31 research outputs found

    Aplicación de las TIG para la optimización de los servicios de recogida y gestión de los residuos sólidos urbanos del municipio de Aspe (Alicante)

    Get PDF
    El nuevo contexto de la planificación espacial o geográfica, requiere identificar, comparar y elegir alternativas de actuación de manera óptima y precisa, lo que genera una necesidad de asentar sólidamente la toma de decisiones. Tareas como localización óptima de instalaciones u optimización de rutas de transporte están consideradas de gran importancia para la mejora de la calidad de vida de la población, por ello ha sido fruto de estudio de numerosas disciplinas sociales. En la sociedad actual, surge como necesidad básica e indispensable la gestión de residuos. La principal tarea de cualquier servicio de limpieza municipal es la recogida de residuos. En la actualidad, el servicio municipal de Aspe se realiza mediante rutas establecidas hace años que no atienden a las necesidades de la población y del propio servicio; de ahí la oportunidad de llevar a cabo un estudio para obtener el trazado óptimo en la planificación de rutas de recogida de residuos en el municipio de Aspe, atendiendo a los diferentes formatos: bolseo diario puerta a puerta para residuos domésticos, recogida semanal de contenedores para selectiva (papel/cartón, envases ligeros), contenedores en viviendas en diseminados. En este sentido, hay que destacar que uno de los principales costes en la recogida de los residuos sólidos urbanos es el transporte, por lo que este proyecto pretende minimizar el recorrido de todas las rutas de recogida de residuos de cada vehículo, optimizando recorrido, horarios y personal. Para ello, los SIG, son un instrumento fundamental. Su constante evolución, los ha convertido en herramientas informáticas indispensables a la hora de llevar a cabo cualquier estudio relacionado con temas de localización geográfica y gestión de flotas. Principalmente, gracias al sistema de referencia que utiliza. Las coordenadas geográficas, posibilitan estimar distancias entre diferentes elementos. En los SIG tenemos al alcance de nuestra mano numerosos datos que pueden ser gestionados con una extraordinaria agilidad haciendo cálculos matemáticos complejos imprescindibles para resolver problemas de localización u optimización de rutas

    Proyecto Caminos Escolares Seguros

    Get PDF
    Las acciones de las administraciones públicas en materia de movilidad se han centrado tradicionalmente en mejorar la fluidez del tráfico rodado, incentivando el uso del vehículo particular y provocando efectos negativos para la salud y el medio ambiente. Los proyectos de camino escolar nacen como respuesta a esta problemática, su objetivo es trazar itinerarios de circulación preferente, seleccionados entre los recorridos más utilizados por el alumnado para ir entre casa y el colegio, fomentando un desplazamiento más sostenible, seguro, cómodo y autónomo. El Ayuntamiento de Aspe sensible ante los problemas asociados al tráfico rodado, mantiene un programa constante de acciones en materia de movilidad sostenible. El desarrollo del presente proyecto debe permitir mejorar los desplazamientos escolares y contribuir a la reducción de emisiones de CO2 en el municipio. Todo ello, mediante la inclusión de las propuestas de los escolares en la gestión de la ciudad, promoviendo hábitos saludables, creando una red de itinerarios escolares seguros, fomentando la autonomía escolar y reduciendo el número de vehículos motorizados. La metodología consta de dos bloques, el análisis de la movilidad al centro docente, que contempla un cuestionario y un mapa mental a realizar por los escolares, y el análisis del espacio urbano, donde se recopilan datos en calle por el propio alumnado para establecer propuestas de mejora. Este proyecto se ha puesto en marcha en el curso académico 2012/13 en el municipio de Aspe (Alicante), contando con la participación de 149 escolares de tres centros educativos diferentes, pertenecientes a niveles entre 3º y 6º de educación primaria, y un grupo de personas con discapacidades de diferente tipo

    Floods and Adaptation to Climate Change in Tourist Areas: Management Experiences on the Coast of the Province of Alicante (Spain)

