802 research outputs found

    Influencia del contenido calórico de la dieta sobre el metabolismo del fósforo y la calcificación vascular

    Get PDF
    Para investigar el efecto de la alimentación con dieta alta en grasa (AG) sobre el balance de fósforo (P), se llevaron a cabo estudios en ratas con función renal normal alimentadas con P normal (0.6%) y elevado (1.2%) y en ratas uninefrectomizadas alimentadas con 0.6% P. Las ratas fueron alimentadas con una dieta con un contenido normal de grasa (NG) o AG durante 30 días. Al final de los experimentos, las ratas alimentadas con AG no difirieron de las ratas alimentadas con NG en peso corporal, función renal ni perfil lipídico. Cuando se compararon con ratas alimentadas con NG, las ratas alimentadas con AG que recibieron 1,2% de P y las ratas uninefrectomizadas mostraron retención de P. Además, se detectó un aumento en el factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF23), tanto en los niveles circulantes como en la expresión ósea, en todos los grupos alimentados con AG. El aumento de FGF23 fue probablemente secundario a la disminución en la expresión renal de alfa-klotho observado en las ratas alimentadas con AG. Todas las ratas alimentadas con AG también mostraron reducción de calcitriol plasmático y concentraciones normales de calcidiol en plasma. En ratas urémicas (nefrectomía 5/6) alimentadas con 0,9% de P, la ingesta de dieta AG dio lugar a calcificaciones extraesqueléticas más graves que en las alimentadas con NG. En un segundo conjunto de experimentos, la influencia de la dieta AG sobre la calcificación vascular y extraesquelética se evaluó con más detalle. En este estudio, las ratas fueron alimentadas con dietas NG o AG, con 0,6% de P, durante 45 días, antes de realizar una nefrectomía (Nx) 5/6. Después de la Nx, las ratas se alimentaron con dietas (NG o AG) con 1,2% de P y se trataron con calcitriol (80 ng/kg en días alternos). La mitad de las ratas de cada grupo de alimentación (NG o AG) se trataron con vitamina E (30000 mg / kg). Durante los 45 días previos a la Nx, las ratas no aumentaron el peso corporal, pero mostraron hiperglucemia moderada y dislipidemia. Como en experimentos previos, el FGF23 aumentó y el calcitriol disminuyó en ratas alimentadas con AG. Después de Nx, las ratas alimentadas con dieta AG mostraron calcificación extraesquelética sustancial. Las ratas urémicas alimentadas con dietas AG desarrollaron calcificaciones extraóseas más severas que las ratas urémicas alimentadas con NG. La suplementación dietética con vitamina E protege contra las calcificaciones urémicas en ratas alimentadas con dieta AG. Para evaluar si la reducción de la carga de P mediante alimentación con dieta con bajo contenido de P evitaría el aumento de FGF23 provocado por una dieta AG, se alimentaron las ratas con dietas AG con P normal (0.6%) o P bajo (0.2%) durante 7 meses. Al final de los experimentos, cuando se compararon con ratas alimentadas con NG, las ratas alimentadas con AG aumentaron su peso corporal y sus niveles plasmáticos de triglicéridos y leptina. Además, estas ratas mostraron una tendencia a disminuir la función renal y aumentar el estado inflamatorio. Como en experimentos previos, la alimentación de AG dio como resultado un aumento de las concentraciones plasmáticas de FGF23 y una disminución de las concentraciones plasmáticas de calcitriol. La restricción de fósforo no normalizó las concentraciones plasmáticas de FGF23 y no restableció los niveles disminuidos