9 research outputs found
Oportunidades competitivas para la empresa Indudise a la luz del TLC entre Colombia y Estados Unidos
Colombia ha definido políticas de fomento al comercio que se han hecho operativas mediante la firma de tratados de libre comercio con múltiples países y regiones a nivel mundial. Los acuerdos comerciales traen como consecuencia impactos en diferentes sectores productivos del país, que generan respuestas empresariales a fin de hacerle frente de manera competitiva a los retos que emergen de las relaciones de libre comercio con otros mercados mundiales. En el caso específico del sector textil y de confección de la ciudad de Manizales, las posibilidades de comercio con cero aranceles han evidenciado gran cantidad de oportunidades comerciales por causa de la expansión de la oferta, el poder adquisitivo y las características de consumo en los mercados con los que se tienen acuerdos. Sin embargo, son evidentes grandes amenazas empresariales en el sentido que los acuerdos de libre comercio han posibilitado la entrada de productos textiles en cantidad, calidad y precios competitivos con respecto a los productos nacionales. En razón a lo anterior, este proyecto de investigación presenta los impactos generados en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos en el sector textil y confección de la ciudad de Manizales, específicamente soportado en el análisis de la información y conclusiones del estudio de caso llevado a cabo en la empresa INDUDISE. El proyecto se asumió desde del campo cualitativo y cuantitativo, con un enfoque mixto, posibilitando comparar diferentes contextos (local, nacional e internacional), se adoptó un método inductivo-deductivo y se realizó una triangulación de herramientas para garantizar la fiabilidad y validez de la información recolectada que permitiera una perspectiva más amplia y profunda para una integración y discusión conjunta; de tal manera que se lograra una mayor comprensión del fenómeno de estudio. En este sentido, se encontró en el aprovechamiento del TLC y la explotación de las oportunidades y ventajas que tiene la empresa INDUDISE debe enfocarse en un mercado que sea a fin de las líneas de productos con las que cuenta actualmente y que si se enfocara o delimitara más sus acciones comerciales en el mercado de Estados Unidos, estas estrategias podrían generar mayores resultados con un canal de distribución detallado que permitan generar competitividad, máxime cuando se piensa en la articulación y estrategias a desarrollar en el mercado internacional.Colombia has defined policies to promote trade that have been made operational by signing free trade agreements with multiple countries and regions worldwide. Trade agreements have as a consequence impacts on different productive sectors of the country, which generate business responses in order to face competitively the challenges that emerge from free trade relations with other world markets. In the specific case of the textile and clothing sector in the city of Manizales, the possibilities of trade with zero tariffs have shown a large number of commercial opportunities due to the expansion of the offer, the purchasing power and the characteristics of consumption in the markets. with those who have agreements. However, great business threats are evident in the sense that free trade agreements have made it possible to enter textile products in quantity, quality and competitive prices with respect to national products. Due to the above, this research project presents the impacts generated in the framework of the trade agreement between Colombia and the United States in the textile and clothing sector of the city of Manizales, specifically supported in the analysis of the information and conclusions of the study of case carried out in the INDUDISE company. The project was assumed from the qualitative and quantitative field, with a mixed approach, making it possible to compare different contexts (local, national and international), an inductive-deductive method was adopted and a triangulation of tools was carried out to guarantee the reliability and validity of the information collected that would allow a broader and deeper perspective for joint integration and discussion; in such a way that a greater understanding of the phenomenon of study was achieved. In this sense, it was found in the use of the FTA and the exploitation of the opportunities and advantages that the company INDUDISE should focus on a market that is in order to the product lines that it currently has and that if it were focused or delimited In addition to its commercial actions in the United States market, these strategies could generate greater results with a detailed distribution channel that allows generating competitiveness, especially when considering the articulation and strategies to be developed in the international market
El capital intelectual como factor de competitividad y su relación con la generación de valor de las empresas del sector industrial de madera y muebles del municipio de Armenia
This article addresses the need for companies in the industrial sector of wood and furniture in the municipality of Armenia to make continuous improvement in their processes and face current challenges competitively. The purpose of this research was to determine the way in which intellectual capital contributes to the creation of value in companies. A bibliographical review and a documentary analysis were carried out; In addition, an instrument was applied to a representative sample to characterize the sector, identify competitive factors and determine the variables that affect the generation of value. It was evidenced that the essential thing was not knowing the usefulness of the terms separately, but their use as an integral process, which is built collectively within the company.El presente artículo aborda la necesidad que tienen las empresas del sector industrial de madera y muebles del municipio de Armenia para hacer un mejoramiento continuo en sus procesos y enfrentar los retos actuales de manera competitiva. Esta investigación tuvo como propósito determinar la forma como el capital intelectual aporta a la creación de valor de las empresas. Se realizó una revisión bibliográfica y un análisis documental; además, se aplicó un instrumento a una muestra representativa para caracterizar el sector, identificar los factores competitivos y determinar las variables que inciden en la generación de valor. Se evidenció que lo esencial no fue conocer la utilidad de los términos por separado, sino su aprovechamiento como proceso integral, que se construye de forma colectiva al interior de la empresa
