64 research outputs found

    Juventudes y migraciones en Italia: deconstruyendo la posteridad inoportuna

    Get PDF
    El texto reconstruye el debate académico mas reciente en Italia sobre el tema de la juventud migrante; los hijos de las migraciones, llevando el estigma de su posteridad inoportuna, son a menudo pensados como un desafío a la cohesión social, sujetos definidos en primera instancia por su déficit y su pasividad, marcados por el comunitarismo étnico, y considerados problemáticos porque se encuentran suspendidos entre universos culturales. El enfoque aquí propuesto quiere, por el contrario, explorar la importancia de una lectura construccionista del objeto capaz al mismo tiempo de rescatar las dimensiones de agencia y resistencia de los sujetos.The article explores the more recent academicals debates about young people with migrant origin in Italy. In the mainstream theoretical approaches the child of migration, carrying the stigma of a inopportune desire to settle, are often thought as a challenge to the social order, as a passive subjects marked by a cultural and behavioural deficit, as a victims of a ethnic communitarism, as a problematic presence because of their suspension among different cultures. Our perspective, at the opposite, pretends to show the significance of a constructionist approach in order to put emphasis on the dimension of youth agency and resistance in a context of a post-migratory society

    El problema de las bandas en España como objeto de producción académica y de activismo etnográfico

    Get PDF
    Este artículo es parte de una investigación más amplia en el marco del proyecto de investigación europea YOUGANG (Gangs Policies: youth and migration in local contexts, www.yougang.udl.cat). La investigación ha sido financiada a través de una Marie Curie Intra European Fellowship (7th European Community Framework Programme) en la Universidad de Lleida. La base empírica del texto se sustenta sobre un significativo esfuerzo de investigación empírica realizado entre octubre de 2011 y julio de 2013: 79 personas han sido entrevistadas y contactadas en Madrid y Barcelona entre los distintos actores que intervienen en la escena pandillera (policías, educadores, técnicos de juventud, líderes de las organizaciones callejeras, políticos, sacerdotes, jueces, profesionales de medios de comunicación y académicos), y sus relatos individuales han sido archivados bajo distintos formatos (audio, visual y notas de campo). La entrevista focalizada ha sido acompañada por una larga observación etnográfica, tanto con los jóvenes de las organizaciones callejeras como con los actores que intervienen sobre ellos. Además, 9 focus groups, realizados en Génova, Madrid y Barcelona, han implicado a 94 personas de distintas agencias institucionales encargadas del tratamiento del fenómeno. En los primeros 6 meses de 2013, un taller de producción visual ha involucrado a 20 jóvenes de los grupos callejeros en Barcelona. En fin, el sitio de Facebook de la película Buscando respeto nos ha permitido entrar en contacto con alrededor de 800 jóvenes de la escena pandillera en distintos países (especialmente en España, Italia, Ecuador, Santo Domingo y Estados Unidos). El autor ha podido observar en profundidad las relaciones entre los distintos actores institucionales. En 2012, formó parte de un taller de discusión alrededor del tema «Violencia y espacio público», es decir, las bandas según los relatos de los participantes, invitado por el Gabinete de Seguridad del Departamento de Interior de la Generalidad de Cataluña, en calidad de director del proyecto Yougang. Además, en noviembre de 2012, el Ayuntamiento de Barcelona me encarga asesorar el Servicio de Gestión de Conflictos de Ámbito Social en el Espacio Urbano, en la definición de unas líneas teóricas «para la intervención en el fenómeno de las bandas» y de acompañar la formación de un nuevo equipo de trabajadores sociales especializados en el tema. Aquí, nos concentramos sobre los actores académicos y las relaciones entre académicos y demás actores que aparecen en los relatos de entrevistas y en la observación etnográfica; 4 entrevistas focalizadas han sido realizadas con los grupos de investigación que, en Madrid y Barcelona, han llevado a cabo la investigación y la acción etnográfica con las bandas. En el presente texto, utilizamos la palabra banda, sabiendo que se trata de una categoría etic, difuminada por las agencias de control social y que no corresponde al lenguaje emic de los jóvenes miembros, que prefieren hablar de coro, grupo, nación, asociación, clica, familia y organización.En España, el asunto de las bandas es un objeto problema que, desde el año 2003, instituye y anticipa la producción de un discurso público sobre la juventud de origen migrante; un hecho social y una narrativa mediática que permite fijar el carácter peligroso de nuevos sujetos que circulan por el espacio urbano y vincularlos con una etnicidad supuestamente definitoria (las bandas latinas). ¿Cómo recibe la academia española este discurso de orden común constituido, en su mayor parte, desde los medios de comunicación? ¿Cómo se enmarca dentro de las perspectivas teóricas existentes? ¿Cómo actúan los académicos en el campo de las intervenciones que los poderes públicos realizaron a partir de 2004 para vigilar, castigar, corregir y transformar estas categorías de jóvenes? El artículo pretende contribuir a explorar la relación entre la producción de las bandas como objeto y problema social y los académicos en calidad de autores y actores. La base empírica del texto se sustenta en la realización de entrevistas en profundidad en Madrid y Barcelona a distintos grupos de interés institucionales y académicos, así como en la experiencia etnográfica en la escena callejera.Since 2003, the topic of gangs in Spain has become both an object and a problem in the public discourse on migrant youth; a social phenomenon and a media narrative which establishes the dangerous nature of new social subjects in urban spaces and closely connects them with ethnic labelling (Latino gangs). How is this discourse received by Spanish academia and rearticulated in the existing theoretical frames? How do academics act in the field of policy interventions that have attempted to control, punish, correct and transform the gang experience as a form of youth sociability since 2004? This article explores the relationship between the gang as a problem-object in public discourse and policies and academics as authors and actors. The methodology is based on in-depth interviews with institutional and academic stakeholders in Madrid and Barcelona and on ethnographic experiences with street gangs

