12 research outputs found

    Factores limitantes para el crecimiento y productividadd del arroz en Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    [Resumen] Esta tesis desarrolla un análisis cuantitativo del sistema cultivo del arroz en la provincia de Ente Ríos, Argentina. Se analiza cómo la temperatura, la radiación, las características de los suelos, las aguas de riego y el manejo que realizan los agricultores determinan el rendimiento del arroz. El objetivo fue conocer el sistema de producción arroz en Entre Ríos y determinar cuales son los factores más importantes que limitan el crecimiento y la productividad del cultivo; identificando la brecha entre el rendimiento actual y potencial a nivel de campo. Luego de un capítulo introductorio donde se presentan las generalidades del cultivo de arroz en Argentina, los fundamentos, los objetivos e hipótesis de la investigación realizada; en el Capítulo II, se describe el medio físico y las características del área de estudio, así como los aspectos de la fisiología y la genética del arroz. En el Capítulo III se presentan en detalle los materiales y métodos empleados. Se trata de 180 observaciones en campos de agricultores, durante 4 años, donde se evaluaron variables de suelo, clima, agua, manejo, estructura del cultivo, absorción de nutrientes. Más de 80 variables fueron analizadas estadísticamente y mediante un proceso lógico deductivo, que tiende a identificar los factores que determinan el rendimiento. El Capítulo IV muestra los resultados presentando los distintos factores en forma individual. Se analizó el efecto de las temperaturas extremas (frío y calor) sobre el rendimiento y de las temperaturas medias sobre la duración de los períodos fenológicos. Se estimó el rendimiento potencial para Entre Ríos en 14 Mg/ha, siendo la producción media de 7 Mg/ha y habiéndose registrado un máximo de 13,7 Mg/ha en ensayos experimentales. Con la genética disponible existe una brecha explorable de 3 Mg/ha ente el rendimiento actual y el alcanzable. Los componentes del cultivo más importantes fueron el número de panojas por unidad de superficie y el número de granos llenos por panoja. Los suelos no presentaron limitaciones importantes para el arroz, sólo el pH elevado y la salinidad deprimieron el rendimiento en algunos sitios. Las aguas de riego en general fueron adecuadas y sólo las bicarbonatadas cálcicas III mostraron algún efecto negativo. Dentro de las prácticas de manejo, el control de malezas y la fertilización con nitrógeno fueron los factores más importantes. La concentración de N y K en los tejidos de las plantas de arroz analizados en distintos momentos mostraron bajos valores limitando el rendimiento La discusión general de los resultados se puede ver en el Capítulo V y las conclusiones en el Capítulo VI. La información presentada en este trabajo es útil para que agricultores, extensiónistas y planificadores encuentren herramientas para la toma de decisiones de campo, así como para los planes de desarrollo e investigaciones a llevar adelante en la zona

    Efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua de los suelos sobre los requerimientos de fósforo del maíz

    Get PDF
    p.127-131Se estudió el efecto de la disponibilidad de nitrógeno y agua sobre los requerimientos de fósforo del cultivo de maíz, en un experimento realizado en macetas. Se trabajó con 5 suelos en los que se generaron 5 niveles de disponibilidad de P, en tres condiciones: Seco, Húmedo y Húmedo más Nitrógeno. Se evaluó el P disponible por el método de Bray, el P en la solución del suelo, el rendimiento de materia seca del maíz, la concentración de P en las plantas y se estimó la cantidad de P absorbida por difusión y por flujo masal. Se observó una marcada variación de los rendimientos en respuesta a la adición de P y a los distintos niveles de agua y nitrógeno. La menor disponibilidad de N y agua redujo los rendimientos potenciales entre un 15 y un 50 por ciento. La eficiencia en el uso de los recursos analizados fue superior cuando éstos se encontraron cerca del óptimo. Una expresión relativa del rendimiento permitió una mejor interpretación de los resultados. Los niveles críticos de P Bray, así como las dosis de P requeridas no variaron ante las distintas condiciones de disponibilidad de agua y nitrógeno. La interpretación del análisis de suelo, así como las dosis de recomendación fueron independientes del nivel de rendimiento potencial. La mayor disponibilidad de agua y N incrementó las cantidades de P absorbidas por las plantas, facilitando el flujo difusivo

    La erupción volcánica de La Palma y el papel de la Agencia Estatal de Meteorología

    Get PDF
    Durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma en 2021, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en calidad de Servicio Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, prestó diferentes servicios de apoyo al Comité Científico y al Comité Asesor del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA). Parte de sus actividades abarcaron la vigilancia y predicción meteorológica, la monitorización y predicción del transporte del penacho volcánico, y la valoración del impacto de las emisiones de gases y cenizas de la erupción volcánica en la calidad del aire en la isla de La Palma y en la región de Canarias.Peer reviewe

    On-line speciation and quantification of four arsenical species in rice samples collected in Argentina using a HPLC–HG–AFS coupling

