26 research outputs found

    Sensibilidad por el medio ambiente y cristianismo

    Get PDF
    La sensibilidad contemporánea por el medio ambiente forma parte desde hace décadas del conjunto de rasgos culturales crecientes del mundo desarrollado. No llega, en cambio, a ser prevalente en las conductas, como se manifiesta particularmente en múltiples aspectos del consumismo que dañan el medio. En su desarrollo y presencia cultural contemporánea, la sensibilidad ambiental parece de entrada no ir muy de la mano del cristianismo, que viene siendo acusado desde hace décadas, y junto con la tradición judía, de ir en dirección contraria a la que indica esta sensibilidad. Este artículo se propone presentar y reflexionar sobre siete aspectos entrelazados del valor ambiental que son reconocidos desde múltiples expresiones del ambienta¬lismo, muy diverso de por sí. La sensibilidad ambiental cristiana aprende y descubre, en esos aspectos del valor ambiental compartidos con no cristianos o no creyentes, exigencias descuidadas de su propia vocación. La cultura ambiental contemporánea las pone con mucho acierto ante sus ojos, y reclama una conversión, en los modos de vida y de carácter moral, que llama también a los no cristianos o no creyentes desde su racio¬nalidad y capacidad de compromiso. Al aceptar esa ruta de conversión, el cristianismo discierne la presencia vivificante de Cristo en muchos rasgos de la cultura ambiental. El encuentro que así se genera alberga un potencial de comprensión y enriquecimiento recíproco, hacia el respeto de los valores naturales y humanos compartidos.Contemporary environmental sensitivity has characterized for decades the emerging culture in the developed world. It is not yet mainstream in influencing be¬havior at a global level, as the growing environmental impact of consumerism testifies particularly to it. Present day environmental sensitivity seems somehow at odds with Christianism, charged for decades alongside Judaism with major responsibility in the environmental crisis. This paper explains and discusses on seven interlinked aspects of the environ¬mental value amply recognized across environmentalism. In examining them, Chris¬tian environmentalism learns particularly some demands of the Christian vocation that may remain neglected and demand a moral conversion both of Christians and of non-Christians and non-believers. In accepting this demand, the Christian discerns the life-giving presence of Christ in many traits of the environmental sensitivity and culture. This encounter offers grounds for a reciprocal understanding and enrichment of Christians and non-believers or non-Christians, towards the attainment of a wider and deeper respect of environmental and human shared values

    ¡Descubriendo el paisaje!: propuesta didáctica para 3er ciclo de Primaria y 1o de ESO

    Get PDF
    La preocupación por la pérdida de paisajes europeos sufrió un punto de inflexión en el año 2000, gracias a la celebración del Convenio Europeo del Paisaje. En este encuentro se establecieron objetivos para lograr una adecuada gestión y protección de los paisajes y se hizo hincapié en la necesidad de sensibilizar y formar a la ciudadanía en este sentido. Una vía para alcanzar esta alfabetización paisajística es la implementación de cursos escolares en contextos formales y no formales. En este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza del paisaje en 3er ciclo de Primaria y 1º de ESO

    Ecological compensation: from general guidance and expertise to specific proposals for road developments

    Get PDF
    The main scientific bibliography addressing the rationale behind ecological compensation is reviewed in order to examine general guidelines. This contains interesting general guidance on how to implement compensation, and provides the basis for future developments in compensation practice. On this basis, we propose a further step in compensation practice, advancing compensation proposals or rules for specific kinds of projects and contexts, focusing on road projects in the Spanish Environmental Impact Assessment (EIA). Three main residual impacts of roads are identified which usually remain uncompensated for: the loss of natural and semi-natural land use, the increase in emissions resulting from any new road, and the fragmentation, severance or barrier effect on the landscape and its wildlife. To counteract these, four proposals, or “rules”, are advanced: conservation of natural and semi-natural land use area, conservation of dominant plant species physiognomy, compensation for emissions, and the rule of positive defragmentation

    Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza

    Get PDF
    La conciencia ambiental es característica en nuestra cultura, y plantea múltiples retos educativos. Las elecciones ambientales no dejan de construirnos… o destruirnos, tanto personal como colectivamente, en dimensiones corporales o culturales, en el individuo humano y en su paisaje. Entre ser humano y naturaleza existe un vínculo, común a ambos, de humanidad y naturalidad que no puede olvidarse en la educación sin erosionar el valor y el respeto del ser humano y la naturaleza a la vez. Este artículo busca impulsar la educación en medio ambiente mediante el desarrollo de la inteligencia espiritual y viceversa, con el fin de alimentar nuestro conocimiento con una profundidad y universalidad que necesitamos. En particular, destaca el papel cultural de la ciencia ecológica y resalta que la diferencia esencial entre los seres humanos y su medio natural permite –y debe– alimentar el respeto de ambos a través de la importancia y valor del recíproco

