123 research outputs found

    Heart failure: A difficult case of diagnostic definition

    Get PDF
    Abstract We describe the case of a 58year old man, who had recently undergone a coronary angioplasty with implantation of DES on the proximal circumflex branch and MO1 proximal for a NSTEMI, who had come to the emergency department complaining of severe pain in the back radiating in the precordial region. A few days later he developed a framework of acute heart failure with severe left ventricular dysfunction, accompanied by fever and blood cultures positive for Staphylococcus aureus . Instrumental examinations showed a massive coronary pseudoaneurysm originating from the circumflex branch ostium, which led to compressive action against anterior descending artery

    En nuestra zona, la siembra de sandía y melón

    Get PDF
    EEA BarrowFil: Pusineri, Leandro Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Barrow. Oficina De Información Técnica San Cayetano; Argentin

    Dose-effect and pharmacokinetics of estrogens given to correct bleeding time in uremia

    Get PDF
    Dose-effect and pharmacokinetics of estrogens given to correct bleeding time in uremia. Conjugated estrogens have a significant and long-lasting effect in shortening bleeding time in patients with end-stage renal disease. The studies so far available indicate that repeated estrogen administrations are necessary to short bleeding time in uremia in a dose range of 95 to 325mg. With the present study we wanted to establish whether single or repeated doses are required to induce a significant shortening of bleeding time in uremia, and the minimum cumulative dose of conjugated estrogens necessary to control bleeding time for a prolonged period of time, and to check whether the prolonged effect of estrogens on bleeding time in uremia is due to an accumulation of the drug or its metabolites in the blood. Fifteen uremics on chronic hemodialysis were studied. A pilot study carried out in five uremic patients indicated that single or repeated estrogen infusions of 0.3 mg/kg did not significantly influence bleeding time values. Therefore the subsequent studies have been carried out using daily infusion of 0.6 mg/kg. A single estrogen infusion of 0.6 mg/kg shortened bleeding time in all patients. The effect was transient and bleeding time returned to pre-infusion values within 72 hours. A 50% decrease of bleeding time or a shortening of bleeding time more than 30 to 15 minutes or less was obtained in all patients with four or five infusions (0.6 mg/kg) spaced 24 hours apart. The effect lasted for 14 days. At day 25 from the last infusion all the patients had bleeding time values comparable with the pre-infusion ones. Pharmacokinetic parameters of both estrone sulfate and equilin sulfate, the major components of the estrogen mixture we used, were comparable in both controls and uremics and can be described assuming a two compartmental model. After repeated administrations of conjugated estrogens no accumulation of estrone sulfate and equilin sulfate or their metabolites was detectable in blood in both uremics and controls

    Combined Glaucoma and Cataract: An Overview

    Get PDF
    Glaucoma and cataract frequently coexist in our elderly population regardless of geographical location or ethnicity. Cataract extraction alone has demonstrated to reduce intraocular pressure in eyes either with or without glaucoma. However, this chapter focuses on how cataract surgery might be combined with different glaucoma surgical procedures, such as trabeculectomy, non-penetrating procedures and minimally invasive procedures (MIGS), as well as implantation of drainage devices like the Trabectome® and the iStent®, both used for trabecular flow increase; the CyPass® implant, which acts by increasing the uveoscleral flow; the XEN® implant that facilitates the drainage of the aqueous humor from the anterior chamber to the subconjunctival space and finally the endocyclophotocoagulation that decreases the aqueous humor production. Current surgical options will be discussed, focusing on recently reported studies, analyzing the clinical aspects that influence the choice for each surgical treatment

    Efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos en la región Litoral-Mesopotamia (Argentina)

