2,121 research outputs found

    Novel Techniques in Sensory and Consumer Research Applied to Understand Gluten-Free Products Perception

    Full text link
    Tesis por compendio[ES] El trabajo de investigación realizado en esta tesis se ha centrado en la aplicación de técnicas recientes e innovadoras en el estudio de la percepción de productos sin gluten. Primero, se estudió cómo tratar la información que hay en Twitter para conocer las opiniones de los consumidores sobre "sin gluten". Los temas más relevantes fueron 5 productos (pan, tarta, galleta, pizza, cerveza), situaciones de consumo, recomendaciones, lugares y aspectos relacionados con la celiaquía. Para explorar automáticamente la información de Twitter, se estudió utilizar redes de co-ocurrencia, que fueron útiles para interpretar los tweets, representar los aspectos más relevantes (ocurrencia) y ponerlos en contexto y en relación con otros (co-ocurrencia). Se observó que es posible automatizar sin un pre-tratamiento manual, permitiendo analizar de forma efectiva gran cantidad de información disponible online. Después, se estudiaron diferentes panes comerciales sin gluten en cuanto al comportamiento en boca para entender mejor los factores involucrados en la percepción de textura. Los panes (5 sin gluten; 2 normales) se caracterizaron en cuanto a propiedades mecánicas, estructura, fragmentación, saliva incorporada y consistencia y adhesividad del bolo. Las sensaciones de textura variaron a lo largo de la masticación, dependiendo de su estructura inicial, propiedades mecánicas, fragmentación, formación de bolo o actividad oral. Posteriormente, se estudió cómo los cambios en la estructura de panes sin gluten obtenidos por modificaciones en panificación (tiempo de fermentación e hidratación) afectan al procesamiento y actividad oral y las sensaciones de textura, que variaron principalmente según el tiempo de fermentación. Especialmente al principio, las diferencias en las sensaciones de textura se explicaron por las diferencias en la estructura y fragmentación en boca. Por último, se estudió la atención visual (con eye-tracking) y la respuesta de consumidores celíacos a paquetes de pan sin gluten, observando que el tipo de marca y la presencia del logo de certificación sin gluten influían en lo que miran. Todos los panes les dieron confianza, sin afectar la presencia del logo, pero condicionando lo que miran. El tipo de marca afectó la confianza y la expectativa de aceptabilidad, que fueron más altas para marcas específicas de sin gluten. La aceptabilidad también se explicó por otras características de cada pan. Se estudió la atención visual (eye-tracking) y las motivaciones de niños celíacos y sus padres al comprar galletas en comparación con los no celíacos. El patrón de fijación cambió en niños y padres: los niños celíacos se fijaron más en ingredientes, palabras y símbolos sin gluten, y menos en la imagen de las galletas; los padres de niños celíacos se fijaron más en ingredientes y símbolo sin gluten, y menos en la imagen de la galleta, nombre, dibujo e información nutricional. Para todos los niños y padres, lo más importante fue elegir una galleta que les gustara, pero solo los niños celíacos mostraron interés en la marca y por probar un producto nuevo. Otro motivo importante para los padres fue la salud, pero por diferentes atributos (padres de celíacos: certificación sin gluten o lista corta de ingredientes; padres de no celíacos: bajo en azúcar o grasa). El precio o la confianza fueron relevantes solo para los padres de niños celíacos. Esta Tesis ha aportado conocimiento sobre el uso y la practicidad de técnicas recientes en ciencia sensorial y del consumidor. La investigación confirma que se puede conseguir una comprensión plena de la compleja respuesta del consumidor recabando información desde perspectivas muy distintas. Sin embargo, para responder a cuestiones específicas en investigación, cada una de estas técnicas (análisis de las redes sociales, estudio del procesado oral de los alimentos o la técnica eye-tracking) puede contribuir de forma individual a entender mejor la aceptabilidad o la elección de alimentos del consumidor.