de alfaklotho renal en ratas alimentadas con AG. Al comparar los grupos alimentados con 0.6% P, la excreción urinaria de P fue mayor y la expresión renal del cotransportador de fósforo-sodio, NaPiIIa, fue menor en las ratas alimentadas con AG. La excreción urinaria de P fue muy baja en ratas alimentadas con 0,2% de P aunque estas ratas tenían concentraciones elevadas de FGF23 secundarias a la alimentación con AG.To investigate the effect of feeding a high fat (HF) diet on phosphorus (P) balance, studies were conducted in rats with normal renal function fed normal (0.6%) and elevated (1.2%) P and in uninephrectomized rats fed 0.6% P. Rats were fed either a normal fat (NF) or HF diet for 30 days. At the end of the experiments rats fed HF did not differ from rats fed NF in body weight, renal function and lipid profile. When compared with rats fed NF, rats fed HF that received 1.2% P and uninephrectomized rats showed P retention. In addition, an increase in fibroblast growth factor 23 (FGF23), both circulating levels and bone expression, was detected in all groups fed HF. The increase in FGF23 was likely secondary to a decrease in renal expression of alfaklotho observed in the rats fed HF. All rats fed HF also showed reduced plasma calcitriol and normal plasma calcidiol concentrations. In uremic rats (5/6 nephrectomy) fed 0.9% P, HF diet intake resulted in more severe extraskeletal calcifications than in their NF fed counterparts. In a second set of experiments, the influence of HF diet on vascular and extraskeletal calcification was evaluated with more detail. In this study rats were fed either NF or HF diets, with 0.6% P, for 45 days, before performing 5/6 nephrectomy. After nephrectomy, rats were switched to diets (NF or HF) with 1.2% P and were treated with calcitriol (80 ng/kg on alternate days). Half of the rats in each feeding schedule (NF or HF) were supplemented with vitamin E (30000 mg/kg). Prior to nephrectomy, after 45 days feeding HF, rats did not increase body weight but showed moderate hyperglycemia and dyslipidemia. As in previous experiments, plasma FGF23 was increased and calcitriol was decreased in rats fed HF. After Nx, rats fed HF diet showed substantial extraskeletal calcification. Uremic rats fed HF diets developed more severe extraosseous calcifications than uremic rats fed NF. Dietary vitamin E supplementation protected against uremic calcifications in rats fed HF diets. To evaluate whether reducing P load by feeding a diet with low P content would prevent the increase in FGF23 elicited by high fat diet, rats were fed HF diets with normal (0.6%) or low (0.2%) P for 7 months. At the end of the experiments, when compared with rats fed NF, rats fed HF had increased their body weight and their plasma levels of triglycerides and leptin. In addition, these rats showed a tendency to reduced renal function and increased inflammatory status. As in previous experiments, feeding HF resulted in increased plasma concentrations of FGF23 and decreased plasma concentrations of calcitriol. Phosphorus restriction did not normalize the plasma concentrations of FGF23 and did not restore the decreased levels of renal alfa-klotho in rats fed HF. When comparing the groups fed 0.6% P, urinary excretion of P was higher and renal expression of the sodium-phosphate co-transporter NaPiIIa was lower in rats fed HF. Urinary excretion of P was very low in rats fed 0.2% P even though these rats had elevated FGF23 concentrations secondary to HF feeding