    Get PDF
    [ES] La región Litoral-Mesopotamia argentina (LM) es la zona más rica del país en cuanto a sus recursos hídricos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de los recursos hídricos de la región, con un horizonte temporal hasta la década 2081-2090. Para evaluar tales efectos, se aplicó un modelo de balance hídrico mensual en 22 estaciones representativas de la región, para el año medio del período de referencia 1981/1990, representativo de la situación actual, y para el año medio del período 2081/2090, considerando para este último dos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, A2 y B2, definidos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). A tal efecto, se utilizaron datos observados de precipitación y temperatura mensuales en dichas estaciones, así como datos sintéticos de esas variables calculados con el Modelo Climático Regional del Centro de Investigación del Mar y la Atmosfera (CIMA). Los resultados obtenidos indican una drástica disminución de los excesos y un aumento generalizado del déficit hídrico en la región, siendo más severos los efectos para el Escenario A2. Estos cambios se producirían, fundamentalmente, por aumento de la evapotranspiración, debido al aumento de la temperatura del aire. Los cambios implicarían una reducción tanto de la escorrentía directa como de la recarga subterránea. Los cursos autóctonos, cuya escorrentía se genera por lluvias caídas dentro de la región en estudio, verían reducidos sus caudales medios, lo que implicaría un cambio en la tendencia de aumento registrada en las últimas 3 décadas. Se identifican sectores de la región donde el severo aumento del déficit podría generar dificultades para el abastecimiento de agua para consumo humano y la posible extinción o modificación de ecosistemas. Se concluye en la necesidad de planificar medidas de adaptación para mitigar los efectos del cambio climático en la región.Pedraza, R.; Morresi, MDV.; Pusineri, G.; D'elía, M. (2010). Efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos en la región Litoral-Mesopotamia (Argentina). Ingeniería del agua. 17(2):103-117. https://doi.org/10.4995/ia.2010.2973OJS103117172Barros V., (2008). El cambio climático y sus efectos sobre la Cuenca del Plata. Revista Hydria No. 18, http://hydriaweb.com.ar/kb/entry/140/Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA), (2005). Estimación de escenarios regionales de cambio climático mediante el uso de modelos climáticos regionales. 2da Comunicación Nacional de Cambio Climático, Proyecto GEF. BIRF PF 51286 AR. Nuñez M., Solman S., Menéndez C., Rolla A. y Cabré M., http://medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/modelos.pdfDirección de Cambio Climático de Argentina, CIMA, Agencia de Cooperación Internacional del Japón, (2009). Seminario Internacional: Escenarios Climáticos y Medidas de Adaptación. Conclusiones: Mesa de Trabajo sobre Modelos Climáticos, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6582Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), (2006). Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos en el Litoral-Mesopotamia, http://aplicaciones.medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/vulnerabilidadmesopotamia.pdfGrassi, C.J., (1998). Fundamentos del riego. CIDIAT, 3a. Edición, 393 pp, Venezuela.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 1995. Atlas de Suelos de la República Argentina. Fundación Argentina, Aeroterra.Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), (2000). Special Report on Emissions Scenarios, www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-en.pdfPanel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), (2008). Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4syrsp.pdfSaurral, R., Mezher R. y Barros V., (2006). Assessing long-term discharges of the Plata River. 8th International Conference on Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography Foz do Iguaçu, Brazil - Editado en CD- ISBN 85-17-00023-4.Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, (2004). Estadística Hidrológica de la República Argentina, http://www.hidricosargentina.gov.ar/estadisticaHidro.htmlThornthwaite, C. y Holzman B., (1942). Measurement of Evaporation from Land and Water Surfaces. U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin 817.Thornthwaite C. y Mather J., (1955). The water balance. Publications in climatology, Vol. VIII, No. 1, Drexel Institute of Technology, New Jersey

    Mortalidad en adultos con COVID-19: experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Tercer Nivel de Paraguay