[CA] El treball de recerca realitzat en esta tesi s'ha centrat en l'aplicació de tècniques recents i innovadores en l'estudi de la percepció de productes sense glútens. Primer, es va estudiar com tractar la informació que hi ha en Twitter per a conéixer les opinions dels consumidors sobre "sense glútens". Els temes més rellevants van ser 5 productes (pa, pastís, galeta, pizza, cervesa), situacions de consum, recomanacions, llocs i aspectes relacionats amb la celiaquia. Per a explorar automàticament la informació de Twitter, es va estudiar utilitzar xarxes de co-ocurrència, que van ser útils per a interpretar els tuits, representar els aspectes més rellevants (ocurrència) i posar-los en context i en relació amb uns altres (co-ocurrència). Es va observar que és possible automatitzar sense un pre-tractament manual, permetent analitzar de manera efectiva gran quantitat d'informació disponible en línia. Després, es van estudiar diferents pans comercials sense glútens quant al comportament en boca per a entendre millor els factors involucrats en la percepció de textura. Els pans (5 sense glútens; 2 normals) es van caracteritzar quant a propietats mecàniques, estructura, fragmentació, saliva incorporada i consistència i adhesivitat de la bitla. Les sensacions de textura van variar al llarg de la masticació, depenent de la estructura inicial, propietats mecàniques, fragmentació, formació de bitla o activitat oral. Posteriorment, es va estudiar com els canvis en l'estructura de pans sense glútens obtinguts per modificacions en panificació (temps de fermentació i hidratació) afecten el processament i activitat oral i les sensacions de textura, que van variar principalment segons el temps de fermentació. Especialment al principi, les diferències en les sensacions de textura es van explicar per les diferències en l'estructura i fragmentació en boca. Finalment, es va estudiar l'atenció visual (amb eye-tracking) i la resposta de consumidors celíacs a paquets de pa sense gluten, observant que el tipus de marca i la presència del logotip de certificació sense gluten influïen en el que miren. Tots els pans els van donar confiança, sense afectar la presència del logotip, però condicionant el que miren. El tipus de marca va afectar la confiança i l'expectativa d'acceptabilitat, que van ser més altes per a marques específiques de sense glútens. L'acceptabilitat també es va explicar per altres característiques de cada pa. Es va estudiar l'atenció visual (eye-tracking) i les motivacions de xiquets celíacs i els seus pares en comprar galetes en comparació amb no celíacs. El patró de fixació va canviar en xiquets i pares: els xiquets celíacs es van fixar més en ingredients, paraules i símbols sense glútens, i menys en la imatge de les galetes; els pares de xiquets celíacs es van fixar més en ingredients i símbol sense gluten, i menys en la imatge de la galeta, nom, dibuix i informació nutricional. Per a tots els xiquets i pares, el més important va ser triar una galeta que els agradara, però només els xiquets celíacs van mostrar interés en la marca i per provar un producte nou. Un altre motiu important per als pares va ser la salut, però per diferents atributs (pares de celíacs: certificació sense gluten o llista curta d'ingredients; pares de no celíacs: baix en sucre o grassa). El preu o la confiança van ser rellevants solo per als pares de xiquets celíacs. Esta Tesi ha aportat coneixement sobre l'ús i la practicitat de tècniques recents en ciència sensorial i del consumidor. La investigació confirma que es pot aconseguir una comprensió plena de la complexa resposta del consumidor recaptant informació des de perspectives molt diferents. No obstant això, per a respondre a qüestions específiques en investigació, cada una d'estes tècniques (anàlisis de les xarxes socials, estudi del processament oral dels aliments o la tècnica eye-tracking) pot contribuir de manera individual a entendre millor l'acceptabilitat o l'elecció d'aliments del consumidor.