9 research outputs found

    Factores que Determinan el Nivel de Conciencia Ambiental de los Estudiantes de Primaria y Secundaria Implementación de un Programa de Educación Ambiental

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se buscó medir el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de primaria y secundaria de dos instituciones de la ciudad de Juliaca, entre los seis a diecisiete años de edad, dividiendo la conciencia ambiental en cuatro dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa; comparar la relación entre estas dimensiones, y analizar la relación entre la conciencia ambiental (dimensiones) con variables como: el grado de estudios (edad), sexo, hábitos ambientales familiares y hábitos del docente, además de su posible variación bajo el enfoque de un programa de educación ambiental. El procedimiento consistió en realizar una primera evaluación, en la cual se buscó una posible relación con las variables antes mencionadas. Después se implementó un programa de educación ambiental, para finalmente aplicar una nueva evaluación y compararlos con los resultados de la primera evaluación. En los resultados de esta investigación se encontró relación entre las dimensiones de conciencia ambiental, asimismo se halló relación de estos con el grado de estudios, los hábitos ambientales familiares, y los hábitos ambientales del docente, mas no con la variable sexo. Y respecto al programa de educación ambiental, tuvo influencia principalmente en la dimensión cognitiva (conocimientos) de conciencia ambiental. Palabras clave: Conciencia ambiental, dimensiones, educación ambiental, variables influyentes

    First inter-laboratory comparison of Echinococcus granulosus sensu lato diagnosis in Latin America

    Get PDF
    To compare the performance of polymerase chain reaction (PCR) and enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) tests for diagnosing Echinococcus granulosus in dog feces among national reference laboratories in Argentina, Chile, Peru, and Uruguay

    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD

    Get PDF
    PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA COLECCIÓN CIENTÍFICA EDUCACIÓN, EMPRESA Y SOCIEDAD Primera Edición 2023 Vol. 21 Editorial EIDEC Sello Editorial EIDEC (978-958-53018) NIT 900583173-1 ISBN: 978-628-95884-1-5 Formato: Digital PDF (Portable Document Format) DOI: https://doi.org/10.34893/e1150-3660-8721-s Publicación: Colombia Fecha Publicación: 13/09/2023 Coordinación Editorial Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia – EIDEC Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEES Revisión y pares evaluadores Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia – CEINCET Red de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad – REDIEE

    Índice de progreso social de la provincia de Acobamba

    No full text
    El objeto de este estudio es calcular para el periodo 2020, el Índice de Progreso Social [IPS] de la provincia de Acobamba que pertenece al departamento de Huancavelica, se toma como referencia el modelo propuesto por el Social Progress Imperative [SPI], que fue adaptado por CENTRUM PUCP. Se aplicó el cuestionario a los jefes del hogar (padres y madres de familia) de 400 viviendas seleccionadas de manera sistemática y aleatoria, que pertenecen a los ocho distritos de la provincia, clasificados en tres zonas. Este es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. La provincia de Acobamba obtuvo un nivel bajo de satisfacción en progreso social, con 52.9 puntos de nivel IPS, mismo nivel de satisfacción que la Zona 2 y Zona 3, solo la Zona 1 alcanzó un nivel medio alto. La Zona 2 tuvo los menores resultados en las tres dimensiones y en general. A nivel de dimensiones, la dimensión de oportunidades [OP] alcanzó un nivel medio bajo de satisfacción y la de fundamentos de bienestar [FB] un nivel muy bajo. Se concluye que, la provincia de Acobamba tiene un nivel bajo de satisfacción, por lo que se recomienda que la Municipalidad Provincial de Acobamba tome en consideración este estudio para la próxima elaboración del plan estratégico, de modo que se puedan direccionar las acciones en aras de atender, de manera prioritaria los componentes y zonas que obtuvieron los resultados más bajos, pero sin descuidar los que alcanzaron resultados relativamente altos.The purpose of this study is to calculate for the period 2020, the Social Progress Index of the province of Acobamba, which belongs to the department of Huancavelica, using as a reference the model proposed by the Social Progress Imperative [SPI], which was adapted by CENTRUM PUCP. The questionnaire was applied to the heads of household (fathers and mothers) of 400 households selected systematically and randomly, belonging to the eight districts of the province, classified into three zones. This is a descriptive study with a quantitative approach. The province of Acobamba obtained a low level of satisfaction in social progress, with 52.9 IPS level points, the same level of satisfaction as Zone 2 and Zone 3, only Zone 1 reached a medium-high level. Zone 2 had the lowest results in all three dimensions and in general. At the dimension level, the opportunities dimension [OP] reached a medium low level of satisfaction and the foundations of well-being [FB] a very low level. The conclusion is that the province of Acobamba has a low level of satisfaction, and it is recommended that the Provincial Municipality of Acobamba take this study into consideration for the next strategic plan, so that actions can be directed to address, as a priority, the components and zones that obtained the lowest results, but without neglecting those that achieved relatively high results

