumes decreased by 67% in March 2020, compared to March 2019, as opposed to a significantly lower decrease (p &lt; 0.001) in RoE and RoW (41% and 40%, respectively). A further decrease from March 2020 to April 2020 summed up to 76% for the North, 77% for the Centre and 86% for the South. When compared to the RoE and RoW, this further decrease from March 2020 to April 2020 in Italy was significantly less (p = 0.005), most likely reflecting the earlier effects of the containment measures in Italy, taken earlier than anywhere else in the West. Conclusions: The COVID-19 pandemic massively hit Italy and caused a disruption of healthcare services, including cardiac imaging studies. This raises concern about the medium- and long-term consequences for the high number of patients who were denied timely diagnoses and the subsequent lifesaving therapies and procedures

    Impact of COVID-19 on Diagnostic Cardiac Procedural Volume in Oceania: The IAEA Non-Invasive Cardiology Protocol Survey on COVID-19 (INCAPS COVID)

    No full text
    Objectives: The INCAPS COVID Oceania study aimed to assess the impact caused by the COVID-19 pandemic on cardiac procedure volume provided in the Oceania region. Methods: A retrospective survey was performed comparing procedure volumes within March 2019 (pre-COVID-19) with April 2020 (during first wave of COVID-19 pandemic). Sixty-three (63) health care facilities within Oceania that perform cardiac diagnostic procedures were surveyed, including a mixture of metropolitan and regional, hospital and outpatient, public and private sites, and 846 facilities outside of Oceania. The percentage change in procedure volume was measured between March 2019 and April 2020, compared by test type and by facility. Results: In Oceania, the total cardiac diagnostic procedure volume was reduced by 52.2% from March 2019 to April 2020, compared to a reduction of 75.9% seen in the rest of the world (p&lt;0.001). Within Oceania sites, this reduction varied significantly between procedure types, but not between types of health care facility. All procedure types (other than stress cardiac magnetic resonance [CMR] and positron emission tomography [PET]) saw significant reductions in volume over this time period (p&lt;0.001). In Oceania, transthoracic echocardiography (TTE) decreased by 51.6%, transoesophageal echocardiography (TOE) by 74.0%, and stress tests by 65% overall, which was more pronounced for stress electrocardiograph (ECG) (81.8%) and stress echocardiography (76.7%) compared to stress single-photon emission computerised tomography (SPECT) (44.3%). Invasive coronary angiography decreased by 36.7% in Oceania. Conclusion: A significant reduction in cardiac diagnostic procedure volume was seen across all facility types in Oceania and was likely a function of recommendations from cardiac societies and directives from government to minimise spread of COVID-19 amongst patients and staff. Longer term evaluation is important to assess for negative patient outcomes which may relate to deferral of usual models of care within cardiology

    International Impact of COVID-19 on the Diagnosis of Heart Disease

    Get PDF
    Background: The coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has adversely affected diagnosis and treatment of noncommunicable diseases. Its effects on delivery of diagnostic care for cardiovascular disease, which remains the leading cause of death worldwide, have not been quantified. Objectives: The study sought to assess COVID-19's impact on global cardiovascular diagnostic procedural volumes and safety practices. Methods: The International Atomic Energy Agency conducted a worldwide survey assessing alterations in cardiovascular procedure volumes and safety practices resulting from COVID-19. Noninvasive and invasive cardiac testing volumes were obtained from participating sites for March and April 2020 and compared with those from March 2019. Availability of personal protective equipment and pandemic-related testing practice changes were ascertained. Results: Surveys were submitted from 909 inpatient and outpatient centers performing cardiac diagnostic procedures, in 108 countries. Procedure volumes decreased 42% from March 2019 to March 2020, and 64% from March 2019 to April 2020. Transthoracic echocardiography decreased by 59%, transesophageal echocardiography 76%, and stress tests 78%, which varied between stress modalities. Coronary angiography (invasive or computed tomography) decreased 55% (p &lt; 0.001 for each procedure). In multivariable regression, significantly greater reduction in procedures occurred for centers in countries with lower gross domestic product. Location in a low-income and lower–middle-income country was associated with an additional 22% reduction in cardiac procedures and less availability of personal protective equipment and telehealth. Conclusions: COVID-19 was associated with a significant and abrupt reduction in cardiovascular diagnostic testing across the globe, especially affecting the world's economically challenged. Further study of cardiovascular outcomes and COVID-19–related changes in care delivery is warranted

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P &lt; 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)

    Analysis of Outcomes in Ischemic vs Nonischemic Cardiomyopathy in Patients With Atrial Fibrillation A Report From the GARFIELD-AF Registry

    No full text
    IMPORTANCE Congestive heart failure (CHF) is commonly associated with nonvalvular atrial fibrillation (AF), and their combination may affect treatment strategies and outcomes
    corecore