119 research outputs found

    Acute Cardiovascular and Hemodynamic Effects of Set Configuration of Resistance Training

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Ciencias do Deporte, Educación Física e Actividade Física Saudable. 5005V01[Abstract] Resistance exercise is characterised by a sharp rise in systolic blood pressure during exercise, and by reductions in cardiac parasympathetic control and baroreflex sensitivity with a concomitant hypotensive effect after exercise. This thesis aims to explore the effects of two moderate-intensity whole‑body resistance training protocols differing in set configurations on those parameters. Long set configuration consisted of 4 sets of 10 repetitions with 2 min of rest between sets, while short set configuration consisted of 8 sets of 5 repetitions with a rest of 51 s between sets. Between exercises, both protocols rested 3 min. The results showed that during exercise, both structures produced similar increases in blood pressure. However, lower peaks of blood pressure were elicited in the last repetitions with the short configuration, also triggering a lower chronotropic response and less myocardial work. In addition, short sets promoted less lactatemia and smaller mechanical performance loss. Upon session completion, both designs promoted reductions in cardiac parasympathetic modulation, with a least withdrawal for the short set configuration. Neither design promoted changes in sympathetic vascular tone nor post-exercise hypotension. In conclusion, short set configurations result in a less cardiovascular compromise during and after exercise for healthy young individuals, resulting in safer designs.[Resumen] Durante el ejercicio de fuerza se producen aumentos abruptos de la presión arterial sistólica, reportándose, junto con un efecto hipotensor, reducciones del control parasimpático cardíaco y sensibilidad barorrefleja tras su realización. Esta tesis busca examinar los efectos de dos protocolos compuestos por varios ejercicios de fuerza de intensidad moderada con diferente configuración de la serie sobre estos parámetros. La configuración de la serie larga consistió en 4 series de 10 repeticiones con 2 minutos de descanso entre series, mientras que la configuración corta en 8 series de 5 repeticiones con un descanso de 51 segundos. Entre ejercicios, ambos protocolos descansaron 3 minutos. Aunque los resultados muestran que ambas estructuras provocaron aumentos de presión arterial similares durante el ejercicio, en las últimas repeticiones se observaron picos más bajos de presión arterial con la configuración corta, la cual produjo una respuesta cronotrópica, trabajo miocárdico, implicación glucolítica y pérdidas de rendimiento mecánico menores. Tras la sesión, ambos diseños promovieron reducciones en la modulación parasimpática cardíaca; si bien la configuración corta causó una menor retirada. Ningún protocolo produjo hipotensión post-ejercicio ni cambios en el tono simpático vascular. En conclusión, las configuraciones cortas implican un menor compromiso cardiovascular durante y después del ejercicio en jóvenes sanos, lo que las convierte en más seguras.[Resumo] Durante o exercicio de forza prodúcense aumentos abruptos da presión arterial sistólica, reportándose, xunto cun efecto hipotensor, reducións do control parasimpático cardíaco e sensibilidade barorreflexa tras a súa realización. Esta tese busca examinar os efectos de dous protocolos compostos por varios exercicios de forza de intensidade moderada con diferente configuración da serie sobre estes parámetros. A configuración da serie longa consistiu en 4 series de 10 repeticións con 2 minutos de descanso entre series, mentres que a configuración curta en 8 series de 5 repeticións cun descanso de 51 segundos. Entre exercicios, ambos protocolos descansaron 3 minutos. Os resultados mostran que ambas estruturas provocaron aumentos de presión arterial similares durante o exercicio, aínda que coa configuración curta observáronse picos máis baixos de presión arterial nas últimas repeticións, a cal tamén produciu unha resposta cronotrópica, traballo miocárdico, implicación glicolítica e perdas de rendemento mecánico menores. Trala sesión, aínda que ambos deseños promoveron reducións na modulación parasimpática cardíaca, a configuración curta causou unha menor retirada. Ningún protocolo produciu hipotensión post-exercicio nin cambios no ton simpático vascular. En conclusión, as configuracións da serie curtas implican un menor compromiso cardiovascular durante e despois do exercicio en mozos sans, e por tanto, sendo deseños máis seguros

    El mono humanizado : la búsqueda genética de lo que nos hace humanos

    Get PDF
    Desde su empleo como justificación para mantener un racismo de especie, el concepto de humano ha evolucionado a un punto de tal inclusividad que la distinción entre hombre y chimpancé se vuelve borrosa. Gracias a los avances de la biología molecular, la genómica y la proteómica, paralelamente la antropología molecular ha pasado de ser una disciplina meramente descriptiva y especulativa a plantearse la búsqueda de los mecanismos funcionales de nuestras capacidades cognitivas. En este trabajo hacemos un repaso histórico de la metodología empleada en la búsqueda de nuestra humanidad a nivel molecular, los conceptos y los hallazgos más relevantes

    Salud, hospitales y órdenes religiosas: el impacto de las reformas borbónicas en el manejo y administración de la salud

    Get PDF
    Esta tesis estudia el rol de las órdenes religiosas en el cuidado y administración de la salud pública durante el virreinato peruano durante el periodo de las reformas borbónicas. A partir de dicho contexto se analizará cómo las órdenes religiosas tuvieron un nuevo rol como gestores de la salud dentro de los hospitales, a la luz de la influencia del discurso ilustrado y a la implementación de un sentido de profesionalización del cuidado de la salud, basado en la inclusión de una mejor eficiencia en la gestión administrativa en los hospitales que complementa el sentido de caridad y de virtudes religiosas propias de las órdenes. Para entender esta renovación de la administración de la salud en el contexto de las reformas borbónicas se abordará como caso particular la trascendencia que tuvo una orden religiosa destinada a la gestión de la salud como fueron los betlemitas. De manera particular se analizará su gestión en cuatro hospitales. En primer lugar, se estudiará el hospital del Carmen en Lima, que constituyó la sede principal de la orden en la Ciudad de Los Reyes y fue el que adaptó de manera eficiente los cambios exigidos por el Estado virreinal en el contexto de las reformas en los últimos años del periodo virreinal. En segundo lugar, se estudiarán los cambios del hospital de Bellavista en el Callao, destinado a la atención población que vive y trabaja cerca al mar, como un espacio que permite conocer la administración interna concerniente a la alimentación, que capturó, en esencia, muchas de las propuestas de los Borbones. Los otros dos casos son referidos al hospital del Espíritu Santo, con su propuesta de traslado al pueblo de Bellavista, y el hospital de San Diego y de Nuestra Señora de la Soledad, en la villa de Huaura.Tesi

    Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de Ayllón

    Get PDF
    Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII, despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de Nicolás de Ayllón.Tesi

    Análisis de las fundaciones a través de su información económico-financiera. Un estudio empírico

