185 research outputs found

    Weak measurements with orbital angular momentum pointer states

    Get PDF
    Weak measurements are a unique tool for accessing information about weakly interacting quantum systems with minimal back action. Joint weak measurements of single-particle operators with pointer states characterized by a two-dimensional Gaussian distribution can provide, in turn, key information about quantum correlations which can be of relevance for quantum information applications. Here we demonstrate that by employing two-dimensional pointer states endowed with orbital angular momentum (OAM), it is possible to extract weak values of the higher order moments of single-particle operators, an inaccessible quantity with Gaussian pointer states only. We provide a specific example that illustrates the advantages of our method both, in terms of signal enhancement, and information retrieval.Comment: 5 pages, accepted for publication in Phys. Rev. Let

    Instrumento para caracterizar psicológicamente a las mujeres que cometen ASI en menores de 14 años

    Get PDF
    Curso de Especial Interés-VictimologíaEl objetivo de este trabajo es diseñar un instrumento para caracterizar psicológicamente a las mujeres que comenten ASI en menores de 14 años. Incluye una lista de chequeo con las principales características de las mujeres que cometer abuso sexual en menores de edad, además incluye una metodología de publicidad sobre información general y básica del tema, características, causas, factores precipitantes y desencadenantes, estrategias preventivas y principales tratamientos psicológicos. Este instrumento va dirigido a todas a las entidades privadas y públicas que trabajen en contra de abuso sexual y la vulnerabilidad de los derechos de los infantes. Con este instrumento preventivo se busca general alternativas a favor de bienestar de los menores de edad que pueden ser posibles víctimas del ASI, como también el bienestar y la estabilidad de las mujeres que cometen este delito, disminuyendo el número de víctimas, casos de violencia intrafamiliar y posibles victimarias.PregradoPsicólog

    A experiência escolar antes, durante e depois da guerra em narrativas de ex-combatentes

    Get PDF
    This article presents some of the results of a doctoral research addressed to understand, in narratives of a group of ex-combatants who were recruited by armed groups as children, and the characteristics and confrontations they pose to the school and to education in their reintegration process. The participants interviewed in this study were members of the FARC and ELN guerrillas, and paramilitary groups. From their narratives about their human experience, their school experiences before, during and after their enrolment are closely known. In addition, characteristics and confrontations about the school and the teacher are identified, which could be considered and problematized in the school project for the so- called post- agreement.El presente artículo expone parte de los resultados de una investigación doctoral, en la que se pretendió comprender, en narrativas de un grupo de excombatientes que se vincularon a grupos armados siendo niños, las características y confrontaciones que les plantean a la escuela y a la educación en su proceso de reincorporación. Los excombatientes entrevistados en el marco del estudio militaron en las guerrillas de las FARC y el ELN, así como en grupos paramilitares. A partir de sus narrativas sobre su experiencia humana se conoce de cerca sus experiencias escolares antes, durante y después de su vinculación. Además, se identifican características y confrontaciones sobre la escuela y el maestro, que bien podrían contemplarse y problematizarse en el proyecto de escuela para el llamado posacuerdo.Este artigo apresenta parte dos resultados de uma pesquisa de doutorado, na qual se pretendeu compreender nas narrativas de um grupo de ex-combatentes que estiveram ligados a grupos armados quando crianças as características e enfrentamentos que eles impõem à escola e à educação em seu processo de reintegração. Os ex-combatentes entrevistados no âmbito do estudo eram ativos nas guerrilhas das FARC e do ELN, bem como em grupos paramilitares. A partir de suas narrativas sobre sua experiência humana, eles aprendem sobre suas experiências escolares antes, durante e depois do vínculo. Além disso, são identificadas características e confrontos sobre a escola e o professor, que bem poderiam ser contemplados e problematizados no projeto escolar para o chamado pós-convênio