    Uso problemático de videojuegos en adolescentes peruanos: Prevalencia estimada y asociación con variables sociodemográficas

    No full text
    Technological advances and the rapid increase in internet access in recent years have allowed the video game industry to greatly expand its appeal, attracting the attention and interest of many teenagers in particular, however, many professionals have highlighted the potential dangers that can cause problematic use. In this sense, the objective of this research was to estimate the prevalence of problematic video games use (PVGU) in Peruvian adolescents and to determine the sociodemographic variables associated with said prevalence. The research approach was quantitative, the design was non-experimental and the type was cross-sectional descriptive. The sample consisted of 331 students to whom the Internet Gaming Addiction Scale was applied, an instrument with adequate levels of validity and reliability. Subsequently, the answers were systematized and analyzed using SPSS® version 25 software. According to the results, there was a low prevalence of problematic video game use in the participating adolescents (14.2%) and it was determined that some sociodemographic variables such as sex, area of ​​residence and type of educational institution were significantly associated (p<0.05) with said prevalence. Therefore, it is imperative to develop psychoeducational programs aimed mainly at students who use video games excessively in order to reduce their dependence and frequency of use.Los avances tecnológicos y el rápido aumento del acceso a internet en los últimos años han permitido que la industria de los videojuegos amplíe enormemente su atractivo, atrayendo la atención y el interés especialmente de muchos adolescentes, sin embargo, muchos profesionales han subrayado los peligros potenciales que puede ocasionar su uso problemático. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia del uso problemático de los videojuegos (UPV) en adolescentes peruanos y determinar las variables sociodemográficas asociadas a dicha prevalencia. El enfoque de investigación fue cuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo, descriptivo transversal. La muestra fue conformada por 331 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de Adicciones a los Juegos en Internet, instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Posteriormente, las respuestas se sistematizaron y analizaron utilizando el software SPSS® versión 25. De acuerdo a los resultados, existía una baja prevalencia del uso problemático de videojuegos en los adolescentes participantes (14,2%) y se determinó que algunas variables sociodemográficas como el sexo, la zona de residencia y el tipo de institución educativa se asociaba de manera significativa (p<0,05) a dicha prevalencia. Por ello, resulta imperativo de desarrollar programas psicoeducativos dirigidos principalmente a los estudiantes que utilizan los videojuegos de manera excesiva para reducir su dependencia y frecuencia de uso

    Adicción a internet en estudiantes de una universidad privada peruana durante la pandemia por COVID-19