    Recurrent Motions in a Piecewise Linear Oscillator

    Get PDF
    We study the oscillator ¨x + n2x + h(x) = p(t), where h is a piecewise linear saturation function and p is a continuous 2π-periodic forcing. It is shown that there is recurrence if and only if p satisfies the Lazer–Leach condition. This condition relates the n-th Fourier coefficient of p(t) with the maximum of h and was first introduced to characterize the existence of periodic solutions.German Research Foundation (DFG) SF-B/TRR 19

    Inicios Teológicos e intelectuales de Blanco White (IV parte)

    Get PDF

    Automatic lymphocyte detection on gastric cancer IHC images using deep learning

    Get PDF
    Tumor-infiltrating lymphocytes (TILs) have received considerable attention in recent years, as evidence suggests they are related to cancer prognosis. Distribution and localization of these and other types of immune cells are of special interest for pathologists, and frequently involve manual examination on Immunohistochemistry (IHC) Images. We present a model based on Deep Convolutional Neural Networks for Automatic lymphocyte detection on IHC images of gastric cancer. The dataset created as part of this work is publicly available for future research.Tesi

    Cell Count Differentials by Cytomorphology and Next-Generation Flow Cytometry in Bone Marrow Aspirate: An Evidence-Based Approach

    Get PDF
    Despite a lack of evidence, a bone marrow aspirate differential of 500 cells is commonly used in the clinical setting. We aimed to test the performance of 200-cell counts for daily hematological workup. In total, 660 consecutive samples were analyzed recording differentials at 200 and 500 cells. Additionally, immunophenotype results and preanalytical issues were also evaluated. Clinical and statistical differences between both cutoffs and both methods were checked. An independent control group of 122 patients was included. All comparisons between both cutoffs and both methods for all relevant types of cells did not show statistically significant differences. No significant diagnostic discrepancies were demonstrated in the contingency table analysis. This is a real-life study, and some limitations may be pointed out, such as a different sample sizes according to the type of cell in the immunophenotype analysis, the lack of standardization of some preanalytical events, and the relatively small sample size of the control group. The comparisons of differentials by morphology on 200 and 500 cells, as well as by morphology (both cutoffs) and by immunophenotype, are equivalent from the clinical and statistical point of view. The preanalytical issues play a critical role in the assessment of bone marrow aspirate samples

    Evaluación de la prevalencia de Stephanurus dentatus en cerdos faenados en el matadero PROCERSA, municipio Tipitapa, en el período de Enero a Julio 2010

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la prevalencia de cerdos afectados por Stephanurus dentatus del total de cerdos faenados en el matadero PROCERSA, ubicado en el km 23 carretera panamericana norte, así como identificar los órganos de mayor afectación y las implicaciones económicas que ocasiona su decomiso, el presente estudio, los datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de Enero a Junio del año 2010, El estudio fue observacional de tipo transversal, por estar determinado en un momento de la actividad del matadero. Se utilizó estadística descriptiva con distribuciones de frecuencia a partir de los datos recolectados de la inspección realizada en el matadero, se estructuró la base de datos en hoja electrónica (Excel), para la interpretación de los resultados obtenidos se realizó un análisis usando el programa estadístico SAS y SPSS, el cual utiliza la pruebaX2, en tablas de contingencia a una P < 0.05, La prevalencia total de animales afectados se determinó del total de animales faenados. Al iniciarse el estudio, Las variables evaluadas fueron, prevalencia total de animales faenados, por tamaño del lote, total de los órganos afectados, prevalencia por órgano afectado, y pérdidas económicas. La prevalencia total se encontró que fue de 3.3% , la prevalencia por lote promedio es 4% con una desviación estándar de 2%, los órganos mayor afectados por lote promedio son para riñones 7.35% e Hígado con 3.10%. La prevalencia por órganos afectados es para riñón 4% e Hígado es 3%. La prevalencia por órganos del total de órganos afectados se distribuyeron en rangos de órganos afectados por población, el 75% de la población presentan una prevalencia mayor para riñones con un 88% e Hígado con un 54%.El lugar de procedencia de los animales más afectados fue Nueva guinea (30%), Chontales(25%),Las pérdidas económicas por decomiso de riñones 251.00yparaHıˊgadode251.00 y para Hígado de 530.00

    Pensar nuevas filosofías de la educación: un encuentro entre lo moderno y lo posmoderno

    Get PDF
    El artículo asume pensar nuevas filosofías de la educación a partir del encuentro entre lo moderno y lo posmoderno, y su descripción a través de algunas prácticas pedagógicas en el saber pedagógico colombiano. Analiza una filosofía de la educación inspirada en el tránsito de una filosofía de la conciencia a una filosofía del lenguaje como alternativa de reflexión, como tema de discusión y como método para posibilitar un acercamiento comprensivo de la acción humana y de la educación como un compromiso con el otro