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Aproximaciones a los estudios organizacionales en el suroccidente colombiano
Aproximarse al campo de conocimiento de los estudios organizacionales desde una región de Colombia es una apuesta exigente, en principio porque la tradición en las teorías administrativas y de las organizaciones ha vuelto un lugar común la forma de comprender, estudiar y explicar la realidad desde las facultades de Administración
Dimensiones del conocimiento en las organizaciones
Las dimensiones del conocimiento de las organizaciones plantean varios elementos críticos en torno a las construcciones teóricas y discusiones, en particular su relación con el capital intelectual que se genera y se aplica en el ámbito de las organizaciones. El objetivo del presente artículo es argumentar la importancia de aplicar una metodología de Gestión del Conocimiento que permita a las organizaciones acercarse a los altos índices de excelencia que exige el mundo actual en el contexto globalizado del conocimiento.La metodología utilizada es inductiva-descriptiva, se realizó una recolección de información, análisis y discusión de resultados, para finalmente llegar a algunas conclusiones como la forma en que se desarrolla, se evidencia y se aplica el Capital Intelectual de las organizaciones, específicamente en la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío EAM. The dimensions of knowledge in organizations put forward several critical elements in connection with the theoretical constructions and the arguments that the issue of knowledge has provoked and particularly, its relation with the intellectual capital that is generated and applied in the field of organizations.The present article is framed inside the emerging paradigms, one of them, knowledge, that as the essential resource in a globalized world allows the companies to have a competitive advantage. The used methodology is framed in the descriptive field of mixed cut, likewise it is delimited in the inductive method and by means of procedures that become concrete in a diagnosis, information retrieval, analysis and discussion of results, to finally come to some findings like the way that it develops, it becomes evident that the intellectual capital in organizations is applied, specifically at the School of Administración and Marketing of Quindío EAM
Retos y oportunidades competitivas para el sector textil-confección desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia- Estados Unidos
El presente artículo se aborda desde un tema que hace referencia a la importancia que en la actualidad representa el acuerdo comercial con EE.UU. que trajo impactos en diferentes sectores productivos del país, generando respuestas empresariales a fin de hacerle frente de manera competitiva a los retos que emergen de las relaciones de libre comercio en este escenario. En razón a lo anterior, el análisis planteado reconoce los retos y oportunidades competitivas del sector textil-confección de Manizales a la luz del TLC con EE.UU, soportado en el análisis de contenido, matrices externas y conclusiones del estudio de caso, con enfoque mixto y método inductivo-deductivo. Los resultados obtenidos dan luces para entender que lo esencial no es la firma del acuerdo comercial, sino su aprovechamiento como proceso que se construye a partir de empresarios, sectores y regiones y para su efectividad se requiere promover trasformaciones en cada uno de ellos
New landscape of science, technology and innovation
La Ingeniería Química Colombiana está inmersa en nuevos panoramas de Ciencia, Tecnología e Innovación que traen consigo grandes retos para la industria, la academia y el Estado. Las investigaciones multidisciplinarias en energía, materiales, ingeniería de procesos y bioprocesos han llevado a estrategias de emprendimiento e innovación que prometen ser base de desarrollo en el país. En los siguientes capítulos se presentan los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas por 19 instituciones colombianas en cooperación con 7 universidades internacionales, así como las contribuciones científicas de numerosas empresas colombianas. Este libro compila 236 resúmenes de investigaciones clasificadas en las siguientes líneas temáticas:1. Bioprocesos - 2. Economía circular - 3. Educación en Ingeniería Química - 4. Emprendimiento e innovación en Ingeniería Química - 5. Energías alternativas - 6. Oil & Gas - 7. Procesos y ciencia - 8. Tecnología en Ingeniería Química y simulación - 9. Tópicos ambientales - 10. MaterialesColombian Chemical Engineering is immersed in new scenarios of Science, Technology and Innovation that bring great challenges for industry, academia and the State. Multidisciplinary research in energy, materials, process engineering and bioprocesses have led to entrepreneurship and innovation strategies that promise to be the basis for development in the country. The following chapters present the most relevant results of the research carried out by 19 Colombian institutions in cooperation with 7 international universities, as well as the scientific contributions of numerous Colombian companies. This book compiles 236 research summaries classified in the following thematic lines: 1. Bioprocesses - 2. Circular economy - 3. Education in Chemical Engineering - 4. Entrepreneurship and innovation in Chemical Engineering - 5. Alternative energies - 6. Oil & Gas - 7. Processes and science - 8. Technology in Chemical Engineering and simulation - 9 Environmental topics - 10. MaterialsUniversidad EA