    No full text
    The COVID-19 pandemic and the accelerated spread of the SARS-CoV-2 virus have caused governments to decree mandatory social isolation in many countries, causing people to change their habits, among which the time spent on the Internet stands out. Although the Internet has provided valuable opportunities in scientific, communicative, and social aspects of society, it’s inappropriate and extreme use, mostly for recreational purposes, is a serious threat to the health and well-being of the population, especially children. youths. Therefore, this research aimed to analyze internet addiction (IA) in undergraduate students at a private Peruvian university during the COVID-19 pandemic. The approach was quantitative, the design was non-experimental, and the type was descriptive of transectional cut. The sample consisted of 265 students and the instrument used for data collection was the Lima Internet Addiction Scale, which had adequate validity and reliability. The results indicate that 43.4% of the students presented moderate levels of IA, characterized mainly by the fact that they spent more time on the Internet than they intended, after having disconnected they felt that they wanted to continue connected to the Internet and they came to have problems in the university for such conduct. It was concluded that the predominant level of IA in students was moderate and that some sociodemographic and academic variables such as gender, age group, connection time, as well as previous academic performance were significantly associated with the said disorder (p<0.05).La pandemia por COVID-19 y la propagación acelerada del virus SARS-CoV-2 ha provocado que los gobiernos decreten el aislamiento social obligatorio en muchos países, ocasionando que las personas modifiquen sus hábitos, entre los cuales destaca el tiempo de conexión a internet. Si bien el internet viene brindando valiosas oportunidades en aspectos científicos, comunicativos y sociales a la sociedad, su uso inapropiado y extremo, en su mayoría con fines recreativos, es una grave amenaza para la salud y el bienestar de la población, especialmente, para los jóvenes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la adicción a internet (AI) en los estudiantes de pregrado de una universidad privada peruana durante la pandemia por COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, el diseño, no experimental y el tipo, descriptivo de corte transeccional. La muestra estuvo conformada por 265 estudiantes y el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la Escala de Adicción a Internet de Lima, el cual contaba con una adecuada validez y confiabilidad. Los resultados indican que el 43,4% de los estudiantes presentaron niveles moderados de AI, caracterizados principalmente porque dedicaban más tiempo a internet de lo que pretendían, luego de haberse desconectado sentían que querían seguir conectados a internet y llegaron a tener problemas en la universidad por dichas conductas. Se concluyó que el nivel predominante de AI en los estudiantes era moderado y que algunas variables sociodemográficas y académicas como el sexo, el grupo etario, el tiempo de conexión, así como el rendimiento académico anterior se asociaban de manera significativa a dicha trastorno (p<0,05)

    Externado de Medicina Interna - ME212 - 202102

    No full text
    Curso de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 9, en el que los estudiantes presentan una historia clínica con su respectivo plan diagnóstico, terapéutico y de procedimientos en un paciente con una condición médica, a través de la realización de actividades de simulación y metodología activa. El curso del externado de medicina interna busca desarrollar la competencia general de comunicación escrita (nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica (nivel 3) y profesionalismo(nivel 3). El externado de medicina al estudiante le permitirá plantear un adecuado tratamiento y plan de trabajo según el diagnóstico de los principales problemas médicos que le servirá en su futura vida profesional.

    Externado de Medicina Interna - ME212 - 202101

    No full text
    Curso de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 9, en el que los estudiantes presentan una historia clínica con su respectivo plan diagnóstico, terapéutico y de procedimientos en un paciente con una condición médica, a través de la realización de actividades de simulación y metodología activa. El curso del externado de medicina interna busca desarrollar la competencia general de comunicación escrita (nivel 3) y las competencias específicas de práctica clínica-diagnóstico(nivel 3) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional(nivel 3). El externado de medicina al estudiante le permitirá plantear un adecuado tratamiento y plan de trabajo según el diagnóstico de los principales problemas médicos que le servirá en su futura vida profesional

    Clínica Integrada - ME210 - 202101

    No full text
    Curso de especialidad, de la carrera de medicina, de carácter teórico- práctico del ciclo 7, en el que los estudiantes integran conocimientos previos con la anamnesis, el examen físico y establecen el diagnostico por síndromes o problemas y el plan de trabajo. El curso de Clínica integrada busca desarrollar las competencias generales de comunicación escrita y comunicación oral(nivel 2) y las competencias específicas de práctica clínica-diagnóstico (nivel 2) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional(nivel 2). La integración de conocimientos en la historia clínica, permitirá al estudiante, plantear un adecuado diagnóstico, plan de trabajo para la atención de su futuro paciente
    corecore