    Get PDF
    One of the principal challenges for cities on the Mediterranean coast is the management of urban runoff after episodes of intense rainfall. This problem is aggravated by the effects of climate change, with the increase in the frequency and intensity of extreme weather phenomena in this region. In light of this situation, the local governments, in collaboration with the concessionaire companies providing supply and sewage services, are committed to adopting measures aimed at a more efficient management of non-conventional water resources. Examples of good practice for reducing urban flood risk and adapting to climate change are those actions developed in the tourist municipalities of Alicante, Torrevieja, and Benidorm, where measures have been implemented or have been planned and integrated with green spaces, with a commitment to sustainability, such as sustainable urban drainage systems (SUDS) or Nature-Based Solutions (NBSs). This study analyses these case studies, based on a detailed review of the technical projects that contemplate each of the actions. Furthermore, several field trips were made with technical personnel who are familiar with the measures adopted. The results show that the implementation of these systems contributes to advancing the reduction of urban flood risk and the adaptation to climate change, creating more resilient and safer urban spaces for the citizens residing in them.This research was funded by the Vice-Rectorate for Research of the University of Alicante (predoctoral fellowship to E.S.-A., reference FPUA2019-54), the Interuniversity Institute of Geography of the University of Alicante (Research Groups Water and Territory) and Research Group Environment, Society and Landscape Research Group (MedsPai). CIBIO Research Institute (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad)

    Cooperación internacional al desarrollo: cartografía colaborativa en los sectores de Rukara y Huye (Rwanda)

    Get PDF
    El proyecto de Cartografía Colaborativa en los sectores de Rukara y Huye (Rwanda), como acción geográfica de cooperación al desarrollo, se ha centrado en la implementación de una cartografía generada desde cero por estudiantes locales de enseñanza secundaria dentro de un proyecto de cartografía participativa como es OpenStreetMap, mediante la colaboración de cuatro socios: Colegio de Geógrafos de España, Universidad de Alicante, Nacional University of Rwanda y la ONGD Nueva Fraternidad de Torrevieja (Alicante)

    The role of the exhaustive environmental inventory in the process of the definitive configuration of the green infrastructure of the southern coast of the Comunitat Valenciana

    Get PDF
    La urbanización en el sur del litoral alicantino ha supuesto la eliminación y la fragmentación del hábitat de taxones de gran interés, catalogados y clasificados como amenazados, caso de Helianthemum caput-felis Boiss. y Tudorella mauretanica Pallary. Para conocer el estado legal de protección y la distribución de estas especies se ha consultado la información disponible en organismos públicos estatales y autonómicos. Además, se han añadido los datos tomados por los autores con GPS de alta precisión desde 2006. Esta información corológica ha permitido elaborar un análisis espacial con herramientas SIG y valorar el estado actual de estas especies en el sur de la provincia de Alicante. En este trabajo, se pone de manifiesto cómo la información exhaustiva y detallada ha permitido u obligado a rediseñar sucesivos instrumentos de planificación; siendo la Infraestructura Verde el concepto utilizado para la configuración definitiva de los espacios protegidos mediante la aplicación del criterio básico de conectividad ecológica.The urbanization in the south coast of Alicante has meant the elimination and fragmentation for the habitat of very interesting taxa specimens, cataloged and classified as threatened, in the case of Helianthemum caput-felis Boiss. and Tudorella mauretanica Pallary. In order to know the legal status of protection and the distribution of these species, the information available in state and autonomous public agencies has been consulted. In addition, the data taken by the authors with high precision GPS since 2006 has been added. This information has allowed to elaborate a spatial analysis with GIS tools and to assess the current status of the two species in the south of the province of Alicante. In this paper, it becomes clear how the exhaustive and detailed information of these two threatened species has allowed or forced to redesign successive planning instruments; being the Green Infrastructure the concept used for the definitive configuration of protected spaces through the application of the basic criterion of ecological connectivity