    La educación moral ante el reto de la sostenibilidad

    Get PDF
    Ante los indicadores de insostenibilidad ambiental y social, se busca un enfoque educativo eficaz que contribuya a revertirla. A tal efecto, se propone una educación moral, que no se centre tanto en contenidos como en facilitar que cada estudiante aprenda a buscarlos, hacerlos propios y los traduzca en compromisos de conducta personal. La propuesta educativa se presenta ejemplificada en una asignatura concreta, que sirve de hilo expositivo y ejemplo de aplicación. Tras una breve introducción sobre los indicadores de insostenibilidad, se presenta la planificación, metodología y objetivo de la asignatura. A continuación, se reflexiona sobre dos de los obstáculos a los que se enfrenta la educación moral en la actualidad: la fragmentación del saber y la dificultad para que los aprendizajes teóricos se traduzcan en conductas. Por último, se exploran dos oportunidades para la educación moral que pueden facilitar ese vínculo: la búsqueda de las causas profundas de problemas ambientales y sociales actuales, y el empleo de la belleza.Current indicators of environmental and social unsustainability point out the need of effective educational approaches that revert those trends. From this viewpoint, we propose a focus on moral education, which does not just aim to transmitting academic contents but to helping each student individually explore and acquire them, to originate personal commitments that concern personal behavior. To explain and illustrate this, we describe the example of a specific course. After introducing some sustainability indicators, we describe the planning, methodology and objective of the course. Afterwards, we analyze two obstacles for moral education: fragmented knowledge of the world, and the difficulty of helping the students link knowledge and personal, moral behavior. Finally, we explore two opportunities for helping students build such connection: using sustainability indicators to look for deep causes of current unsustainable behaviors, and using beauty to look for personal answers to such problems

    El estudio del paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria: una mirada desde los libros de texto de ciencias sociales

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objeto analizar el tratamiento que recibe el paisaje en los libros de texto de las materias de Ciencias Sociales y Geografía e Historia, correspondientes, respectivamente, al contexto normativo vigente (LOMCE) y a su predecesor (LOE). Los resultados apuntan a que el estudio del paisaje no ha variado significativamente en la última década; paralelamente, se observa que los manuales presentan una concepción reduccionista y sesgada del paisaje

    The biodiversity data knowledge gap: assessing information loss in the management of Biosphere Reserves

    Get PDF
    The knowledge of biodiversity within an area is vital if we want to develop adequate conservation strategies. Biosphere Reserves are purposefully established for the sustainable use of their resources, and therefore their biodiversity should be well known. We compared and evaluated information available for Mexican Biosphere Reserves on threatened and non-threatened vertebrate species records from three different sources--the corresponding Biosphere Reserves management plans (MPs), the Global Biodiversity Information Facility index (GBIF), and scientific literature, in order to find potential knowledge gaps. Our results suggest that there were varying gaps in information among sources according to vertebrate group. For each group of vertebrate species, management plans held the largest subsets of information but were not complete, ranging from 89.6% of the combined known species of birds to 70% for amphibians and freshwater fishes. However, both GBIF and literature included data absent from MPs, and GBIF included data not otherwise available, proving it as important as literature or other data sources (e.g. field data) used for crafting such plans. Moreover, we found references to threatened species that were not listed in the MPs, reaching to as many as 50% of the total known species of fish. Species information shared by all three sources ranged from 28% for amphibians to 72.5% for birds. Conservation efforts should therefore take into account that possibly less charismatic taxa such as amphibians, reptiles and freshwater fish lack more information than birds or mammals. The disparity observed in the vertebrate species information constitutes an information gap that could (or should) be solved by scientists and managers alike

    Ecología y desarrollo humano

    Get PDF
    Con motivo de la publicación de la Encíclica "Laudato si'. Sobre el cuidado de la casa común" del Papa Francisco, la Universidad de Navarra organizó el 18 de marzo de 2016 una jornada interdisciplinar titulada "Ecología y desarrollo humano. Conversaciones sobre Laudato si'". La jornada pretendía incitar tanto al estudio y la profundización intelectual como al compromiso práctico acerca de las propuestas formuladas en la Encíclica. Se recogen en esta publicación los textos de las intervenciones iniciales de los ponentes en cada una de las mesas redondas. Se incluye también el coloquio de la primera mesa redonda sobre "El cuidado de la creación, responsabilidad del cristiano", así como las conclusiones de la jornada, que proponen vías para el desarrollo del compromiso ambiental y social en nuestra Universidad

    Reduction of exposure of cyclists to urban air pollution

    Get PDF
    This book collects the main outcomes that were generated during the implementation of the LIFE+RESPIRA project (LIFE13 ENV/ES/000417), carried out in the city of Pamplona, Navarra, Spain. The research was conducted by a cross-functional team made up of more than 30 researchers belonging to three entities: The University of Navarra, the Centre for Energy, Environmental and Technological Research (CIEMAT) and Environmental Management of Navarra (GAN-NIK)

    Medidas para reducir la exposición de los ciclistas a los principales contaminantes atmosféricos urbanos

    Get PDF
    Recoge los principales resultados generados durante la realización del proyecto LIFE+RESPIRA, llevado a cabo en la ciudad de Pamplona (Navarra, España) por un equipo interdisciplinar constituido por más de 30 investigadores pertenecientes a la Universidad de Navarra, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK). El libro, que se ha publicado en castellano y en inglés, se ha dividido en 7 capítulos: 1. ¿Ciudades sostenibles? 2. Exposición de los ciudadanos a la contaminación atmosférica 3. Papel de la vegetación urbana en la calidad del aire 4. Modelos de alta resolución para evaluar la calidad del aire 5. Impactos de la contaminación urbana 6. Movilidad y sostenibilidad urbanas 7. Comunicación y educación ambiental. Este libro pretende ser una guía de utilidad para científicos, gestores y ciudadanos, aportando un conjunto de herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades. Además, quiere rendir un homenaje a todos los voluntarios ciclistas que han participado en dicho proyecto y que son los verdaderos artífices del mismo, ya que gracias a su dedicación incondicional durante más de dos años, han proporcionado una cantidad ingente de datos sobre la calidad del aire de la ciudad de Pamplona
    corecore