    PROPOSAL OF A NEW MODEL FOR THE SPECIAL PLAN OF PROTECTION AND INTERIOR REFORM OF THE HISTORIC CENTER OF MALAGA TOWARDS A MODEL OF CONSERVATION OF SUSTAINABLE HERITAGE

    Get PDF
    The special plan for the protection and interior reform of the historic centre of Málaga following Decree 88/2012 of 17 April 2012, which includes in the General Catalogue of Andalusian Historical Heritage this delimited sector of the city as an Asset of Cultural Interest, with the typology of Historic Site, is in the phase of updating and new approval. The progress of the same has been approved since October 2014 and was in the public information period for several months. In this paper we intend to make a proposal for improvement for this plan, analyzing the positive results of the last thirty years and making a proposal that improves the negative aspects and makes this plan an innovative plan that combines sustainability with heritage conservation. Always taking into account the opinion of citizens and the public and private institutions that intervene in this part of the city. Keywords: Heritage, innovation, sustainability, livabilityEl plan especial de protección y reforma interior del Centro histórico de Málaga a raíz del decreto 88/2012 de 17 de abril de 2012 por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz este sector delimitado de la ciudad como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Conjunto Histórico, está en fase de actualización y nueva aprobación. El avance del mismo se encuentra aprobado desde octubre de 2014 y estuvo en periodo de información pública durante varios meses. En esta ponencia pretendemos realizar una propuesta de mejora para este plan, analizando los resultados positivos de los últimos treinta años y realizando una propuesta que mejore los aspectos negativos y haga de este plan, un plan innovador que conjugue la sostenibilidad con la conservación del patrimonio. Teniendo siempre en cuenta la opinión ciudadana y de las instituciones públicas y privadas que intervienen en esta parte de la ciudad. Palabras clave: Patrimonio, innovación, sostenibilidad, habitabilidad.Peer Reviewe

    Estrategias de marketing de empresas de calzado y ropa deportiva de baloncesto en el mercado español.

    Get PDF
    La importancia de las estrategias de marketing reside principalmente en su valor como herramienta para llegar a los consumidores actuales de una manera eficaz, y atraer a nuevos clientes para poder vender más y mejores productos y servicios. Se trata por tanto de una herramienta muy útil para las grandes empresas que operan a nivel mundial. Entre estas principales empresas se encuentran Nike, Adidas, Li Ning y AND1, que se comparan en el presente trabajo centrado en el sector del baloncesto español. A través de la comparación de las diferentes estrategias de marketing de dichas empresas pretendemos ver en qué posición de la clasificación de Kotler y Singh de 1981 se encuentran. Además de realizar una comparación de las mismas a nivel europeo y estadounidense

    El control difuso de constitucionalidad y convencionalidad interpretado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

    Get PDF
    El modelo de control de constitucionalidad difuso implica que todos los jueces del país cuentan con facultades para examinar la constitucionalidad de las leyes a fin de garantizar la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos humanos. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Asuntos varios 912/2010, estableció las bases del control difuso, los pasos para efectuarlo, así como el parámetro de análisis de regularidad -derechos humanos de fuente Constitucional e internacional-. No obstante, en posteriores criterios, la propia Suprema Corte fue restringiendo dicha figura, lo que se demuestra a lo largo del presente trabajo a través del análisis de tales criterios. El documento consta de cinco apartados: el primero, relativo a los modelos de control constitucional existentes, sus diferencias y algunas ideas justificantes y objetoras del modelo de control jurisdiccional; el segundo, expone las diferencias fundamentales entre los modelos de control jurisdiccional concentrado y difuso, y su implementación en nuestro país; el tercero, narra brevemente la evolución histórica del control difuso en México; en el cuarto se analizan resoluciones de la Suprema Corte interpretativas del modelo de control difuso y, en el último apartado, se exponen las conclusiones obtenidas tras ese análisis.ITESO, .A.C
    corecore