11 research outputs found

    Estudio experimental de rejillas en bocatoma de fondo.

    Get PDF
    Las rejillas que hacen parte de una estructura de captación se diseñan, normalmente, utilizando un procedimiento matemático que luego es afectado por un amplio factor de seguridad. Con dicho procedimiento se encuentra que cualquier tipo de rejilla con espesor y separación de barras aceptados por las normas del país, cumple con la captación del caudal requerido. Tratando de racionalizar el diseño se realiza este estudio experimental en una bocatoma de fondo cuya rejilla está ubicada por debajo del vertedero de rebose. Se experimento con rejilla de barras redondas, de diámetros comerciales, para evaluar el comportamiento del flujo a través de ellas. los ensayos se efectúan utilizando un modelo a escala natural, manipulando algunas variables mas importantes en el comportamiento del flujo a través de dicha rejilla para proponer un procedimiento de diseño mas racional

    Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

    Get PDF
    Objetivo: Sondear el grado en que importantes recursos estadísticos, en particular los valores p, los intervalos de confianza y los procedimientos para determinar tamaños muestrales, se emplean en la literatura biomédica de manera ritual. Metodología: se seleccionaron 25 artículos originales publicados en cada una de 4 revistas indexadas del campo biomédico. Para cada uno de ellos se evalúo si cumplían con las indicaciones de las guías STROBE y CONSORT en lo concerniente al tamaño de la muestra, así como el uso de los valores p, de los intervalos de confianza y la utilización de estos en la discusión del artículo. Resultados: el 97.0% de los artículos reporta el tamaño de la muestra, pero sólo el 62.9% explica cómo fue determinado. El valor p se usa con mayor frecuencia (68.0%) que los intervalos de confianza (63.9%). Solo el 15.5% usa los intervalos de confianza en la discusión. Conclusión: las herramientas estadísticas más convencionales se emplean en buena medida de manera más ceremonial que funcional.Objective: To evaluate the degree in which important statistical resources, particularly p-values, confidence intervals and procedures for determining sample sizes, are used in the biomedical literature through a ritual way. Methodology: A total of 25 original articles published in each of 4 journals indexed in the biomedical field were selected. For each of them, it was assessed whether they follow the instructions of the STROBE and CONSORT guidelines regarding the sample size, as well as the use of p- values, confidence intervals, and the use of these in the discussion of the article. Results: The 97.0% of the articles reported the sample size, but only 62.9% explained how it was determined. The p-value is used more frequently (68.0%) than the confidence intervals (63.9%). Only 15.5% uses confidence intervals in the discussion section. Conclusion: the most conventional statistical tolos are used more in ceremonial way rather than in a functional one.Cuencavolumen 35, número

    Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria

    Get PDF
    This book presents, through reflection, the relevance, timeliness and necessity of love, empathy and prosocial behaviors within the framework of the professional and disciplinary work of the authors. The reader will be able to find here what these professionals, academics and intellectuals think and feel about it. Let the reader know that it was not a simple writing project, maybe because of the invitation to think about oneself, maybe because of the presence of the concept of "love" in the academy, or maybe, because we are not so accustomed to putting in the first person the reflection turned from what we relate to day by day. May this text be the excuse to continue to reflect on the role of love, empathy and prosocial behavior in a world that sometimes shows great desolation. May these unknotted reflections allow us to understand and resignify, learn and continue.PublishedEste libro expone, por la vía de la reflexión, la pertinencia, actualidad y necesidad del amor, la empatía y las conductas prosociales en el marco del quehacer profesional y disciplinar de los autores. El lector podrá encontrar aquí lo que esos profesionales, académicos e intelectuales piensan y sienten al respecto. Sepa el lector que no fue un proyecto de escritura sencillo, quizá por la invitación a pensar sobre sí, quizá por la presencia del concepto “amor” en la academia, o quizá, simplemente, porque no estamos tan acostumbrados a poner en primera persona la reflexión devenida de aquello con lo que día a día nos relacionamos. Que sea este texto la excusa para continuar reflexionando sobre el papel del amor, la empatía y las conductas prosociales en un mundo que a veces muestra gran desolación. Que estas reflexiones des-anudadas permitan comprender y resignificar, aprender y continuar

