487 research outputs found

    Britain and Latin America: 'Hope in a Time of Change?'

    Get PDF
    In the first section we propose briefly to look at the history of British-Latin American relations since the 1930s to emphasise what is perhaps common knowledge: the steady decline in the relationship, which reached its lowest point during the war in the South Atlantic in 1982. Although this story has already been told elsewhere, we summarise it here both to provide a backdrop and to illustrate the contrasts with the later period. We will then turn to an examination of the recent signs of revival. Using parliamentary records, some official unpublished documents, newspaper publications, and other secondary material, we will look at the evidence that points to a relative renewal of Anglo-Latin American relationship in the past decade. The last section of the paper will consider the limitations of this revival before speculating about the prospects for the long-term strengthening of British ties with Latin America

    Sin ciencia no hay futuro

    Get PDF
    -

    Unemployment Rate and the Real Wage Behavoir: A Neoclassical Hint for the Colombian Labor Market Adjustment

    Get PDF
    The colombian urban unemployment rate grew dramatically over the last six years. At the same time the real wage also had a sharp increase: The empirical evidence supports the hypothesis that an exogenous increase in the real wage was a cause of the unemployment growth. The long-run elasticity suggest that one percent increase of the real wage index increases unemployment rate something between 0.7 and 1.0 percent. Therefore it seems necessary that real wage comes back to its equilibrium path for the reduction of the unemployment rate to the natural level.Unemployment rate, real wage, cointegration, long-run elasticities.

    The Time-Varying Long-Run Unemployment Rate: The Colombian Case

    Get PDF
    The long-run component of the Colombian unemployment rate is estimated for the last twenty years. According to the results, the main determinants of the permanent component of the unemployment rate are the real hourly wage, the non-wage labor costs and the rate of capital accumulation. Given the statistical properties of the variables, a cointegration approach was adopted.Unemployment rate, labor costs, capital accumulation, cointegration

    Labor Participation of Married Women in Colombia

    Get PDF
    A pseudo-panel was built to estimate the determinants of the labor participation decision of married women between 1984 and 2000. Past participation decisions, education level, labor income taxes, children between 1 and 2 years of age, and the presence of other people unemployed at home are the main explanatory variables of married women’s labor participation in Colombia . The interest rate variable does not offer any insight into that decision.married women, labor participation, state-dependence, fertility.

    Las elecciones presidenciales en Colombia

    Get PDF
    El 28 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Aunque las encuestas pueden equivocarse (así ocurrió en las elecciones legislativas de marzo), todo parece indicar que el presidente Álvaro Uribe (2002-2006) será reelegido con una cómoda mayoría absoluta –más del 50% de los votos, requisito para evitar la segunda vuelta–. A pesar de la eventual continuidad de la Administración Uribe, es posible que el resultado condicione cambios significativos en el sistema de partidos colombiano. Este artículo examina algunos aspectos del escenario político colombiano frente a las elecciones presidenciales del 28 de mayo. Tras presentar a los distintos candidatos y a los partidos que les apoyan, el análisis se centra en las diferencias entre sus programas, sobre todo en materia de seguridad, aunque también en otras áreas como la economía y las relaciones internacionales, mostrando las diferencias fundamentales entre el Gobierno y la oposición. Se argumenta que la continuidad de las políticas de seguridad del Gobierno –materia en que las diferencias con la oposición son notables– estaría garantizando la reelección del presidente Uribe, según las encuestas. En la última sección se examina brevemente la evolución de los sondeos de opinión, que sugieren tanto el triunfo del presidente Uribe en la primera vuelta como la derrota del liberalismo en el segundo lugar frente al Polo Democrático Alternativo (PDA), y se adelantan algunas observaciones sobre el posible impacto de dicho resultado en el sistema de partidos

    Colombia ante la reforma que permite la reelección presidencial

    Get PDF
    A fines de diciembre de 2004, el Presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la reforma constitucional, aprobada por el Congreso de la República, que permitirá la reelección de los presidentes en ejercicio en Colombia. La medida –que será revisada por la Corte Constitucional–, representaría una transformación significativa de la institucionalidad política de este país, aunque su verdadero impacto es aún muy incierto. Tras una descripción del proceso de reforma que acogió la reelección presidencial en Colombia, y de algunos aspectos del debate que le acompañó, este artículo examina sus posibles efectos, tanto en la política colombiana como en el gobierno del Presidente Uribe. Desde una perspectiva general, se sugiere que la reforma transformará los tiempos de la democracia en dicho país, al posibilitar presidencias de ocho años; condicionará cambios en la conducción de los actos del gobierno central; y modificará el balance de poder entre las distintas ramas del Estado. Por otra parte, otorga a los presidentes mayores herramientas para dirigir los destinos de sus propias organizaciones políticas, y le confiere más protagonismo, aunque limitado, a los ex presidentes. De manera más inmediata, la reforma abre la posibilidad de reelegir al presidente Uribe; le permitirá quizá imponer con menos dificultades su agenda en el Congreso; podría fortalecer la posición del Estado para buscarle fin al conflicto interno armado; e introduce nuevos interrogantes sobre la suerte del sistema de partidos en Colombia. Aunque Uribe mantiene altísimos grados de popularidad, su reelección no está garantizada. Y, frente a la novedad de la institución, abundan las incertidumbres

    Returns and Interest Rate: A Nonlinear Relationship in the Bogotá Stock Market

    Get PDF
    This work presents some evidence of the nonlinear and inverse relationschip between the share prices on the Bogotá stock market and the interest rate as measured by the interbank loan interest rate, which is to some extent affected by monetary policy. The model captures the stylised fact on this market of higt dependence of returns in short market in Colombia. Evidence of a non constant equity premium is also found. The work uses daily data from january 1994 up to February 2000.nonlinearities, stock returns, interest rate, smooth transition regression, GARCH models.

    Propuesta de remuneración variable cuantitativa para una empresa del sector servicios de Pereira

    Get PDF
    El presente trabajo se desarrolló de forma teórica y aplicada a través de la elaboración de una propuesta de remuneración variable cuantitativa para el sector servicios en la ciudad de Pereira, el cual fue desarrollado para la empresa NUEVAS TECNOLOGIAS, dedicada al desarrollo de software. Con el presente proyecto se esperaba encontrar un modelo de compensación variable que estuviese sujeto a los objetivos planteados, los cuales se basan como objetivo general en el diseño de una propuesta de remuneración variable apoyada por la identificación y estructura de cargos y salarios los cuales fueron objeto de investigación, diagnostico de los componentes organizacionales desplegados mientras que se ejecutaba la propuesta. Para esto se fijaron parámetros como la formulación de hipótesis, estudio y/o análisis situacional de la empresa y del área el cual compete a la empresa NUEVAS TECNOLOGÍAS, diseño de mapa de procesos, organigrama para darle forma al proyecto en cuanto al estudio de la estructura salarial y los cambios los cuales se debían realizar. Se construyeron los formatos de procesos, procedimientos y funciones para los empleados que realizan actividades en la empresa, posteriormente y mediante los resultados arrojados por la ejecución y evaluación de las actividades mostradas se aplicó el método de valoración por puntos debido a su accesibilidad para empresas con un tamaño pequeño y con salarios semejantes, el cual denoto un reajuste salarial al que posteriormente dicho reajuste se acomodará a los costos e inversión para el modelo de compensación variable denominado como incentivo basados en el cumplimiento de objetivos colectivos. Después de realizado el modelo de compensación variable el cual previamente fue reajustado por el método de valoración por puntos (Cuantitativo) se realizó el análisis financiero conjuntamente con el estudio de escenarios (Sin proyecto, Probable, pesimista, optimista) el cual arrojo una serie de resultados que generaron importantes hallazgos que le van a permitir tomar una decisión mucho más analizada y justificada a los socios de la empresa

    Creación de la PMO de la Caja de Compensación Familiar de Córdoba (COMFACOR)

    Get PDF
    116 páginasEste trabajo busca ser la base para la estructuración de una Oficina de administración de proyectos (PMO), en la Caja de compensación familiar de Córdoba (Comfacor); iniciando por el reconocimiento del estadio actual de la organización a través de la estimación del nivel de madurez de la gestión de proyectos bajo el estándar OPM3 y construyendo las herramientas necesarias para el funcionamiento de la Oficina en su primera etapa.This work seeks to be the basis far the structuring oí a Project Management Office (PMO), in the Córdoba family compensation fund (Comfacor); starting with the recognition oí the curren! stage oí the organization by estimating the maturity level oí project management under the OPM3 standard and building the necessary tools for the operation of the Office in its first stage.Magíster en Gestión y Evaluación de Proyectos de InversiónMaestrí
    corecore