1,074 research outputs found

    Fortalecimiento de la gestión ambiental para cumplimiento de acuerdos multilaterales ambientales (AMUMAs)

    Get PDF
    Durante los últimos 15 años, Chile ha firmado numerosos acuerdos multilaterales ambientales (AMUMAs) y Tratados de Libre Comercio (TLCs) que incorporan directa o indirectamente consideraciones medioambientales. No se ispone, sin embargo, de una síntesis comprehensiva de los múltiples compromisos adoptados en materia ambiental y de sus consecuencias para efectos de políticas y acciones internas. Este informe busca llenar ese vacío proveyendo una descripción de los compromisos ambientales asumidos por Chile según se desprende de los diversos convenios y protocolos ratificados por el Congreso Chileno y que por lo tanto constituyen Ley de la República. En base a la revisión de documentos y entrevistas realizadas se plantean posibles áreas de incumplimiento, así como problemas que existen o pueden surgir con la implementación de los Convenios en términos de fiscalización, nuevas regulaciones, mayores recursos económicos y desafíos a la institucionalidad vigente.Política ambiental, Acuerdos comerciales, Administración pública y definición de políticas, Chile, gestión ambiental, protocolos, convenios.

    Construcción de un significado de referencia de la adición de números naturales en el sistema curricular peruano de educación primaria

    Get PDF
    En nuestro país, desde la década de los 90 del siglo pasado, el estado a través del Ministerio de Educación inició un cambio en los contenidos curriculares de la educación básica y como ayuda inició la entrega de textos escolares para la mayoría de las áreas curriculares en los niveles de inicial, primaria y secundaria, por lo que podemos decir que actualmente se ha hecho obligatorio y es prácticamente indispensable para el trabajo en el aula el uso de materiales escritos en Matemática y otras áreas curriculares.Tesi

    Crecimiento económico, competitividad y educación en Panamá

    Get PDF
    Las infraestructuras urbanas son vitales para el desarrollo de una economía en crecimiento, y los servicios públicos de un país. Permiten que los sistemas vitales de una nación respondan a las necesidades de sus habitantes. En los últimos años se ha visto en Panamá una creciente problemática en infraestructuras necesarias para el funcionamiento estratégico del país. Ahora bien, cuando una infraestructura es vulnerable ante eventos naturales o del ser humano, entonces se convierten en infraestructuras críticas que al interrelacionarse unas y otras afectan el normal funcionamiento de un país. Las infraestructuras críticas son sistemas y/o activos físicos o virtuales: la producción de bienes, vías de acceso, las telecomunicaciones, etc. en donde su inoperatividad o destrucción impacta diferentes servicios públicos y privados.Las infraestructuras críticas son aquellas imprescindibles para el funcionamiento de los sistemas sociales y económicos, tanto en el gobierno como las empresas. Estas estructuras son fundamentales y necesarias para el funcionamiento normal de los servicios públicos básicos y los sistemas de producción. Así, cualquier interrupción no deseada tendrá graves consecuencias en la logística de suministros vitales o en el funcionamiento de los servicios esenciales, ocasionando graves perturbaciones en los sistemas económicos y sociales de cualquier país. Estas dependencias generan afectaciones que impactan los procesos productivos y sociales, en especial los procesos logísticos del país. Este documento propone un análisis dinámico e integral de los diferentes elementos que se ven influenciados por las infraestructuras críticas utilizando el análisis de redes sociales y la dinámica de sistemas

    Problemas médicos habituales relacionados con la paciente embarazada

    Get PDF
    ResumenProblemas médicos como enfermedades del tiroides, deficiencia de vitamina D, anemia, infecciones del tracto urinario e insulino resistencia entre otros, pueden complicar el embarazo. Dado las molestias propias de la gestación, muchas de estas patologías no son diagnosticadas ni tratadas, aumentando la morbilidad materna y fetal. Algunas de estas enfermedades tienen diferentes criterios diagnósticos comparados con la mujer no embarazada. Se revisan los criterios diagnósticos y tratamientos de los problemas médicos más frecuentes en el embarazo.SummaryMedical problems such as thyroid disease, vitamin D deficiency, anemia, low tract urinary infection and insulin resistance, may complicate pregnancy. Due to various pregnancy related symptoms, many of these diseases are not diagnosed and treated, increasing maternal and fetal morbidity. Some of these diseases have different diagnostic criteria compared to non pregnant women. In this article we review diagnosis and treatment criteria of these common pregnancy associated medical problems