    Get PDF
    Introduction: Several factors may influence mortality in patients hospitalized with COVID-19. Objective: This research aimed to determine mortality and associated factors in adults with COVID-19 hospitalized in the intensive care unit of a Third Level Hospital in Paraguay. Methodology: Observational, descriptive of cross-association, cross-sectional, and retrospective study. We included medical records of adult patients, of both sexes, who had a confirmed diagnosis (by antigen and/or PCR test) of SARS-CoV-2 infection and who were hospitalized in the intensive care unit of a Third Level General Hospital in Paraguay. Results: We included 116 patients, 54% of whom were male. The mean age was 57 ± 12.9 years. Of participants, 51% had hypertension and 29% diabetes mellitus. Mechanical ventilation was required in 85% of the patients. Of ventilated patients, 75% had a fatal outcome. A statistically significant association was found between the presence of bacterial infections and hemodialysis requirement and fatal outcome (p=0.0074 and p=0.00011, respectively). The mean age of the deceased patients was 59.5 years, while the group of patients discharged from the intensive care unit had a mean age of 54.2 years. The difference between these ages in relation to death was significant, with a p<0.05. Discussion: Overall mortality due to COVID-19 was more than 6 per 10 patients, being higher in those patients with ventilation. Those patients who presented bacterial superinfection or required hemodialysis during hospitalization had a worse outcome compared to patients who did not present this type of complications.Introducción:  diversos factores pueden influir en la mortalidad de pacientes hospitalizados por COVID-19. Objetivo: determinar la mortalidad y los factores asociados a esta en adultos con COVID-19 hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Tercer Nivel de Paraguay. Metodología: estudio observacional, descriptivo, de asociación cruzada, de corte transversal y temporalmente retrospectivo. Se incluyó historias clínicas de pacientes adultos, de ambos sexos, que tenían diagnóstico confirmado (por prueba de antígeno y/o PCR) de infección por SARS-CoV-2 y que estaban hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital General de Tercer Nivel de Paraguay. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes, de los cuales el 54 % correspondió al sexo masculino. La edad media fue de 57±12,9 años. El 51 % tenía hipertensión arterial y el 29 % diabetes mellitus. El requerimiento de ventilación mecánica se dio en un 85% de pacientes. El 75 % de los pacientes ventilados tuvo un desenlace fatal. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de infecciones bacterianas y requerimiento de hemodiálisis y el desenlace fatal (p=0.0074 y p=0.00011, respectivamente). La media de las edades de los pacientes fallecidos fue de 59,5 años, mientras que el grupo de pacientes que recibieron el alta desde la unidad de cuidados intensivos arrojó una media de 54,2 años. La diferencia entre estas edades en relación con el óbito fue significativa, con una p<0.05. Discusión: La mortalidad general debido a COVID-19 fue de más de 6 por cada 10 pacientes, siendo más alta en aquellos pacientes con ventilación. Aquellos pacientes que presentaron sobreinfección bacteriana o requirieron de hemodiálisis durante el curso de la hospitalización presentaron un peor desenlace en comparación con los pacientes que no presentaron este tipo de complicaciones