    Una nota sobre vertederos laterales

    Get PDF
    A solicitud de las Empresas Públicas de Medellín en el laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín se estudió un modelo a escala 1:75 del canal de aproximación y los vertederos de aguas claras de la Planta de Potabilización "Manantiales". El documento corresponde a una nota técnica acerca del canal

    Resultados clínicos en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el hospital Universitario San Vicente Fundación por hematomas subdurales crónicos y su relación con el consumo crónico de aspirina entre los años 2011 a 2017

    No full text
    RESUMEN: Antecedentes: El Hematoma subdural crónico (HSDC) es una patología frecuente en la práctica neuroquirúrgica, y la recurrencia es una de sus principales complicaciones; se han postulado diferentes factores relacionados con la recurrencia, pero los resultados en los diferentes estudios han sido inconsistentes y faltan datos para caracterizar a nuestra población. Existe el debate de si llevar al paciente a una cirugía temprana en el contexto de consumo de ASA y HSDC se correlaciona o no con mayor índice de complicaciones intra y perioperatorias, como la recurrencia y la mortalidad; con resultados diversos. Objetivo: Determinar los desenlaces clínicos entre pacientes con Hematoma subdural crónico llevados a tratamiento quirúrgico que consumen Ácido Acetilsalicílico y que se les suspende o no dicha terapia antes de la cirugía. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal analítico. Se incluyeron los pacientes con hematoma subdural crónico mayores de 18 años que ingresaron a una sola Institución durante los años 2011 a 2017 con y sin consumo de ácido acetilsalicílico y que fueron tratados quirúrgicamente, estos pacientes fueron evaluados en dos grupos, aquellos a los que no se les suspendió la antiagregación con ASA o que se les suspendió menos de 5 días y los que cumplieron un mínimo de 5 días de interrupción de la antiagregación antes del procedimiento inicial. Resultados: De los 62 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, a 36 se les suspendió la terapia antiagregante crónica con ASA durante al menos 5 a 7 días y 26 pacientes fueron llevados a cirugía (Agujero de Trepano, Craneotomía) sin suspender la terapia o con menos de 5 días. En el análisis bivariado, el tiempo de interrupción del ASA no se asoció a diferencias en cuanto a recurrencia (26.9%Vs19.4% p 1.0), complicaciones postquirúrgicas (19.2%Vs11.1% p 0.376) o mortalidad (0% Vs 2.8% p 1.0) respectivamente. Dentro de las características demográficas de la población, el grupo de pacientes a los que se les suspendió la terapia antiagregante con ASA por al menos 5 días tenía un promedio de edad mayor que su contraparte (78,9± 9/70,9± 13 p 0,006) y con mayor frecuencia tenían antecedente de Insuficiencia cardíaca (3,8 Vs 27,8% p 0,018). Los pacientes que se llevaron a cirugía sin suspender el ASA o con menos de 5 días de interrupción se presentaron con mayor frecuencia en estupor (26,9 Vs 0% p 0,001). Conclusiones: Los pacientes llevados a cirugía de hematoma subdural crónico en el contexto de la antiagregación crónica con Ácido-Acetil-Salicílico (ASA), no parecen tener mayores tasas de complicaciones entre ellas la recurrencia y la muerte comparado con aquellos en los que se espera la depuración del medicamento por al menos 5 díasABSTRACT: Introduction: Chronic subdural hematoma (HSDC) is one of the most frequent pathologies in neurosurgical practice, and recurrence is one of its main complications. Different factors related to recurrence have been postulated, but the results in the different studies have been inconsistent and there is a lack of data to characterize our population. There is debate regarding the ideal time for surgery when the patients are on aspirin and if the regular intake of this medication is related with a higher rate of intra and perioperative complications, such as recurrence and mortality. Objective: Determine the clinical outcomes between patients with chronic subdural hematoma on aspirin who are taken to a surgical treatment without suspension of the acetylsalicylic acid and those who discontinue this therapy five or more days previous to surgery. Methods: A retrospective, analytical cross-sectional study was carried out. Patients with chronic subdural hematoma older than 18 years who were admitted to a single Institution during the years 2011 to 2017 with and without consumption of acetylsalicylic acid and who were treated surgically were included, these patients were evaluated in two groups, those who had aspirin suspended less than 5 days previous to surgery (this group included patients who went to the operating room on aspirin) and those who completed a minimum of 5 days of interruption of the antiplatelet treatment before the initial procedure. Results: Of the 62 patients who met the inclusion criteria, 36 had chronic antiplatelet therapy which was suspended for at least 5 to 7 days previous to surgery and 26 patients underwent surgery (Burr Hole, Craniotomy) without discontinuing therapy or with less than 5 days of suspension. In the bivariate analysis, the interruption time of aspirin was not associated with differences in terms of recurrence (26.9% Vs19.4% p 1.0), post-surgical complications (19.2% Vs11.1% p 0.376) or mortality (0% Vs 2.8 % p 1.0). Within the demographic characteristics of the population, the group of patients whose antiplatelet therapy was suspended for at least 5 days had an average age greater than their counterpart (78.9 ± 9 / 70.9 ± 13. p 0.006) and more frequently had a history of heart failure (3.8 Vs 27.8% p 0.018). The patients who were brought to surgery without suspending the aspirin or with less than 5 days of interruption where more frequently in worse neurological condition (26.9 of the patients were stuporous Vs 0% p 0.001). Conclusions: Patients undergoing surgery for chronic subdural hematoma in the context of chronic antiplatelet therapy with Acetyl-Salicylic Acid (ASA) do not appear to have higher complication rates, including recurrence or death, compared to those in whom clearance for five to seven days is don