    Metabolic adaptations in spontaneously immortalized PGC-1α knock-out mouse embryonic fibroblasts increase their oncogenic potential

    Get PDF
    PGC-1α controls, to a large extent, the capacity of cells to respond to changing nutritional requirements and energetic demands. The key role of metabolic reprogramming in tumor development has highlighted the potential role of PGC-1α in cancer. To investigate how loss of PGC-1α activity in primary cells impacts the oncogenic characteristics of spontaneously immortalized cells, and the mechanisms involved, we used the classic 3T3 protocol to generate spontaneously immortalized mouse embryonic fibroblasts (iMEFs) from wild-type (WT) and PGC-1α knockout (KO) mice and analyzed their oncogenic potential in vivo and in vitro. We found that PGC-1α KO iMEFs formed larger and more proliferative primary tumors than WT counterparts, and fostered the formation of lung metastasis by B16 melanoma cells. These characteristics were associated with the reduced capacity of KO iMEFs to respond to cell contact inhibition, in addition to an increased ability to form colonies in soft agar, an enhanced migratory capacity, and a reduced growth factor dependence. The mechanistic basis of this phenotype is likely associated with the observed higher levels of nuclear β-catenin and c-myc in KO iMEFs. Evaluation of the metabolic adaptations of the immortalized cell lines identified a decrease in oxidative metabolism and an increase in glycolytic flux in KO iMEFs, which were also more dependent on glutamine for their survival. Furthermore, glucose oxidation and tricarboxylic acid cycle forward flux were reduced in KO iMEF, resulting in the induction of compensatory anaplerotic pathways. Indeed, analysis of amino acid and lipid patterns supported the efficient use of tricarboxylic acid cycle intermediates to synthesize lipids and proteins to support elevated cell growth rates. All these characteristics have been observed in aggressive tumors and support a tumor suppressor role for PGC-1α, restraining metabolic adaptations in cancer.This work was funded by grants from the Spanish “Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades” (MICINN) and ERDF/FEDER funds, SAF2012-37693, SAF2015-63904-R, SAF2015-71521-REDC, RTI2018-093864-B-I00 to M.M., SAF2017-83043-R and B2017/BMD-3724 to S·C., PI15/00107 to A.M.R, the University of the Basque Country UPV/EHU grant GIU16/62) to J.l.R.S. and M.B.R.L., and the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement 721236-TREATMENT to M.M

    Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas. Facultad de Filosofía y Letras

    Get PDF
    La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso académico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigación en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboración de los diferentes tutores académicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filología Catalana, Español: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación y Turismo; así como con la inestimable labor de la Gestora de Prácticas en Empresa: Ana Belén Martín-Portugués Giménez de los Galanes. El propósito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prácticas curriculares tras su primer año de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino también se ha llevado a cabo una revisión de la documentación existente para el seguimiento de las prácticas y para su evaluación, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigirá en la acreditación de los Títulos

    Red para la docencia especializada en cartografía digital, geomática y sistemas de información geográfica basado en software libre

    Get PDF
    Esta proyecto pretender crear una red docente especializada en las tecnologías de la información geográfica (TIG), con especial interés en la geomática, y en la captura, análisis y publicación de datos geográficos. Estos sistemas deben de ser sostenibles, por ello se hace especial énfasis en el uso de programas, servicios y datos libres, con el fin de poder impartir una docencia que aporte un perfil diferente al alumno, que no solo será analista, sino también productor y difusor de contenidos geográficos en forma de cartografía. Todo ello repercute en el alumnado facilitando el conocimiento de la información originados por esta red docente, elevando las posibilidades de inserción laboral, y dinamizando el emprendimiento. Por ello, las acciones colaborativas y metodológicas se centran en la creación y personalización de un aula experimental de cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG) donde poder practicar los servicios y procesos que la sociedad está demandando, y que los productores están sirviendo. Estos esfuerzos requieren el concurso de un servidor de servicios y datos que también forma parte de este proyecto
    corecore