    Infância e escola na voz de ex-combatentes

    Get PDF
    This research article gives an account of the results of the doctoral thesis entitled: “Temporalities in narratives of ex-combatants: human experience of childhood and education”, within the framework of the Inter-Institutional Doctorate in Education (Colombia), particularly in relation to the interpretation in narratives of ex-combatants who joined armed groups in their childhood, their judgments about the school before, during, and after their militancy. The theoretical postulates proposed by Ricoeur (1995, 1999, 2005), on the relationship between temporality and narrativity were taken into account for the analysis of the narratives of three ex-combatants of the FARC, ELN and AUC, respectively. This analysis was developedunder the Hermeneutic Narrative Research Proposal–pinh -, developed by Quintero (2018). The results of the investigation account for the moral and political judgments that emerge in the narratives of these ex-combatants, that link the subjectivity that is shaped from the training and childhood experience.El presente artículo de investigación da cuenta de los resultados de la tesis doctoral titulada “Temporalidades en narrativas de excombatientes: experiencia humana de infancia y educación”, en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación (Colombia), particularmente, en relación con la interpretación de narrativas de excombatientes que se vincularon a grupos armados en su niñez, sus juicios acerca de la escuela antes, durante y después de su militancia. Se tuvieron en cuenta los postulados teóricos de Ricoeur (1995, 1999, 2005) sobre la relación entre temporalidad y narratividad, para el análisis de las narrativas de tres excombatientes de las FARC, ELN y AUC, respectivamente. Dicho estudio se realizó bajo la propuesta de investigación narrativa hermenéutica (PINH) desarrollada por Quintero (2018). Los resultados de la investigación dan cuenta de los juicios morales y políticos que emergen en las narrativas de estos excombatientes, y que vinculan la subjetividad que se configura a partir de la experiencia de formación y de infancia.Este artigo de pesquisa relata os resultados da tese de doutorado intitulada “Temporalidades nas narrativas de ex-combatentes: experiência humana da infância e educação”, no âmbito do Doutorado Interinstitucional em Educação (Colômbia), particularmente em relação à interpretação de narrativas de ex-combatentes que estavam ligados a grupos armados na infância, seus julgamentos sobre a escola antes, durante e depois da militância. Os postulados teóricos de Ricoeur (1995, 1999, 2005) sobre a relação entre temporalidade e narratividade foram levados em consideração para a análise das narrativas de três ex-combatentes das farc, eln e auc, respectivamente. A referida análise foi realizada sob a Proposta de Pesquisa Narrativa Hermeneutica–pinh–desenvolvida por Quintero (2018). Os resultados da investigação explicam os julgamentos morais e políticos que emergem nas narrativas desses ex-combatentes e que vinculam a subjetividade configurada a partir da experiência de treinamento e de infância

    Aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista de pacientes con la infección por VIH en los centros de atención primaria del sistema nacional de salud

    Get PDF
    Introducción. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo en nuestros días un problema de salud a nivel mundial. Si bien su incidencia se ha reducido desde la aparición de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), la situación en España sigue siendo preocupante dados los altos índices de infección oculta o infradiagnosticada, cercanos al 30%, y que son responsables de la mayoría de los nuevos contagios. Es manifiesta la necesidad de aumentar el diagnóstico del VIH desde atención primaria (AP) con diferentes estrategias de búsqueda. Entre estas estrategias destaca la búsqueda oportunista, propuesta por numerosas entidades científicas internacionales, y que cuenta con una alta eficacia probada en otros países al eliminar las barreras clásicas en torno a esta infección, pero poco sabemos de la aceptabilidad de este tipo de cribado entre ciudadanos y profesionales de la salud, así como la factibilidad de su puesta en marcha en nuestro país. El presente trabajo trata de esclarecer estas interrogantes. Objetivo principal. Estudiar la aceptabilidad y factibilidad del cribado oportunista del VIH por parte de pacientes y profesionales en los centros de atención primaria de España. Objetivos secundarios. Estudiar los factores que influyen en dicha aceptabilidad y factibilidad de la búsqueda oportunista del VIH.Introduction. Human immunodeficiency virus (HIV) infection remains being a worldwide health problem nowadays. Despite the reduction of its incidence since the beginning of the highly active antiretroviral therapy (HAART), the situation in Spain remains being alarming, given the fact of the high rates of hidden or underdiagnosed infection, close to 30%. In addition, this hidden fraction is responsible for most of new infections. There is a clear need to increase the diagnosis of HIV from primary care with different search strategies. Among these strategies, it is worth mentioning the opportunist search, proposed by numerous international scientific entities, and which has a proven high efficiency in other countries by eliminating the classic barriers to this infection. But little do we know about the acceptability of this kind of screening among citizens and health professionals, as well as the feasibility of its implementation in our country. The present paper tries to clarify these questions. Main objective. To study the acceptability and feasibility of the opportunistic search for HIV among patients and physicians in primary care centers in Spain. Secondary objectives. To analyse the factors that have an influence on that acceptability and feasibility of the opportunistic search for HIV