    Modelo analítico y experimental del resalto hidráulico por cambio de pendientes.

    Get PDF
    Se investigan los resaltos hidráulicos formados por cambios de pendiente, con la pendiente adversa actuando como único control y donde la descarga en la salida es libre. Bajo esta consideración se pretende construir una teoría hidráulica que aproxime una solución teórica y experimental del resalto formado entre pendientes. Para cumplir con este objetivo se construye un modelo experimental que simule esta situación y del cual se desprenda la información necesaria para la obtención de los parámetros adimensionales que rigen en el modelo teórico

    Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1

    Get PDF
    En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber. Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones, de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente. Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión. La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos. En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11 Introducción.... 13 La educación en la Santa Fe colonial Jorge Orlando Castro V. Carlos Ernesto Noguera R. Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19 El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21 Don Agustín Joseph de Torres y su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25 De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26 La Santa Fe de don Agustín..... 27 Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29 Bibliografía.... 32 Fuentes primarias.... 32 Fuentes secundarias.... 32 Surgimiento de la instrucción pública en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842 Jesús Alberto Echeverri Sánchez Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33 Las reformas santanderistas..... 35 El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36 La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40 La institucionalización de los decretos..... 43 Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48 El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51 Condiciones de formulación..... 52 Estado, instrucción y sociedad.... 53 Moralidad e Instrucción..... 55 La libertad de estudios.... 57 Bibliografía..... 61 Fuentes primarias..... 61 Fuentes secundarias..... 68 La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71 Diego Bernardo Osorio Vega La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71 Antecedentes.... 71 Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez: una crítica al Plan Santander de 1826..... 73 Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75 El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78 Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85 Bibliografía Fuentes primarias..... 87 Fuentes secundarias..... 90 Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91 Olga Lucía Zuluaga Garcés Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94 Educación privada..... 99 San Bartolomé y el Rosario.... 102 Colegio del Rosario..... 105 La educación primaria..... 109 La Escuela Normal..... 112 Bibliografía..... 114 La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121 Stella Restrepo El propósito del proyecto.... 121 Algunos antecedentes del plan..... 122 La ejecución del plan..... 125 La marcha vacilante.... 126 La guerra de 1876 ..... 131 La nueva universidad..... 132 La escuela católica..... 134 Referencias bibliográficas..... 137 La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139 María Solita Quij ano Samper Marlene Sánchez Moncada Consideraciones preliminares....139 Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143 Casas de educación y colegios de religiosas..... 144 Directoras y maestras..... 145 Colegio de la Santísima Trinidad..... 146 Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149 Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151 ¿Quiénes eran las maestras?..... 152 ¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153 ¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154 Escuelas alternadas..... 155 Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155 Régimen disciplinar..... 157 Planes de estudio..... 158 Formación en profesiones.... 159 Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162 Referencias bibliográficas..... 162 La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá Jorge Enrique González Rojas Características políticas y sociales del periodo..... 167 Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169 La educación privada..... 170 El censo infantil... 170 La educación religiosa..... 172 Aspectos financieros.... 173 La inspección de las escuelas..... 174 Las escuelas normales..... 175 La educación superior..... 177 Publicaciones periódicas..... 180 La obra de Dámaso Zapata..... 180 La guerra civil de 1876-1877..... 182 Referencias bibliográficas..... 184 La reforma de Núñez en Bogotá Vladimir Zapata Z. Razón de un nombre.... 185 Antecedentes.... 186 Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188 Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191 El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193 La escuela primaria en Bogotá..... 203 Los maestros..... 210 Colofón.... 212 Bibliografía de consulta.... 212 La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia Luis Arturo Vahos Vega Las políticas educativas de finales de siglo en la ciudad de Bogotá Educación primaria.... 222 Educación secundaria.... 223 Educación secundaria privada.... 224 Educación superior..... 224 La reforma educativa de 1893..... 225 La Ley 89 de 1892..... 225 El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226 Resultados del Plan Zerda.... 229 Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231 Conclusión..... 233 Bibliografía de consulta..... 236 De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903 Humberto Quiceno Castrillón Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241 Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250 Referencias bibliográficas..... 26