    Get PDF
    El sector no lucrativo se ha convertido en una parte importante de la economía española, no sólo en un aspecto cuantitativo, sino también por la gran importancia que ha alcanzado en el ámbito social, llevando a cabo actuaciones sustitutorias a las realizadas por el Estado. En el trabajo realizado, una vez definido el tercer sector y las entidades que en él operan, se ha delimitado cuál es marco contable conceptual para las entidades sin ánimo de lucro. Partiendo del marco contable general para las sociedades mercantiles, se han analizado las características propias de las entidades no lucrativas que justifican la existencia de un marco contable propio, o una adaptación al marco contable general ya existente. Dentro del marco conceptual se definen los usuarios, sus necesidades de información y las características que ésta debe cumplir para lograr sus fines. El objetivo principal del estudio era el análisis de un conjunto de fundaciones a través de la información económico-financiera que deben elaborar y hacer pública. Para realizar el caso empírico he tenido la suerte de contar con información de las cuentas anuales de un conjunto de fundaciones de ámbito estatal de carácter docente y cultural, pero únicamente del balance y cuenta de resultados, faltando la memoria y por tanto toda la información que la misma suministra. La primera dificultad fue sin duda el acceso a la información. En el desarrollo del estudio se realiza pues un análisis contable de un sector fundacional, utilizando para ello elementos tradicionales así como nuevos índices y ratios creados específicamente para estas entidades, aplicándose sobre las cuentas funcionales que previamente se elaboraron. Las fundaciones culturales y docentes son, básicamente, entidades patrimonialistas, tal y como se ha puesto de manifiesto ya que la mayor parte de sus inversiones tienen carácter de permanencia, es decir, son fijas. Además están financiadas esencialmente con fondos propios, es decir, aportaciones de los fundadores, subvenciones de capital y autofinanciación. No utilizan prácticamente la financiación ajena, por lo que no resulta un problema el coste financiero. Al estar poco apalancadas muestran lógicamente altos niveles de solvencia, tanto a corto como a largo plazo. Si realizamos una comparación entre las fundaciones privadas o de naturaleza pública, existen pocas diferencias, únicamente cabe destacar que en las privadas los activos financieros constituyen una parte importante de sus inversiones, fuente principal de ingresos, mientras que en las públicas sin embargo el activo más importante es el Patrimonio Histórico. Para medir su «rentabilidad» se construyen coeficientes específicos para fundaciones, bajo la hipótesis de que cumplen sus objetivos con los gastos en que han incurrido en el ejercicio y que aparecen en su cuenta de resultados.Para medir esa «rentabilidad» resulta positivo que la entidad cubra con sus ingresos de explotación y financieros los gastos de actividad, ya que de lo contrario debería utilizar su patrimonio. En la muestra analizada las entidades, en términos medios, cubren sus gastos de explotación e incrementan su patrimonio al tener excedente positivo, lo cual está garantizando la realización de actividades en un futuro y la supervivencia de la entidad. Por otra parte ha quedado de manifiesto que se trata de entidades que precisan de otros recursos para financiar sus actividades fundacionales pues los ingresos que generan no son suficientes. Sin embargo gracias a los ingresos financieros o realizando actividades mercantiles las entidades sí son capaces de obtener ingresos para realizar sus actividades. Finalmente en los últimos años del período analizado ha habido un incremento de las ayudas concedidas, con lo que cabe pensar que las fundaciones deciden destinar a éstas mayores recursos

    El tratamiento contable-fiscal del Impuesto sobre Sociedades en las fundaciones: un caso práctico

    Get PDF
    Con la aprobación de la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal de las Entidades Sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo y su desarrollo reglamentario, se establece un nuevo régimen fiscal para las entidades no lucrativas. Sin embargo, la delimitación del ámbito subjetivo de aplicación de la norma se efectúa a través de una doble vía, por un lado, estableciendo una relación de organizaciones que podrían acogerse, siempre y cuando cumplan una serie de requisitos relativos a su constitución y configuración estatutaria, a las actividades que realicen y a la afección de las rentas que obtenga y a su patrimonio, y por otro, ciertas obligaciones de naturaleza contable. El artículo se centra en la figura de las fundaciones analizando el régimen fiscal aplicable en lo referente al Impuesto sobre Sociedades, llevando a cabo un estudio detallado y comparado, tanto de lo recogido por la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal como en régimen general que tendrán que aplicar aquellas fundaciones que no puedan acogerse al mismo, es decir, la Ley del Impuesto de Sociedades. A la hora de liquidar el impuesto, la entidad parte de su información contable por lo que se analizan las diferencias entre contabilidad y fiscalidad para estas entidades así como los distintos ajustes que de esas diferencias se deriven, sobre todo en operaciones habituales de las fundaciones tales como donaciones y subvenciones, provisiones para grandes reparaciones del Patrimonio Histórico, derechos de uso de activos, etc. Para terminar se expone un caso teórico-práctico en donde intenta ponerse de manifiesto la importancia que tiene para estas entidades entrar en el ámbito subjetivo de la Ley 49/2002 de Régimen Fiscal, comparando la liquidación del Impuesto de Sociedades en aplicación de la citada legislación y bajo el régimen general recogido en la LIS

    Análisis y valoración de las acciones rescatables

    Get PDF
    Accésit Premio Estudios Financieros 2000 Las acciones rescatables poseen el derecho a ser rescatadas a petición del emisor, del accionista o de ambos, según unas condiciones prefijadas. La Ley de Reforma del Mercado de Valores de finales de 1998 permite que las sociedades cotizadas puedan emitir esta clase de títulos. En este trabajo comenzamos analizando su regulación mercantil y contable, tanto a nivel nacional como internacional, con la intención de buscar antecedentes y desarrollar la normativa aplicable. Desde el punto de vista contable, el principal problema es que la normativa nacional resulta insuficiente para obtener conclusiones, por lo que completamos el estudio con la normativa internacional. Desde el prisma financiero analizamos las características que presentan estos títulos para, de este modo, determinar a qué productos financieros se asemejan. Así al considerar los factores de riesgo, que influyen sobre su valor (tiempo, riesgo de crédito, rentabilidad, correlaciones existentes entre los factores, etc.), obtenemos las opciones implícitas en estas acciones. De esta manera, para valorar estos instrumentos financieros empleamos como método de valoración, de las opciones resultantes, la simulación de Monte Carlo y, finalmente, testamos estos modelos sobre la acción de Unión Fenosa

    Complex signatures of selection for the melanogenic loci TYR, TYRP1 and DCT in humans

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The observed correlation between ultraviolet light incidence and skin color, together with the geographical apportionment of skin reflectance among human populations, suggests an adaptive value for the pigmentation of the human skin. We have used Affymetrix U133a v2.0 gene expression microarrays to investigate the expression profiles of a total of 9 melanocyte cell lines (5 from lightly pigmented donors and 4 from darkly pigmented donors) plus their respective unirradiated controls. In order to reveal signatures of selection in loci with a bearing on skin pigmentation in humans, we have resequenced between 4 to 5 kb of the proximal regulatory regions of three of the most differently expressed genes, in the expectation that variation at regulatory regions might account for intraespecific morphological diversity, as suggested elsewhere.</p> <p>Results</p> <p>Contrary to our expectations, expression profiles did not cluster the cells into unirradiated versus irradiated melanocytes, or into lightly pigmented versus darkly pigmented melanocytes. Instead, expression profiles correlated with the presence of Bovine Pituitary Extract (known to contain α-MSH) in the media. This allowed us to differentiate between melanocytes that are synthesizing melanin and those that are not. <it>TYR, TYRP1 </it>and <it>DCT </it>were among the five most differently expressed genes between these two groups. Population genetic analyses of sequence haplotypes of the proximal regulatory flanking-regions included Tajima's D, HEW and DHEW neutrality tests analysis. These were complemented with EHH tests (among others) in which the significance was obtained by a novel approach using extensive simulations under the coalescent model with recombination. We observe strong evidence for positive selection for <it>TYRP1 </it>alleles in Africans and for <it>DCT </it>and <it>TYRP1 </it>in Asians. However, the overall picture reflects a complex pattern of selection, which might include overdominance for <it>DCT </it>in Europeans.</p> <p>Conclusion</p> <p>Diversity patterns clearly evidence adaptive selection in pigmentation genes in Africans and Asians. In Europeans, the evidence is more complex, and both directional and balancing selection may be involved in light skin. As a result, different non-African populations may have acquired light skin by alternative ways, and so light skin, and perhaps dark skin too, may be the result of convergent evolution.</p
    corecore