    Wearing a veil. Gender and generations in post revolution tunisia

    Get PDF
    The subject of essay is the decision to wear a veil on the part of some young Tunisian women. After having reconstructed how the research process in Tunisia developed, and how this experience is considered in the broader path developed by the visual sociology laboratory, one will therefore deal with the veil as a practice of resistance and subjectification. In the Tunisian post-revolution, the female body represents a territory of symbolic struggle between generations that move in the tension among modernity and tradition

    Pandillas en el Atlántico latino: identidad, transnacionalismo y generaciones

    Get PDF
    Este artículo está guiado por la idea de que la multiplicación y el crecimiento de organizaciones callejeras en distintas partes del mundo están relacionados con la identidad, el surgimiento de vidas transnacionales y nuevas formas de entender las generaciones

    Las manos derechas del Estado y el capital guerrero: una etnografía de los aparatos represivos frente al fenómeno de las bandas juveniles en la España contemporánea

    Get PDF
    En España el asunto de las bandas es un objeto-problema que desde 2003 instituye y anticipa la producción de un discurso público sobre la juventud de origen migrante;  un hecho social y una narrativa mediática que permiten fijar el carácter “peligroso” de nuevos sujetos circulantes en el espacio urbano y vincularlos con una etnicidad supuestamente definitoria (las bandas latinas). A partir de 2004, la mano derecha del Estado se dedica a vigilar, castigar, corregir estas categorías de jóvenes. El artículo pretende explorar la relación entre la producción de las bandas como objeto y problema social y el uso de un capital guerrero por parte de las instituciones penales-policiales en el tentativo de hacer desaparecer  estas formas de agrupaciones callejeras. La base empírica del texto se sustenta en una larga experiencia de trabajo etnográfico realizado entre las bandas policiales y las bandas callejeras en Madrid y Barcelona

    SOCIOLOGIE VISUELLE ET FILMIQUE Le point de vue dans la vie quotidienne

    Get PDF
    Sociologie Visuelle et fi lmique - Le point de vue dans la vie quotidienne rassemble des contributions de photographes et de cin\ue9astes, tous sociologues, anthropologues, ethnographes, ethnologues, g\ue9ographes, historiens... La vie quotidienne y appara\ueet comme un raccourci pour r\ue9unir une diversit\ue9 d\u2019objets trait\ue9s par les sciences humaines et sociales. Le point de vue fait converger \u2013ou diverger\u2013 les auteurs sur leur double positionnement d\u2019intellectuels et de preneurs d\u2019images. Qu\u2019ils traitent de la photographie ou du cin\ue9ma, les chapitres de ce livre interrogent la fonction heuristique des images pour mieux conna\ueetre nos mondes sociaux. Ils cherchent \ue0 comprendre comment les images (et les sons) peuvent \u2013ou non\u2013 rendre compte diff \ue9remment des \ue9motions, de la subjectivit\ue9, de l\u2019intime, des troubles et des joies des individus et des populations. De la pratique scientifi que avec l\u2019image, au travail du r\ue9el par l\u2019image, chacun a conscience de tout ce que les disciplines ont \ue0 gagner dans une science publique qui, avec r\ue9fl exivit\ue9, fait parler les silences

    Employees' resources and social rights in Europe : RESORE Final report

    Get PDF
    Informe final d'un projecte finançat per la DG Research-European Commission (Vè Programa Marc) amb número de contracte: HPSE-CT-2002-00104 i en el que el QUIT va participar com a partner.Are pension reforms and labour market policies symptomatic of a crisis of the institutional forms of capitalism constructed historically in each country? Do they reflect mutations of the salariat? These are two of the key questions among the issues raised by the RESORE project in approaching its research from the particular angle of changes in workers' resources. RESORE brings to the fore the dynamic relation between employment, the wage and social rights. The primary objective of the research project was to test the validity of an original multidisciplinary conceptual framework for the analysis of the processes of construction/transformation of workers' social rights in the fields of pension reform and the emergence of the subsidized employee in European countries. The research strategy was based on an approach to international comparisons that takes account of societal configurations in their relation to European construction. The study of national documentary sources was taken as the starting point for the comparison between policies subsidising employment or aiming at pension reforms in eight EU member states (Austria, France, Germany, Italy, the Netherlands, Portugal, Spain and the U.K.). In addition, available statistical sources were used in order to assess to the extent possible the resource flows and populations concerned. Finally, the articulation between national and Community levels for our two research fields was investigated through a study of the actors and their discourses, using official documents and over 60 interviews conducted with union organisations and national civil servants sitting on European committees on employment and pensions in the framework of the Open Method of Coordination

    In addition to the double absence. Representations and citizenship among the Ecuadorians of Genoa

    Get PDF
    La construcción de la ciudadanía es un proceso que no sólo se centra en el acceso al trabajo y en los derechos que esto genera. Este trabajo expone los principales resultados de una investigación empírica realizada mediante cuestionario a 253 ecuatorianas y ecuatorianos residentes en la ciudad de Genova, en la que se van analizando los aspectos básicos que intervienen en el proceso de construcción de la ciudadanía
    corecore