[EN] The research of this thesis is focused on the application of recent and innovative techniques to study the perception of gluten-free products. First, it was studied how to manage the information available on Twitter to get consumers' opinions about "gluten-free". The most relevant topics when talking about gluten-free on Twitter were five products (bread, cake, cookie, pizza, beer), situations of consumption, recommendations, places, and aspects related to coeliac condition. To automatically explore the information from Twitter, the possibility to use co-occurrence networks was studied. Co-occurrence networks were useful for interpreting tweets' content, representing the most relevant aspects mentioned (occurrence) and putting them into context and in relation to others (co-occurrence). It was found that automated without manual pre-treatment of text is possible, as an efficient analysis of big amounts of online data. Secondly, different commercial gluten-free breads were studied in terms of in-mouth behaviour to better understand the factors involved in texture perception. The breads (5 gluten-free; 2 regular) were characterised regarding mechanical properties, structure, fragmentation, saliva incorporated, and bolus consistency and adhesiveness. Texture sensations varied along mastication, depending on their initial structure, mechanical properties, fragmentation pattern, bolus formation or oral activity. Subsequently, it was studied how changes in structure of gluten-free breads achieved by modifications in breadmaking (fermentation time and hydration) affect oral processing, oral activity and texture sensations. Oral behaviour and texture perception varied mostly according to the fermentation time. Especially at the beginning, differences in texture sensations were explained by the differences in structure and how it fragmented in mouth. Lastly, visual attention (with eye-tracking technique) and response of coeliac consumers to gluten-free bread packages were studied, finding that the type of brand and presence of gluten-free certification logo influenced the visual behaviour. All gluten-free breads were perceived as trustworthy, not being affected by the presence of gluten-free certification logo, but conditioning the visual behaviour. The type of brand affected trust and expected acceptability, being both higher for brands specific of gluten-free. Liking was also explained by other individual characteristics of breads. Visual behaviour and motivations of coeliac children and their parents when purchasing biscuits were studied in comparison to non-coeliac ones. Eye-tracking showed that fixation pattern changed for coeliac children and their parents. Coeliac children fixated more on ingredients, gluten-free words and symbols, and less on biscuit image. Parents of coeliac children fixated more on ingredients and the gluten-free symbol, and less on biscuit image, product name, cartoon, and nutritional information. For all children and parents, liking was the most important reason for choosing a biscuit, but only coeliac children showed interest in brand and unknown products. Other important motivation for parents was health, but the attributes were different (parents of coeliac group: having gluten-free certification or a short ingredients list; parents of non-coeliac group: low sugar or fat contents). Price or trust were relevant motivations only for parents of celiac children. On overall, this Thesis provided knowledge about the usage and practicality of recent techniques or approaches in sensory and consumer science. This investigation confirms that a full understanding of complex consumer's response can be achieved by gathering consumer's information from different perspectives. However, for answering specific research questions, these different tools (social media exploration, food oral processing approach or eye-tracking technique) can individually contribute to better understand consumer acceptability or food choice.Puerta Gil, P. (2022). Novel Techniques in Sensory and Consumer Research Applied to Understand Gluten-Free Products Perception [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182293TESISCompendi