    Plots and conversations about the common

    No full text
    Tramas y conversaciones sobre lo común es resultado del diálogo que surge desde los diversos “andares” académicos, políticos, afectivos y cotidianos, de quienes participaron de su escritura, con el fin de hablar de lo que sucede, de lo que se hace o se despliega para crear, componer y mantener lo colectivo, lo comunitario. Desde lugares de enunciación particulares y orientaciones de investigación diversas (colaborativa, militante, de archivo, de acompañamiento, entre otras), así como desde el ajuste y recreación de métodos de investigación y del ensamblaje interdisciplinar, este libro hace lecturas diversas sobre la complejidad y multidimensionalidad de la producción de lo común y su relación con el territorio, la construcción de paz y el despojo.Bogot

    Flora de Aguazul : muestra de diversidad.

    No full text
    La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S.A., tiene dentro de sus objetivos, el desarrollo de actividades relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos; la empresa está comprometida con apoyar y garantizar el desarrollo del país. Lo anterior, desde una cultura de cuidado con las personas y los entornos ecológicos, en donde realizan las diversas actividades. El departamento de Casanare, corresponde a una región que presenta zonas de montaña y de sabana, con una alta biodiversidad natural y a su vez, muy rico en petróleo, que son de gran importancia para el país. En el municipio de Aguazul, localizado en las estribaciones de la cordillera Oriental, se ubica el Centro de Producción de Fluidos de Cupiagua, considerado de gran transcendencia para esta región. En inmediaciones de este centro se localizan las veredas Cupiagua y El Triunfo, donde aún se registran bosques con una considerable riqueza florística y en las cuales, se desarrolló esta investigación, propuesta en el marco del convenio realizado con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Ecopetrol, S.A. denominado 5211740 de 2012, y los proyectos “Rescate de individuos, mantenimiento y estudio de flora en veda, del sistema de transporte de hidrocarburos Cupiagua-Cusiana (Casanare, Colombia)” en cumplimiento a la Resolución 1349 de 2011, y el “Estudio, taxonomía, biología y conservación de plantas no vasculares en el bosque el Danubio, Aguazul” que da cumplimiento al Auto 151 del 24 de abril de 2014, del MADS”. Conscientes de la importancia de divulgar el conocimiento científico, generado a partir de las investigaciones realizadas en alianza estratégica con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que es reconocida por su gran impacto académico, nos permitimos mostrar de una manera visual, los resultados producto del esfuerzo y conocimiento del equipo de investigadores, quienes trabajaron con Zamias, consideradas fósiles vivientes ya que existen desde la época de los dinosaurios; epífitas vasculares y no vasculares (briófitos y líquenes), que crecen sobre diferentes sustratos y generan condiciones microclimáticas que favorecen la vida para otros organismos; plantas vasculares, que embellecen el paisaje y mantienen especies de fauna y flora de interés ecológico para el equilibrio natural; a su vez, el trabajo comunitario con la Institución Educativa Cupiagua. Por lo anterior, Ecopetrol S.A., se permite presentar el libro “Flora de Aguazul: muestra de diversidad”, con el cual se aporta nuevo conocimiento y se resalta su beneficio en la conservación de nuestros recursos naturales
    corecore