60 research outputs found
Patrones de comunicación acústica a lo largo de un gradiente de distribución geográfica en una especie de ave neotropical
The Cinnamon-rumped Woodpecker (Melanerpes rubricapillus) is a neotropical species whose vocal communication plays a key role in its ecology and behavior. However, its acoustic variability as a function of geographical, environmental, and social factors has been poorly studied, especially after its recent expansion in Colombia. This work analyzes how these factors influence its vocalizations, aiming to provide tools for its monitoring and conservation. Three objectives were proposed: 1. characterize vocalizations according to geographical distribution, 2. analyze the impact of environmental factors such as tree cover, and 3. explore acoustic overlap with other woodpecker species. Using 94 recordings from Xeno-canto, processed in Raven Pro 1.6, principal component analyses and multivariate statistical tests were applied. The results highlight that variables such as Center Frequency, Aggregate Entropy, and Bandwidth are determinant in acoustic differentiation. Although no clear patterns by latitude or longitude were observed, acoustic variations seem to be related to local factors such as environmental noise and social dynamics. Furthermore, acoustic overlap with other species was identified, evidencing the vocal flexibility of M. rubricapillus as an adaptive strategy. The study contributes to the knowledge of the species by showing how its vocalizations reflect adaptations to its environment, helping to understand acoustic communication patterns in neotropical birds. This reinforces the importance of vocalizations as practical tools for monitoring and conservation.El carpintero habado (Melanerpes rubricapillus) es una especie neotropical cuya comunicación vocal juega un papel clave en su ecología y comportamiento. Sin embargo, su variabilidad acústica en función de factores geográficos, ambientales y sociales ha sido poco estudiada, especialmente tras su reciente expansión en Colombia. Este trabajo analiza cómo estos factores influyen en sus vocalizaciones, con el objetivo de aportar herramientas para su monitoreo y conservación. Se plantearon tres objetivos: 1. caracterizar las vocalizaciones según la distribución geográfica, 2. analizar el impacto de factores ambientales como la cobertura arbórea y 3. explorar el solapamiento acústico con otras especies de pájaros carpinteros. Utilizando 94 grabaciones de Xeno-canto, procesadas en Raven Pro 1.6, se aplicaron análisis de componentes principales y pruebas estadísticas multivariadas. Los resultados destacan que variables como la Frecuencia Central, la Entropía Agregada y el Ancho de Banda son determinantes en la diferenciación acústica. Aunque no se observaron patrones claros por latitud o longitud, las variaciones acústicas parecen estar relacionadas con factores locales como el ruido ambiental y las dinámicas sociales. Además, se identificó un solapamiento acústico con otras especies, evidenciando la flexibilidad vocal de M. rubricapillus como una estrategia adaptativa. El estudio aporta al conocimiento de la especie al mostrar cómo sus vocalizaciones reflejan adaptaciones a su entorno, contribuyendo a comprender los patrones de comunicación acústica en aves neotropicales. Esto refuerza la importancia de las vocalizaciones como herramientas prácticas para monitoreo y conservación.Resumen -- Palabras clave -- Introducción -- Conclusiones -- Bibliografía -- Referencias -- Gráficos Objetivo 1 -- Gráficos Objetivo 2 -- Gráficos objetivo 3Trabajo de Grado para obtener el título del Programa de Química FarmacéuticaProfesiona
Plan de negocio Laura’s Artistic Organization (LAO), escuela de formación e impulsión artística.
Se presentan los lineamientos organizacionales, de productos y servicios, mercadeo, talento humano, responsabilidad social empresarial, jurídicos y financieros del proyecto de emprendimiento Laura’s Artistic Organization (LAO), para identificar la viabilidad de su ejecución. Organización orientada al fomento del arte y la cultura, en las áreas de música, danza y teatro, por medio de la formación de artistas e impulsión de sus carreras profesionales dentro del mundo cultural según sus aspiraciones y preferencias
Cooperative Role-plays to Support Self-confidence when “Public Speaking Anxiety” is experienced
To analyze the effect that cooperative role-plays have on self-confidence when A1 students of a language center experience public speaking anxiety.This qualitative research was conducted to support self-confidence of A1 students when they experienced public speaking anxiety, through the use of cooperative role-plays. This study explored not only the factors directly related to the teaching of a language, but also the emotional factors or feelings that students showed and expressed when they had to assume a role, work cooperatively and act in front of their peers. Furthermore, by solving this problem the students of English 1 class could be benefited, for example, in the social factor since it would help the students to communicate in a correct way with others as in a daily conversation on different topics, likewise for specific purposes such as getting a job or traveling to other countries. The participants that were chosen for this project were 30 students, 9 men and 21 women, from different majors. The instruments used to carry out this study consisted of a semi-structured interview for the teacher of the course, a pre-test and a post-test which includes questions about the feelings, perceptions and relationships of the participants with themselves and with others in order to know about the students’ self-confidence, field notes to collect information about the behaviors of the students during the process when applying the cooperative role-plays, and finally, a focus group to know the students’ points of view about the process. At the end of the implementation, it is demonstrated from the data analysis that the cooperative role-plays had an effect on self-confidence when the participants had to speak English in public
Sistema de equipamiento home office en el contexto de pandemia : La adaptación perfecta para tu hogar