    Life history, development and karyology of Klebsormidium nitens (Klebsormidiales, Charophyta)

    Get PDF
    Se estudiaron las células vegetativas y reproductivas de Klebsormidium nitens, primera cita para la República Argentina. La identificación de la especie se realizó utilizando caracteres morfológicos, hábito de crecimiento, la forma de apertura de los zoosporangios, forma de germinación de las zoósporas y el modo de reproducción. Con respecto a su ciclo de vida, la forma de reproducción más frecuente fue la vegetativa, por simple fragmentación del talo en filamentos cortos. Bajo condiciones adversas se produjeron pseudoramificaciones, a partir de las cuales se originaron nuevos filamentos. La reproducción asexual fue inducida “in vitro”. Zoósporas biflageladas con inserción subapical de los flagelos salieron por un poro lateral. Las zoósporas después de nadar unos minutos retrajeron los flagelos y la germinación fue estrictamente unipolar. La célula basal presentó un rudimentario pie de fijación acompañado de un delicado disco de fijación mucilaginoso; sucesivas mitosis y citocinesis originaron un filamento, el cual pasó a vida planctónica al superar las ocho células. La ausencia de un pie de fijación ha sido considerada hasta el momento un carácter diagnóstico del género; la presencia de dicho pie en K. nitens sugiere que la validez de este carácter para definir el género debería ser revisada. No se verificó reproducción sexual. El número cromosómico hallado en K. nitens fue n = 6. Comparaciones entre el número cromosómico, el tamaño del núcleo y el ancho del filamento con otras especies de Klebsormidium sugiere un número básico x = 6 y a la poliploidía como uno de los procesos involucrados en la evolución de las especies del género.This research is focused on the study of Klebsormidium nitens vegetative and reproductive cells. The following aspects have been considered for the identification of this species, which is a new record for Argentina: morphological characters, growth habits, aperture of zoosporangial cells, zoospore germination patterns and types of reproduction. As regards its life cycle, vegetative multiplication through an easy fragmentation of the thallus into short filaments was the prevailing mode of reproduction. Under adverse conditions, false (or pseudo) branches were formed from which new filaments were born. Asexual reproduction was induced “in vitro”. Biflagellate zoospores with subapically inserted flagella came out from a pore in the lateral wall of sporangial cells. After swimming for a few minutes, zoospores withdrew the flagella, and germination was strictly unipolar. The basal cell presented a rudimentary holdfast with a fine mucilaginous attaching disc. After successive mitosis and cytokinesis a filament was formed which became planctonic after an eight-celled stage. The absence of a holdfast has so far been considered a diagnostic character of the genus, and for this reason the reconsideration of this feature at the generic level has been proposed. Sexual reproduction was not observed. The chromosome number found in K. nitens was n=6. A comparison among chromosome number, nucleus size and filament width with other species of Klebsormidium suggests a basic chromosome number x=6 and polyploidy as one of the processes involved in the evolution of Klebsormidium species.Fil: Sánchez Puerta, María Virginia. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    The project of the Cerrejon: a relational space for the Wayuu, people, the Colombian state, and the mining company

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo aborda la construcción teórica y metodológica de la noción de espacio relacional, con el fin de demostrar su riqueza para el análisis de las implicaciones del proyecto del Cerrejón en la reproducción socioétnica wayuu. El espacio relacional permite distinguir los dominios, las escalas y las características de las relaciones e interacciones que se activaron entre la multinacional, el Estado colombiano y los wayuu. La figura de espacio relacional potencializa un análisis situacional y circunstancial, sin excluir una visión histórica y estructural de las continuidades y transformaciones de las estrategias de articulación indígena, específicamente su vinculación con el “desarrollo”.ABSTRACT: This article aims to describe the methodological and theoretical construction of the notion of relational space, demonstrating its utility for the analysis of the Cerrejón mining project’s implications for the wayuu’s socioethnical reproduction. The notion of relational space allows the differentiation of domains, scales and characteristics of and taken by the relationships and interactions between the multinational, the Colombian State and the indigenous people wayuu. The figure of relational space permits a circumstantial and situational analysis, without excluding a structural and historical insight into the continuities and transformations of indigenous articulation strategies, specially their connection to “development”. Keywords: La Guajira, Cerrejón, Colombia, mining, relational space, situational analysis, relationships and interactions, development, indigenous, wayuu

    Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano

    Get PDF
    RESUMEN: Basado en los trabajos etnográficos con dos comunidaes Wayuu de la Guajira –un resguardo y una asociación de autoridades tradicionales–, el artículo analiza el desempeño de los gobiernos indígenas en el funcionamiento del sistema de salud: por un lado, las condiciones de su participación en el sistema –los márgenes de maniobra para desempeñar sus roles–; y, por otro, las estrategias de estos gobiernos para garantizar el desarrollo de la salud de sus poblaciones. El estudio muestra una de las características de los sistemas multiculturales: son amplios y generales en la regulación, pero poco flexibles en el nivel (local) de la implementación de las políticas. Finalmente, las estrategias de los actores reflejan el margen de maniobra que les permite el sistema para su desempeño como agentes locales; pero los resultados dependen, a su vez, de las lógicas institucionales y las dinámicas socioculturales locales.ABSTRACT: Based on ethnographic research in two Wayuu communities of la Guajira, this article analyzes two aspects regarding the performance of indigenous representatives in the subsidized health care system: on the one hand, the given conditions and room for maneuvering their participation in order to carry out their functions; and on the other, the strategies employed by these representatives to guarantee access to health services. This study reveals one of the characteristics of multicultural systems: while general and inclusive at the regulatory level, they are inflexible at the local level where policies are implemented. Actors’ strategies reveal the constraints imposed by the system on their performance as local agents. Nonetheless, the results of these strategies also depend on local institutional logics and socio-cultural dynamics