    Proceso de formación de un módulo demostrativo agroecológico extensivo

    Get PDF
    Es posible comenzar con la transición agroecológica de un módulo extensivo agrícolaganadero de dimensiones acordes para la agricultura familiar regional?¿Es posible realizar esto dentro de una chacra de referencia, como lo es la Estación Experimental Agropecuaria Integrada (EEAI) de Barrow, Provincia de Buenos Aires, Argentina? En respuesta a estos interrogantes, surge el “Módulo demostrativo agroecológico extensivo” en la EEAI Barrow (convenio entre Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con la necesidad no solo de tener un sistema “vivo” para debatir con los productores acerca del modelo agroecológico, sino también de verificar propuestas de transición agroecológica, aumentar y estimular nuestras preguntas de investigación, y (re) crear esta trama de múltiples caminos que es la transición. Por otra parte, ambas instituciones contaban al momento de inicio, con escasa información acerca de la agroecología aplicada a la producción extensiva pampeana. “Crece desde el pie” abarca no solo las implicancias técnicas de la implementación del módulo, sino también los crecimientos internos – de las instituciones y del grupo de investigadores - para llegar a conseguirlo.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Agroecología vs agricultura actual II: demanda de energía, balance y eficiencia energética en cultivos extensivos en el centro sur bonaerense, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue comparar la demanda de energía, el balance y la eficiencia energética de dos modelos de sistemas productivos extensivos mixtos. El estudio se desarrolló en dos módulos de cultivos extensivos en la Chacra Experimental de Barrow, uno de producción Agroecológica (AGROE) y el otro con la agricultura predominante en la región (ACTUAL). Se calculó la demanda energética asociada de los diferentes insumos y labores utilizados y la producción de energía obtenida en granos y carne. Se calculó el balance energético la eficiencia energética como la relación entre la energía producida y la demandada. La demanda energética de los cultivos fue menor en el modelo AGROE. Desde el inicio del estudio, el modelo AGROE, tuvo una tendencia a disminuir la demanda energética, principalmente por menor utilización de insumos como fertilizantes industriales y herbicidas, mientras que el modelo ACTUAL mostró tendencia a un aumento constante. La producción de energía del modelo ACTUAL fue superior al AGROE. No obstante, el balance de energía fue similar en ambos modelos. La eficiencia energética global del modelo AGROE fue superior al ACTUAL, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de agroquímicos de síntesis industrial de alto costo (fertilizantes y herbicidas), por procesos o funciones ecológicas.The aim of this experience was to compare the energy demand and energy efficiency of two mixed extensive production systems. In 2011, two modules of field crops at the Experimental farm of Barrow, one of ecological production (AGROE) and the other with mainstream agriculture in the region (ACTUAL) were established. The energy demand of crops was lower in the AGROE. This suggests a lower energy dependence of this model. Since the beginning of the experience, AGROE had a decreasing energy demand trend, mainly due to lower use of inputs such as chemical fertilizers and herbicides, while ACTUAL showed a steady increase in energy demand trend. Energy production of ACTUAL was higher to AGROE. However, the energy balance was similar in both models. The overall energy efficiency of AGROE was higher than in ACTUAL, mainly supported by increased diversification, the replacement of high-cost industrial chemicals by processes or ecological functions.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Agroecología vs agricultura actual II: demanda de energía, balance y eficiencia energética en cultivos extensivos en el centro sur bonaerense, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue comparar la demanda de energía, el balance y la eficiencia energética de dos modelos de sistemas productivos extensivos mixtos. El estudio se desarrolló en dos módulos de cultivos extensivos en la Chacra Experimental de Barrow, uno de producción Agroecológica (AGROE) y el otro con la agricultura predominante en la región (ACTUAL). Se calculó la demanda energética asociada de los diferentes insumos y labores utilizados y la producción de energía obtenida en granos y carne. Se calculó el balance energético la eficiencia energética como la relación entre la energía producida y la demandada. La demanda energética de los cultivos fue menor en el modelo AGROE. Desde el inicio del estudio, el modelo AGROE, tuvo una tendencia a disminuir la demanda energética, principalmente por menor utilización de insumos como fertilizantes industriales y herbicidas, mientras que el modelo ACTUAL mostró tendencia a un aumento constante. La producción de energía del modelo ACTUAL fue superior al AGROE. No obstante, el balance de energía fue similar en ambos modelos. La eficiencia energética global del modelo AGROE fue superior al ACTUAL, básicamente sustentado en la mayor diversificación, el reemplazo de agroquímicos de síntesis industrial de alto costo (fertilizantes y herbicidas), por procesos o funciones ecológicas.The aim of this experience was to compare the energy demand and energy efficiency of two mixed extensive production systems. In 2011, two modules of field crops at the Experimental farm of Barrow, one of ecological production (AGROE) and the other with mainstream agriculture in the region (ACTUAL) were established. The energy demand of crops was lower in the AGROE. This suggests a lower energy dependence of this model. Since the beginning of the experience, AGROE had a decreasing energy demand trend, mainly due to lower use of inputs such as chemical fertilizers and herbicides, while ACTUAL showed a steady increase in energy demand trend. Energy production of ACTUAL was higher to AGROE. However, the energy balance was similar in both models. The overall energy efficiency of AGROE was higher than in ACTUAL, mainly supported by increased diversification, the replacement of high-cost industrial chemicals by processes or ecological functions.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Agroecología en cultivos extensivos en el centro sur bonaerense : Manejo a campo y servicios ecosistémicos

    Get PDF
    El proceso de agriculturización sucedió de la mano de un uso cada vez más intensivo de agroquímicos. La agroecología surge como una alternativa que busca la productividad pero también la sustentabilidad. Se propuso como objetivo dejar plasmado el manejo del módulo demostrativo agroecológico (AGROE) y un módulo bajo agricultura convencional (Convenc), así como las funciones y servicios ecosistémicos favorecidos. En AGROE se propendió a aplicar los principios de la agroecología a través de rotación de cultivos, policultivos, fijación biológica de N, sistemas mixtos, entre otros. En Convenc se realizó la agricultura tal como se realiza en la mayoría de los establecimientos de la zona, con una alta dependencia de insumos externos de síntesis química. El módulo AGROE aseguró, la provisión de las funciones ecosistémicas y los servicios de soporte, provisión, regulación y culturales analizados. En el módulo Convenc la provisión de los mismos fue muy irregular y escasa.Agriculturization process occurred with an increasingly intensive use of agrochemicals. Agroecology is an alternative that seeks productivity but also sustainability. The aim of this work was to write about the management of an agroecological demonstration module (AGROE) and a conventional agriculture module (convenc) and their favored ecosystem functions and services. In AGROE it has been applied the principles of agroecology through crop rotation, intercropping, biological N fixation, mixed systems, among others. In Convenc module, agriculture it performed as is done in most of the region, that means highly dependent on external inputs of chemical synthesis. The module AGROE, assured the provision of ecosystem functions and services supporting, provisioning, regulating and cultural analysis. In the Convenc module its provision has been very irregular and scarce.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore