184 research outputs found

    La gestión por procesos relacionada con las capacidades de gestión administrativa de la empresa TCI S.A. San Isidro, 2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre la gestión por procesos y las capacidades de gestión administrativa de la empresa TCI S.A. San Isidro, 2018. La presente investigación tiene como metodología; un diseño no experimental de corte transversal, el tipo de investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo y con un nivel descriptivo-correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: la gestión por procesos y las capacidades de gestión administrativa de la empresa TCI S.A. Se aplicó una prueba con las dimensiones de la variable 1: planificación, organización y mejora continua, para la variable 2: conocimiento, competencias y comunicación efectiva; la muestra estuvo conformada por 80 trabajadores. Los instrumentos han sido validados mediante el juicio de expertos y determinaron que son válidos con un nivel de confiabilidad de un Alfa de Cronbach de 0,804. Las tablas de frecuencia se han elaborado mediante el SPSS Statistics v.24. La presente investigación se concluye que el objetivo general de la investigación se logró cumplir; es decir se determinó la relación que existe entre la gestión por procesos y las capacidades de gestión administrativa de la empresa TCI S.A. San Isidro, 2018

    Designing for Family Learning in Museums: How Framing, Joint Attention, Conversation, and Togetherness are at Play

    Get PDF
    Learning is social in nature and takes place across many contexts (e.g., Bandura & Walters, 1963; Lave & Wenger, 1991; Vygotsky, 1962, 1978). Informal learning environments, such as musuems, provide a venue to study such family learning. My dissertation acknowledges families as learning units and recognizes that thoughtful design informed by learning research can buttress their natural learning together. Through a review of the museum-based, family learning literature, I identified three mechanisms—framing, joint attention, and conversation—that can serve to deepen and extend family learning. I then present two studies of simple interventions targeted at these mechanisms. In one study, families in a natural history museum explored dioramas in an experimental condition where they used flashlights to see into dioramas in a darkened room or in a control condition where they visited the dioramas in normal lighting conditions. Findings suggested the flashlights increased joint attention, which lead to learning conversations. In a second study, families visiting a children’s museum exhibition were encouraged to adopt the interpretive frame of scientist or artist. Findings suggest that framing changed what the families focused on during their visit, how they interacted, and how they talked about the content. I propose that framing, joint attention, and conversation are all aspects of a broader state of togetherness—which might serve as a useful concept to encourage research/practice collaboration for understanding and supporting families’ informal learning. In both studies, the goal was to utilize an exhibition’s natural affordances and seamlessly integrate the design intervention into a typical parent-child museum experience. This contrasts with parent training programs or other interventions that might require additional time investment outside of the family museum experience. Rather, the challenge was to design “exhibit learning hacks,” or employ simple tools that would impact parent-child learning talk in exhibit-aligned, playful ways. We found that families, as learning units, are malleable and design interventions can assist and shape their learning in low intervention but high impact ways

    Vulnerability of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) to environmental stress events in the high Andean regions of Peru

    Get PDF
    La quinua (Chenopodium quinoa Willd), es un cultivo agrícola que fue domesticado en los Andes del Perú y Bolivia, y que ha logrado producirse en cualquier tipo de suelo, caracterizándose por su alta cantidad de nutrientes y porque es una especie que llega a combatir los estreses abióticos como la sequía, la salinidad, entre otros. Por ejemplo, ante la sequía y altas temperaturas, este cultivo llega a ser muy tolerante pues ha demostrado que utiliza menores cantidades de agua y se adapta a las fluctuaciones del clima durante la producción de biomasa, lo que la convierte en una gran alternativa para regiones áridas y semiáridas. En ese sentido, el objetivo de este artículo de investigación fue determinar la vulnerabilidad del cultivo de la quinua ante eventos de estrés ambiental en las regiones altoandinas del Perú, mediante la elaboración y análisis del modelo de distribución actual y sus proyecciones futuras para el 2050 y 2070 en escenarios RCP 2.6, RCP 4.5 Y RCP 8.5 considerando sus puntos de presencia y los distintos bioclimas. Asimismo, determinar mediante el diagrama BAM las zonas óptimas para su desarrollo, teniendo en cuenta las variables abióticas, bióticas y accesibilidad. En conclusión, se obtuvo, que la quinua llega a ser muy tolerante a eventos de estrés abiótico como sequía y altas temperaturas; destacando como zonas óptimas para su desarrollo los departamentos de Puno, Apurímac, Ayacucho y Cuzco

    Revisión sistemática: técnicas para la remoción de metales pesados en humedales artificiales

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue analizar los tipos de humedales artificiales, la aplicación de recursos que se usan en las técnicas de remoción de metales pesados y los factores que intervienen en las técnicas de remoción de metales pesados. Los metales pesados en los cuerpos de agua es uno de los principales problemas medioambientales que el planeta enfrenta, debido a vertidos industriales o drenajes mineros. Los humedales artificiales son un medio eficaz para el tratamiento de estas aguas contaminadas; sin embargo, puede mejorar la eficacia en cuanto a remoción de metales pesados, para ello se debe conocer los tipos de humedales artificiales existentes, los factores que intervienen en las técnicas de remoción de los mismos y las nuevas aplicaciones de recursos que se puedan utilizar. Los resultados indican que los tipos de humedales artificiales son: caudales superficiales, caudales subsuperficiales y sistemas híbridos; clasificados según la dirección de su flujo, los factores que intervienen son: los tipos de planta y el tipo de sustrato teniendo en cuenta el tipo de material y su capacidad de eliminación; y las nuevas aplicaciones de recursos son: la aireación artificial, “la asociación biochar - bacterias removedoras de metales pesados, así mismo sistemas con carrizo y bacterias metatolerantes, planta-bacteria (P. australis), planta-bacteria (Brachia mutica)

    Propiedades psicométricas de la Escala de tendencia a la Alexitimia en estudiantes de una zona rural de Pasco, 2023

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de tendencia a la Alexitimia en estudiantes de una zona rural de Pasco, 2023. La muestra fue de 350 escolares de edades entre 12 a 17 años, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; de diseño instrumental. Respecto a los resultados, la validez de contenido posee redacción, pertinencia y claridad, adicionalmente, se determinó que la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio, obtuvo valores apropiados (x²/gl = 2,23, RMSE= 0,059, SRMS= 0,068, CFI= 0,958 y TLI= 0,949) de igual modo, la escala fue agrupada en 3 factores, alcanzando índices idóneos. En suma, la confiabilidad alcanzada de Alfa de Cronbach total fue 0,765 y el coeficiente Omega de McDonald un 0,772. En conclusión, se demostró que la escala tiene validez y confiabilidad lo cual puede ser aplicable únicamente a la población estudiada

    Agricultura y cambio climático: principales hallazgos y propuestas para la toma de decisiones en dos regiones naturales del Perú

    Get PDF
    Fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático vienen afectando la productividad de cultivos que son la principal fuente de alimentación a nivel nacional, como papa, trigo, cebada, habas y maíz. Sumado a ello, la ausencia de programas integrales de extensión agrícola y asistencia técnica limita el desarrollo del sector agrícola. Por ello, en este documento se brindan propuestas para la toma de decisiones en dos regiones naturales del Perú (costa y sierra). Resulta necesario promover planes de aprovechamiento sostenible de recursos hídricos, priorizar cultivos con mejor adaptabilidad en regiones de latitudes medias o altas, establecer laboratorios especializados de control de calidad, e implementar metodologías para la evaluación de riesgos bajo diferentes escenarios agroclimáticos

    Estudio comparativo de la oclusión, entre un grupo de niños respiradores bucales y un grupo control

    Get PDF
    La finalidad de este estudio fue la de comparar oclusión, profundidad palatina y tipo facial en dos grupos con diferente tipo de respiración, y contrastar los resultados con los que reporta la literatura; ya que la información de este tipo es muy escasa en nuestro paísTesi

    Programa de estrategias: Debate y análisis de imágenes para competencias de ciencias sociales en la institución educativa Karl Weiss – Chiclayo

    Get PDF
    Los estudiantes de educación secundaria básica regular presentan múltiples deficiencias en el logro de las competencias de ciencias sociales, afectando al desarrollo de una ciudadanía activa. El objetivo general del estudio es diseñar un programa de estrategias, debate y análisis de imágenes orientado a impulsar el desarrollo de las competencias del área de ciencias sociales en los estudiantes. La investigación es básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con una muestra de 68 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 ítems. Los resultados demuestran que un alto porcentaje de estudiantes presentan dificultad en desarrollar las competencias: construir interpretaciones históricas, gestionar responsablemente el espacio y ambiente, gestionar responsablemente los recursos económicos. La investigación permitió diseñar un programa de estrategias, debate y análisis de imágenes, que serán incluidas en las sesiones de aprendizajes. El programa planteado permitirá que los estudiantes analicen diversos temas controvertidos relacionados con hechos históricos, ambientales o económicos, asuman una postura, defiendan sus puntos de vista y propongan soluciones, logrando que los estudiantes sean entes activos en el proceso de aprendizaje, por consiguiente se impulsa el logro de competencias y se forma en ellos una ciudadanía activa

    Uso desmedido de la prisión preventiva por parte del Ministerio Público y la presunción de inocencia del imputado, en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Hhuancayo, 2019

    Get PDF
    El problema general formulado fue ¿de qué manera el uso desmedido de las medidas de prisión preventiva por parte del Ministerio Público afecta el derecho a la presunción de inocencia del imputado, en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, 2019?, como objetivo general se fijó el siguiente: determinar de qué manera el uso desmedido de las medidas de prisión preventiva por parte del Ministerio Público afecta el derecho a la presunción de inocencia del imputado, en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, 2019. A nivel metodológico se ha establecido lo siguiente: como métodos generales que se utilizaron fueron el método inductivo-deductivo y análisis-síntesis, siendo su tipo de investigación la de carácter jurídico dogmático, el nivel de investigación es de tipo descriptivo, de diseño no experiemental, ha empleado como instrumento de investigación la ficha de análisis documental. Como conclusión de la presente investigación se estableció que: se ha determinado que el uso desmedido de las medidas de prisión preventiva por parte del Ministerio Público afecta significativamente el derecho a la presunción de inocencia del imputado, en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, 2019, ya que de acuerdo a los casos observados y el marco teórico planteado, los jueces penales dictan estos mandatos sin establecer una adecuada motivación del peligro procesal, vulnerando el derecho a la presunción de inocencia del denunciado. Como recomendación se ha planteado que: se recomienda que el Ministerio Público a través de lineamientos o directrices, desarrolle criterios de actuación uniforme, en la cual establezca que la prisión preventiva debe ser requerida como una regla de excepción y, a su vez, como ultima ratio. vigente, respetándose en todo momento, el derecho de presunción de inocencia del imputado

    Diseño de un plan de Mantenimiento Productivo Total en una empresa de transporte de mineral para aumentar la disponibilidad de flota

    Get PDF
    El presente trabajo está relacionado a una empresa de transporte de carga en camiones que presta servicios a una empresa minera. El nombre de la empresa es “JAIDOR SAC”. La empresa presentaba problemas de baja disponibilidad mecánica en la flota de camiones que brinda el servicio de traslado de mineral desde el interior de la mina, el porcentaje requerido por el cliente es del 85% pero en la gran mayoría de los casos no se alcanzaba este valor. También existían problemas de demoras en la atención de las unidades y se presentan averías en forma frecuente originando mantenimientos correctivos como resultado del bajo nivel de gestión del área de mantenimiento preventivo. Para resolver los problemas mencionados se utilizó la metodología del mantenimiento productivo total (TPM), la cual consta de una serie de pasos o pilares estructurados y ordenados que permiten mejorar la gestión del mantenimiento y apoyar en la solución de los problemas descritos. Con la aplicación de la metodología se buscó mejorar la disponibilidad de la flota de camiones, reducir el número de averías de las unidades de transporte para que puedan cumplir con el traslado de minerales y establecer una serie de indicadores que permitan medir el desempeño de la gestión de mantenimiento y poder efectuar la planificación del mantenimiento preventivo. El capítulo 1 describe información general de la investigación. Se muestra la descripción de la problemática, formulación del problema, los objetivos, la delimitación y la justificación de la investigación desarrollada. En el capítulo 2 se desarrolla el marco teórico, los antecedentes relacionados al ámbito de la investigación sobre el TPM y el fundamento teórico. Otros puntos que también se describen, son los indicadores de gestión de mantenimiento, productividad y la descripción de las unidades de transporte, que son el objeto de estudio. En el capítulo 3, se realiza la descripción del marco metodológico, que es la base del estudio de la investigación, el cual se desglosa en: tipo y método de investigación, población, muestra, técnicas para recolección de datos, definición de variables y objeto de estudio. En el capítulo 4, se muestra el diseño e implementación del TPM en función a 5 pilares seleccionados, los cuales son: capacitación y entrenamiento, mantenimiento autónomo, mantenimiento preventivo, mejora continua, seguridad y entorno. Otro de los puntos que se detallan es la evaluación financiera para justificar la rentabilidad de la implementación del TPM en la organización. En el capítulo 5, se presenta el análisis y los resultados de la tesis y cómo interactúan las variables independiente y dependiente. Otro aspecto desarrollado es el análisis teórico de los datos y las bases teóricas frente a los resultados.TesisCampus Lima Centr
    corecore