    Pueblos indígenas y sistemas de salud : participación local en el contexto de las reformas neoliberales y multiculturales en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo provee algunos elementos de reflexión sobre las posibilidades y modalidades de la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adecuación local del sistema de salud en el marco de las reformas neoliberales y multiculturales. Estas reformas han condicionado en los últimos 20 años el desarrollo del sistema de salud colombiano, pero también el rol de todos los actores. Los indígenas son concebidos tanto como agentes del sistema, como también usuarios. Los modelos de atención interculturales tendrán necesariamente que construirse desde un enfoque integral socioespacial del bienestar, dado que las concepciones indígenas de salud están íntimamente ligadas con la idea de “estar bien”, como un elemento adicional y resultante de las dinámicas socioambientales que incluyen especialmente “tener buen” territorio, acceder a medios de subsistencia, mantener el equilibrio social, entre otros. La participación social sigue siendo un tema central en dicho proceso de configuración local del sistema de salud. A pesar de la ampliación de los espacios y mecanismos para ella, las dinámicas económicas y políticas “globales” que imperan siguen condicionando su efectividad.ABSTRACT: This article proposes elements to analyze the possibilities and modalities of an effective participation of indigenous peoples in the local adaptation of health systems within the framework of neoliberal and multicultural reforms. These reforms have conditioned in the last 20 years the development of the Colombian health system, but they have also conditioned the role played by all stakeholders. Indigenous peoples are conceived here both as agents of the system, and as users. It is stated that intercultural models of health care must be built from a necessary integral socio-spatial approach to wellbeing, since indigenous conceptions of health are inextricably linked with “being well” as a resulting element of the socio-environmental dynamics including being well and having a good territory, having livelihoods, maintaining the social order, among other factors. Social participation remains a central topic in the configuration of local health systems. Nevertheless, in spite of the increasing participation spaces and mechanisms, economic and political “global” dynamics prevail over the health system and the effectiveness of this social participation

    Multiple otherness in development : transcending ethnic interculturality

    Get PDF
    RESUMEN: Los proyectos de desarrollo afectan las condiciones materiales y simbólicas de existencia, no solamente de los grupos étnicos sino de diversos colectivos sociales. El artículo identifica el desconocimiento normativo de las múltiples alteridades en el desarrollo, algunas de ellas en las márgenes de la “mismidad” occidental. Aunque se ha avanzado en la regulación de los derechos diferenciados étnicos, estos esencializan la etnicidad y no permiten que reivindicaciones de Otros sujetos encuentren trámite posible mediante los derechos a la participación y a la autonomía. Entendiendo los proyectos de desarrollo como espacios relacionales, en ellos la interculturalidad podría operar como régimen de alteridad —de modos de vida, identificaciones, espacios vitales, relaciones socioambientales, visiones del desarrollo—. Sin embargo, en su configuración actual, la interculturalidad se manifiesta como conflicto socioambiental y político y no como la posibilidad de reconocer al Otro y su alteridad. El artículo busca trascender la etnicidad en la conceptualización de la Otredad y la interculturalidad en el desarrollo.ABSTRACT: Development projects impact material and symbolic conditions of existence, not only those of ethnic groups but those of diverse social groups. The article identifies that regulations no dot recognize multiple Otherness in development, even that Otherness within margins of Western selfhood. Even if regulation of ethnic rights has shown progress, it essentializes ethnicity and does not allow that Other subjects claims find resolution through participation and autonomy rights. Understanding development projects as relational spaces, these projects could operate as regimes of Otherness —of lifestyles, identifications, vital spaces, socioenvironmental relationships, development vision—. However, in its current configuration, interculturalism manifests itself as social, environmental and political conflicts, and not, as the possibility of recognizing the Other and Otherness. The article seeks to transcend ethnicity in the conceptualization of Otherness and interculturality in the context of development