    Proyecto rectoral 2019-2023

    Get PDF
    Como egresado y ex docente de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), en mi condición de Rector, constituye un grato honor presentar al Consejo Superior de la Universidad mi proyecto rectoral 2019-2023: Compromiso granadino con la excelencia, cuyo contenido obedece a un detallado estudio documental y a juiciosas mesas de trabajo con estudiantes, docentes y personal administrativo, así como con pensionados y egresados, tanto militares como civiles; mediante un ejercicio serio y democrático, enriquecido con distinguidos pares académicos que, por su condición, dan una lectura más acertada a la esencia de esta institución universitaria. Analizar la historia de la UMNG obliga a reflexionar sobre su naturaleza, establecida por la Ley 805 de 2003 y, por ello, lo articulado en aquella ley gobernará este programa, como un homenaje al legado de sus fundadores y a los miles de egresados y docentes de las fuerzas armadas y la sociedad civil que concurrieron a sus aulas en estos últimos 37 años, con la ilusión de aprender y obtener un título académico profesional que han puesto al servicio de la nación, manteniendo presente en sus actividades cotidianas los tres fundamentos del lema institucional: Scientiae, patriae, familiae, es decir, al servicio de la ciencia, la patria y la familia. Así las cosas, este documento constituye un acuerdo entre la comunidad neogranadina, que es una comunidad culta y respetuosa y entiende sus deberes y derechos con una directiva nueva, idónea y acreditada, que me acompañará en su ejecución, en un compromiso tutelado por el honorable Consejo Superior Universitario (CSU) y honrado con nuestra palabra de académicos, a partir del cumplimiento de los ejes programáticos y de las líneas de acción del programa, coherentes, sobre todo, con el trato digno, la observancia del respeto y la igualdad de oportunidades y con lo planteado en el “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022). En consecuencia, nuestra propuesta obedece al más alto modelo de educación superior e internacionalización, estrechamente ligado a una inversión importante de recursos en bienestar, investigación, ciencia y tecnología, que acompañarán de manera permanente las tareas de responsabilidad social, protección del medio ambiente y la participación de nuestros saberes y recursos con la comunidad cuyo desarrollo la requiera. Cabe anotar que, luego de las profundas discusiones sobre manejo y realidades presupuestales, los expertos de las ciencias económicas que nos acompañaron expresaron la viabilidad y el sostenimiento financiero del plan que proponemos, que obviamente trae retos grandes, pero podremos cumplirlos

    Emergencies, events and resistance in CRIC, ZAPATISTAS and CAM 1994-2014. 20 years of struggle of the Latin American indigenous movement