    Componentes del rendimiento de grano bajo diferentes densidades de siembra en maíz en los Valles Altos del Estado de México

    Get PDF
    La densidad de población es uno de los principales factores que contribuyen a incrementar el rendimiento de grano en maíz. El presente trabajo se estableció en 2013 en tres localidades del centro del estado de México, México para evaluar el rendimiento de grano y sus componentes principales en diez cultivares de maíz bajo tres densidades de población. Los tres ensayos se establecieron en campo en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones en un arreglo de parcelas divididas; en las parcelas grandes se distribuyeron las densidades de población y en las chicas los cultivares. Hubo diferencias significativas (p = 0.01) entre cultivares para las 13 variables registradas; en densidad de población éstas lo fueron en longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de olote, peso de grano por planta, y rendimiento de grano. Un incremento en la densidad de población disminuyó el número y el peso de grano por planta pero a 104 167 plantas ha-1 el rendimiento fue de 10.03 t ha-1. Con P204W se obtuvo la mayor producción de grano (10.0 t ha-1), pero éste no difirió estadísticamente de IC 2010, AS-MJ9082, H-40 y AS-723. El análisis de componentes principales explicó el 65.94% de la variación total original; en éste se observó una alta correlación entre rendimiento de grano, granos por planta, índice de prolificidad y peso de olote

    Análisis del sector agropecuario de la Provincia de Chiriquí

    Get PDF
    El sector agropecuario es considerado el sector primario de toda economía. En el caso de Panamá, en los últimos años su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país es menor al 5%, siendo su comportamiento decreciente, pero sigue aportando más del 20% del empleo nacional. La provincia de Chiriquí, considerada “el granero de la república”, no escapa a esta realidad que está afectando al 80% de los productos agropecuarios que más inciden en la economía agropecuaria regional y nacional. Dada la importancia del tema, se ha considerado oportuno dar a conocer algunos avances del estudio que el Centro de Investigación de Ciencias, Económicas, Estadísticas y de Tecnología de Información y Comunicación (CICEETIC) está realizando, desde hace siete (7) meses, al sector agropecuario de la provincia; estudio que deberá estar concluyendo a mediados del 2015.The agricultural sector is considered the primary sector in any economy. In the case of Panama, its contribution to GDP (Gross Domestic Product) has been below 5% and the trend is downward, but still provides more than 20% of national employment. The province of Chiriqui, considered "the barn of the republic", does not escape for this reality, that is affecting 80% of agricultural products and fall upon the regional and national agricultural economy. Because of the importance of the subject, it is appropriate to present some advances of a study that the Centro de Investigación en Ciencias Económicas, Estadísticas y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CICEETIC) has been doing for seven (7) months, the agricultural sector in the province; which should be concluded in the first quarter of 2015.https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/3

    Los skateparks de Lima Metropolitana como escenarios alternativos a la violencia juvenil, 2018

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es describir cómo surge la violencia juvenil y cómo los skateparks pueden constituir una opción para este problema social. El estudio está enmarcado dentro de la categoría de investigación cualitativa, el diseño fenomenológico que se utiliza, implica que el investigador tiene una percepción a priori de la situación que influirá en su percepción de los datos observados, la muestra estuvo formada por tres jóvenes skaters, las técnicas de recolección de datos fueron observación y entrevista, además de la revisión de referencias de libros y videos. Los resultados mostraron que la violencia juvenil se produce por la falta de oportunidades para un desarrollo humano normal y un estilo de vida saludable de los jóvenes, lo que los hace vulnerables a pertenecer a pandillas para enfrentar sus problemas. En conclusión, los jóvenes entrevistados reconocen a los skateparks como lugares donde pueden practicar su deporte favorito sin tener que estar expuestos a la violencia juvenil
    corecore