    Representaciones sociales de la alimentación en un contexto de educación para adultos, en Copacabana, Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: La alimentación como actividad humana cotidiana ha sido estudiada por diferentes áreas del conocimiento, como las ciencias de la salud y la psicología social. Con este trabajo, inscrito en la línea de investigación del Enfoque de la Pedagogía del Texto, pretendemos hacer una aproximación comprensiva, desde la perspectiva de género, a algunos de los conocimientos cotidianos acerca de la importancia de la alimentación de un grupo de mujeres adultas, egresadas de un proceso de educación básica primaria, que fue realizado en el municipio de Copacabana, Antioquia; entre el 2007 y el 2009. Un presupuesto teórico clave dentro de nuestro trabajo es considerar que el conocimiento es una construcción social, que se forma en la interacción dialógica entre las personas y entre estas y su entorno. En consecuencia, para el análisis y la comprensión de los conocimientos del sentido común, asumimos un diseño metodológico cualitativo de modalidad etnográfica focalizada. Como estrategias para la recolección de la información planteamos realizar entrevistas grupales, observaciones, revisión documental y talleres en los que se elaboraron textos escritos individuales. A partir del estudio de las producciones orales y escritas desde los planteamientos hechos por Bardín para el análisis de contenido, construimos tres categorías: la primera entre las experiencias corporales y las relaciones con la alimentación, emerge el género; la segunda el consumo cotidiano: entre el gusto y la normalización; y finalmente diversas voces en los discursos: lo bueno y lo malo para comer

    Direccionamiento estratégico de la secretaría de cultura ciudadana de Medellín

    Get PDF
    La presente monografía busca documentar y visibilizar la importancia de la estrategia de la dirección de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín como eje integrador que permite crear espacios de participación ciudadana y desarrollo social. En la investigación se tratarán contenidos clave como antecedentes de la gestión cultural en Medellín, análisis de la gestión cultural y propuesta de direccionamiento de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la ciudad de Medellín. Así mismo se relacionarán las principales manifestaciones culturales y grandes eventos de la Ciudad, la infraestructura con que cuenta el Ente Territorial para apoyar el desarrollo cultura y el Gobierno y su papel en la cultura.The present monograph looks for to document the importance of the strategy of the direction of the Secretariat of Citizen Culture of the Mayorship of Medellin like integrating axis that allows to create spaces of citizen participation and social development. In the investigation we are going to develop contents like antecedents of the cultural management in Medellin, analysis of the cultural management and proposal of address of the Secretariat of Citizen Culture of the city of Medellin. Also we will relate the main cultural manifestations and the great events of the City, the infrastructure whereupon counts the Mayorship to support the development culture and the Government and his paper in the culture

    Comunicación intercultural empresarial “business intercultural communication”

    Get PDF
    The main objective of this article considers the relevance of Intercultural Business Communication in today’s world, also, as by training may be competent to succeed in business with cultures different from our own. This article demonstrates how vital it is for managers and / or owners of companies which want to internationalize their products or services- take into account Intercultural CommunicationEl objetivo principal de este artículo contempla la relevancia que tiene la Comunicación Intercultural Empresarial en el mundo actual, así mismo, como por medio del entrenamiento es posible ser competente para alcanzar el éxito en los negocios con culturas diferentes a las nuestras. El presente artículo demuestra lo vital que resulta para los administradores y/o dueños de empresas -que desee Internacionalizar sus productos o servicios- tener en cuenta a la Comunicación Intercultural
    corecore