    Get PDF
    Esta tesis tiene como objeto presentar la situación social de tres pueblos indígenas y sus organizaciones políticas, alrededor de lo que José Julián Martí Pérez (1853-1895) llamó “Nuestra América”. Son ellos, los pueblos reunidos bajo las siglas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), cuyos territorios geográficamente corresponden a México, Colombia y Chile respectivamente. Se hace abordan sus historias como pueblos ancestrales y su devenir en resistencias, luchas pasadas y actuales, así como, las formas organizativas que han permitido la acción política en pos de sus intereses. En tal sentido, la investigación se enfoca y hace énfasis en el análisis de tres aspectos básicos denominados: “Emergencias, Acontecimientos y Resistencias”. Estos conceptos rodean el núcleo investigativo, enfatizan la vida orgánica y social de los aspectos relevantes en la formación de su cultura, en tanto pueblos Mapuches (Chile), Zapatistas (México) y Nasa (Colombia), en sus acciones políticas y de movilización que conllevan a un estado latente de confrontación, entre comunidades y sociedades que connotan situaciones de tensión manifestadas en la lucha por la recuperación de aquello perdido y la violencia generalizada de parte de los Estados que afecta: espacios, territorios, arraigo, cultura, identidad y en especial, la idea del repudio a la sumisión.This thesis aims to present the social situation of three indigenous peoples and their political organizations, around what José Julián Martí Pérez (1853-1895) called "Our America". They are the peoples gathered under the initials of the Zapatista National Liberation Army (EZLN), the Cauca Regional Indigenous Council (CRIC) and the Arauco-Malleco Coordinator (CAM), whose territories geographically correspond to Mexico, Colombia and Chile respectively. It addresses their histories as ancestral peoples and their evolution in resistance, past and current struggles, as well as the organizational forms that have allowed political action in pursuit of their interests. In this sense, the research focuses and emphasizes the analysis of three basic aspects called: "Emergencies, Events and Resistances". These concepts surround the investigative nucleus, emphasizing the organic and social life of the relevant aspects in the formation of their culture, as Mapuches (Chile), Zapatistas (Mexico) and Nasa (Colombia) peoples, in their political and mobilization actions that lead to a latent state of confrontation, between communities and societies that connote situations of tension manifested in the struggle for the recovery of what was lost and the generalized violence on the part of the States that affects: spaces, territories, roots, culture, identity and in especially, the idea of ​​repudiation of submission

    Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

    Get PDF
    Pareciera inverosímil que en pleno siglo XXI, alguien se atreviera a poner en circulación una nueva publicación sobre Marx y su pensamiento filosófico, mucho más si va dirigida a un público muy particular: los niños y niñas de cualquier latitud del planeta y con ellos y ellas a sus padres y de manera directa a los docentes. Claro está, unos y otros deben ser como condición sine qua non de mentalidad abierta, progresista o liberal si se prefiere el término, pues este extraño ejemplar dentro del mundo del libro es una verdadera rareza. No es que sobre Marx no se haya escrito absolutamente nada desde el fin del “socialismo real” y la caída del muro de Berlín y de los Estados socialistas, incluida la Unión Soviética. Pues decir esto sería faltara la verdad histórica y a los innumerables escritos que se encuentran al respecto, bien reivindicando el socialismo o celebrando su fin..

    ¿Comunidad educativa o sociedad educativa?

    Get PDF
    El presente artículo pretende reflexionar, de manera breve, sobre el concepto de comunidad educativa; definido en la normatividad colombiana sobre educación, y que suele ser citado o descrito en los manuales de convivencia de los colegios públicos y privados del país; igualmente, encontramos acercamientos a este concepto en los diferentes lineamientos curriculares que están definidos para las áreas del saber académico en la nación. Pero este tema de la pretendida comunidad educativa no es ni puede ser una asunto descrito en el papel, debería ser, y algunos suponen que así es, una realidad, pero nuestra praxis en la educación básica oficial – primaria y bachillerato– y algunas experiencias de orden comunitario nos llevan a poner en cuestión, tal pretensión, púes aunque se hable de comunidad educativa, más parece que estamos frente a unasociedad educativa que genera control y normatividad

    Empresa de energía de Pereira una apuesta por la sustentabilidad a través de la educación ambiental. caso de estudio I.E. Camilo Torres E I.E la dulcera

    Get PDF
    De acuerdo a las condiciones actuales en las que se encuentra el planeta, y a las limitaciones o barreras que surgen. nace la necesidad de crear estrategias para dar continuidad a procesos tan importantes como la educación ambiental. es por esto que, desde el programa de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, en apoyo con la Empresa de Energía de Pereira (EEP), surge la idea de crear espacios propicios para ejercer y fortalecer la educación ambiental en la institución educativa Deogracias Cardona, sede Camilo Torres y sede La Dulcera. con enfoque en 4 ejes temáticos: agua, residuos sólidos, fauna y flora, y por último suelo. apoyados en las tecnologías de la información..
    corecore