    No full text
    An investigation was carried out to explore further the analytical capabilities of the coupling high performance liquid chromatography (HPLC)–hydride generation (HG)–atomic fluorescence spectrometry (AFS) for the reliable determination of the four toxicologically relevant arsenical species namely, As(III), As(V), monomethylarsonic acid (MMA) and dimethylarsinic acid (DMA) in rice. Fifty nine samples of rice of five different cultivars were collected in province of Entre Rios (Argentina). Samples were dried at 103 ± 2 °C and mild conditions were adopted for species extraction (0.28 mol L−1 HNO3 at 95± 3 °C for 90 min). Method validation included, evaluation of linearity; limits of detection, 0.020 μg g−1 for As(III) and 0.025 μg g−1 for the other three species; precision (intermediate precision), 4% for As(III) and DMA, and 6% for the other two species; trueness (bias), 9% for As(III) and As(V) and 11% for the other two species, and uncertainty (obtained from validation data) varying from 9.5% for As(III) to 19% for As(V). Total arsenic concentrations ranged from 0.08 to 1.39 mg kg−1. The mean concentrations of sum of the As species extracted and determined by HPLC–HG–AFS was approximately 99.7% of certified value for total As in NIST SRM “Rice flour”. Levels of the four species in the analyzed samples were in the order DMA N As(III) N As(V) N MMA. Inorganic As (iAs) accounted for 28% of the As detected. DMA exhibited the highest levels, representing a 72% of total grain As on average.EEA Concepción del UruguayFil: Farías, Silvia Sara. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Londonio, Juan Agustín. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Quintero, Cesar Eugenio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Befani, Romina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Soro, Enrique Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Smichowski, Patricia Nora. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Absorción de nitrógeno y rendimiento de arroz con diferentes formas de nitrógeno aplicado previo al riego Nitrogen uptake and rice yield with different forms of nitrogen applied before irrigation

    No full text
    En la Argentina el arroz se siembra sobre suelo seco con maquinaria y luego se lo riega por inundación desde inicios del macollaje hasta la madurez. Esto determina condiciones especiales donde el nitrógeno puede perderse tanto por volatilización como por desnitrificación. Las fuentes de N más recomendadas en arroz son las amoniacales o amídicas; sin embargo, las fuentes nítricas podrían presentar ventajas importantes. Se realizó un ensayo a campo con el objetivo de evaluar la respuesta y eficiencia de absorción de distintas fuentes y formas de nitrógeno. Se utilizó: urea, sulfato de amonio (SA), nitrato de calcio (CN), solución de urea-nitrato de amonio-tiosulfato (UAN+ATS) y nitrato de amonio calcáreo (CAN). Se aplicó una dosis de N 60 kg/ha previo al riego para todas las fuentes, incluyendo un tratamiento testigo. Se evaluó la absorción de N y el rendimiento. El rendimiento en grano del tratamiento control fue de 9.756 kg/ha y su absorción total de N fue de 137 kg/ha; mientras que los fertilizados absorbieron de 164 a 185 kg/ ha. Las fuentes puras (urea, SA y CN) mostraron una alta tasa de absorción del N inicial, con una recuperación aparente del N del fertilizante de 80 al 100% en diferenciación de panícula. La mayor respuesta se observó con el CN, con una alta eficiencia de uso del fertilizante. Las fuentes mixtas (UAN+ATS y CAN) mostraron menor absorción y recuperación del N proveniente del fertilizante. Los resultados de este ensayo indican que las pérdidas por desnitrificación no fueron importantes y que las fuentes nítricas podrían ser utilizadas en fertilización de arroz.<br>In Argentina, rice is mechanically sowed on dry soil and is then flooded from early tillering to maturity. This practice gives rise to conditions that promote nitrogen losses by volatilization and denitrification. The most recommended N fertilizers for rice have N in the form of ammonium or amides; however, nitric sources have shown advantages. A field trial was conducted to evaluate the responsiveness and absorption efficiency of different sources and forms of nitrogen. Urea, ammonium sulfate (AS), calcium nitrate (CN), solution of urea-ammonium nitrate-thiosulfate (UAN + ATS) and calcium ammonium nitrate (CAN) were tested. A fertilizer rate of 60 kg N/ha was applied before irrigation and a control treatment with no N was included. Rice N uptake and yield was measured. The control treatment yielded 9756 kg/ha and total N uptake was 137 kg/ha, while the fertilized treatments absorbed from 164 to 185 kg N/ha. Pure fertilizer sources (urea, SA, CN) showed a high rate of initial N uptake, with an 80 to 100% apparent recovery of N fertilizer at the panicle differentiation stage. Surprisingly, the greatest response was observed in the treatment with CN, presenting a high fertilizer use efficiency. The mixed sources (UAN+ATS, CAN) showed a lower N uptake and fertilizer recovery. The results of this field trial indicate that denitrification losses were not significant and nitric sources could be used in rice fertilization

    Pensamiento estratégico: teoría y casos basados en la experiencia empresarial de mipymes

    No full text
    Partiendo de la hipótesis de que son precisamente las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que tradicionalmente presentan mayores carencias en la aplicación del proceso de planeación estratégica, porque hay muchos aspectos que se dejan por fuera o sencillamente no se tienen en cuenta, pretendemos demostrar, a través de esta investigación que a pesar de esta carencia han logrado sobrevivir y muchas veces prosperar “visualizando” opciones de un futuro posible y alcanzable en términos de su productividad y competitividad; razón por la cual, a pesar de que no aplican un proceso formal de planeación, tienen una estrategia implícita que se manifiesta por el modo como se asigna capital, instalaciones y personas, por las oportunidades que toman o desechan y por el cúmulo de saberes que aplica el empresario en su interrelación en el escenario empresarial para tomar decisiones y realizar acciones propias del devenir gerencial.Universidad de San Buenaventura - Cal
    corecore