El resultado del trabajo tuvo como punto de partida el análisis centrado en readaptar las actividades laborales dentro del ámbito del hogar como consecuencia de la propagación del coronavirus en el año 2020.Facultad de Arte
Periodismo y salud mental : Una guía multimedia para cubrir reportajes de salud mental
115 páginasLograr un periodismo responsable que permita mejorar la calidad del reportaje, a la hora de cubrir temas relacionados con los problemas mentales y la salud mental en general, no solo puede influir en la población espectadora de todo Latinoamérica, sino que implica también un gran impacto para los periodistas involucrados en el cubrimiento de este tipo de noticias, al conllevar un especial cuidado en la manera de hablar, que significa un reto doble para ellos como periodistas regionales. En primer lugar, es importante prevenir la inconsciente estigmatización de las víctimas, buscando principalmente la objetividad y la comprensión científica alrededor de estos problemas. En segundo lugar, los periodistas necesitan proteger y cuidar de su propia salud mental con la ayuda de técnicas específicas de protección y mecanismos que pueden tener siempre presentes a la hora de enfrentarse a situaciones de alto estrés o historias traumáticas. Este proyecto realizado con el apoyo de Unisabana Medios y la facultad de comunicación y medicina de la universidad de La Sabana, forma parte de la producción de contenidos financiados por el Carter Center, gracias a la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental de Latinoamérica. Este le ofrece a los periodistas una serie de herramientas y valiosos consejos para conseguir una reportería objetiva y científica en los temas que se relacionan con los problemas de salud mental y los traumas. A su vez, le brindará a los periodistas recursos que les permitan cuidar su salud mental frente a los desafíos impuestos que se pueden presentar a lo largo de su profesión.Comunicación Audiovisual y MultimediosComunicador Audiovisual y Multimedio
III Congreso Internacional 2024: Cambio climático y sostenibilidad. Día 1: 6 de Junio 2024
MESA 1: Jurídica: Contexto legal de la normativa sobre el Cambio Climático y la Sostenibilidad: Realidades y retos
- Negociaciones en el marco de las Naciones Unidas: Realidades y retos
- Temas y retos pendientes del contexto legal sobre el Cambio Climático y Sostenibilidad
- Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
//
MESA 2: Política: Geopolítica sobre el Cambio Climático y la sostenibilidad
- Conflictos internacionales y recursos naturales
- Mercados de carbono internacionales
- Género y Cambio ClimáticoODS 13: Acción por el climaODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasODS 17: Alianzas para lograr los objetivo
Carta de Psicología No. 52
40 páginasCómo saber cuán buena es la calidad de la educación en Colombia? Esta es la pregunta que se formularon los expertos en medición y pedagogía a principios de la década del ochenta, ante la necesidad de desarrollar indicadores que permitieran evaluar la calidad de los programas ofrecidos a lo largo del país. A pesar de que en esa época el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes) hacía pruebas de ingreso a la educación superior, no se evaluaba a los estudiantes en el momento de egresar para determinar la calidad de la formación recibida en su paso por las universidades públicas (Icfes, 2019).
La travesía de implementar un modelo de evaluación de la educación inició con pequeños muestreos en municipios de todo el país. En estos se pretendía detectar el desarrollo de capacidades y competencias, para brindar un insumo a las instituciones de educación y que estas pudieran diseñar estrategias para cumplir con los estándares de calidad esperados para la época (Icfes, 2019). Una vez establecidas las primeras metodologías muestrales, el sistema adquirió un carácter más robusto que, a inicios del presente siglo, permitió censar a todos los estudiantes colombianos mediante los exámenes de calidad de la educación nacional en Colombia (Ecaes) (Icfes, 2019). Con el desarrollo de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la cobertura de Internet en el ámbito nacional, la tarea del Icfes se ha modernizado para diligenciar digitalmente los procesos de inscripción y recaudo.
En el año 2009 se instituyó el mecanismo de las pruebas Saber como un sistema transversal a todos los niveles educativos (Icfes, 2019).CEIPS. Pruebas Saber: más allá de una evaluación... 1
Camila Garzón
Emprendimiento: una oportunidad para el
desarrollo profesional ..3
Carlos Alberto Gómez Rada
Semilleros
Semillas de Infancia. ..5
Leidy Natalia García; María Paula García; Jefferson Morales;
Stiven Pérez; Paola Remolina; Karol Salinas
Líder Juan Carlos Sarmiento Reyes
Relación entre habilidades de inhibición y comportamiento altruista ...9
Leidy Johana Álvarez Leguizamón
Líder: David Aguilar
Análisis estadístico de la violencia interpersonal durante los años 2015, 2016 y 2017...14
Natalia Rodríguez Garnica; Paula Virginia Torres Pachón
Líder: Ever José López Cantera
Adolescencia, juventud y el Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA) en Colombia ...19
Xiomara González Alarcón
Líder: Julián Camilo Sarmiento López
Niños habitantes de calle. .22
Valentina Quevedo
Modificabilidad y enseñanza de la ortografía ...26
John Alejandro Sabogal Ardila,
Adriana Carolina Santos Acevedo
Líder: Olga Romero
Errores de pensamiento: una guía práctica de conocimiento ..28
Karen Yineth Bernal Manrique, Daniela Gualtero Salazar,
Jhoan Sebastián López Sepúlveda, Geraldine Sánchez Torres
Líder: Olga Romero
Empoderamiento lingüístico en el contexto educativo ...29
María Fernanda Trujillo Amaya, Gabriela Gutiérrez Paiba
Líder: Olga Romero
Enseñanza de la orientación espacial ..32
Daniela Bautista Riveros, Alexandra Forero Cruz,
Diana Gómez Forero
Líder: Olga Romero
Solución de problemas, perspectivas e integración teórica... 35
Cristian Rincón, Valentina Gómez
Líder: Olga Romero
Deterioro cognitivo leve ...37
Danna Gabriela Aguilar Velandia
Líder: Sandra Milena Camelo Roa
Medios de comunicación en la salud alimentaria en niños...39
Luisa Fernanda D’Achiardi Gómez,
Laura Melissa Arévalo Moreno
Líder: Andrés Mauricio Santacoloma Suáre
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
- …