45 research outputs found

    La medida de internamiento penal del menor: Análisis del medio cerrado como impulsor para la convivencia en sociedad

    Get PDF
    This paper tries to explain through a literature review, the measures currently applied to cases related with the criminal liability of minors in the Spanish legal system. Juvenile delinquency is a controversial issue in today’s society. With its increase in recent years there has been a major trend towards the implementation of measures directed to general prevention rather than re-socialization and rehabilitation of minors, which are the inspiring principles of criminal law. This paper aims to explain these issues and explore the internment measure, showing current data regarding its application in our country.El presente trabajo trata de explicar, a través de una revisión de la literatura, las medidas que hoy en día se aplican a los supuestos de responsabilidad penal de los menores en el ordenamiento jurídico español. La delincuencia juvenil es una cuestión muy controvertida actualmente. Con el incremento de la misma en los últimos años, se ha visto una tendencia mayoritaria a la aplicación de las medidas con un objetivo de prevención general en lugar de tener como finalidad la resocialización y reeducación, que son los principios inspiradores del Derecho Penal de menores. Con ello, este trabajo pretende explicar esas cuestiones y adentrarse en la medida de internamiento, mostrando datos de actualidad sobre su adecuada o inadecuada aplicación en España

    Heterorresistencia a fosfomicina en Escherichia coli: bases moleculares y efecto en su potencial terapéutico

    Get PDF
    En las últimas décadas, el aumento progresivo de la resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema mundial de salud pública. Consecuencia de ello y de la escasez de nuevas moléculas efectivas para el tratamiento de bacterias multirresistentes, surge como estrategia el rescate de antiguos antimicrobianos aún activos como la fosfomicina. La resistencia cromosómica a fosfomicina se trata de un fenómeno que ocurre de forma escalonada, complejo de estudiar e interpretar, que se complica sobre todo por la presencia de factores como la heterorresistencia, la cual se corresponde con un fenotipo cuya definición es heterogénea y controvertida. En general, se considera como la presencia de subpoblaciones que muestran diferentes niveles de sensibilidad a un antimicrobiano. Nicoloff y colaboradores demostraron la asociación entre la heterorresistencia a diversos antimicrobianos (sin tener en cuenta la fosfomicina) con la presencia de amplificaciones espontáneas en tándem de genes de resistencia conocidos. En relación con esto, otro mecanismo que permite un incremento en la tasa de mutación tiene como origen defectos en los sistemas de reparación del ADN en bacterias, mostrando estas bacterias hipermutadoras una prevalencia entre aislados clínicos que oscila entre un 1% y un 60%, dependiendo de los estudios. Por otro lado, ensayos in vitro no farmacocinéticos/farmacodinámicos han demostrado que los aislados heterorresistentes a fosfomicina pueden sobrevivir a altas concentraciones de fosfomicina, dependiendo de la CMI de las subpoblaciones, la tasa de mutación y el inóculo bacteriano; sin embargo, se desconoce el impacto clínico de estos aislados. Numerosos estudios in vitro e in vivo han demostrado la eficacia de la combinación de fosfomicina/amikacina frente a bacterias multirresistentes; sin embargo, no se ha explorado la eficacia de esta combinación frente a aislados heterorresistentes a fosfomicina. Los objetivos de este trabajo fueron conocer el efecto de la combinación de mutaciones por deleción en los genes del sistema de reparación del ADN y en los relacionados con los mecanismos de resistencia a fosfomicina para explicar los posibles mecanismos subyacentes de los diferentes fenotipos de heterorresistencia a fosfomicina en Escherichia coli, así como estudiar la eficacia de dosis humanizadas de fosfomicina y amikacina intravenosas en monoterapia y en combinación frente a aislados de E. coli heterorresistentes a fosfomicina en un modelo de infección con fibra hueca (HFIM). Para ello se utilizaron 11 aislados clínicos de E. coli junto con mutantes isogénicos de deleción simple y doble en genes del sistema de reparación del ADN de E. coli y genes relacionados con resistencia a fosfomicina. La CMI a fosfomicina se estableció mediante tira de gradiente y microdilución en caldo. Se determinó la frecuencia de mutantes para rifampicina (100 mg/L) y fosfomicina (50 y 200 mg/L). Utilizando dos inóculos diferentes de partida, se evaluó la actividad in vitro a fosfomicina durante 24 horas mediante curvas de crecimiento (0,5-512 mg/L) y curvas de letalidad (64 y 307 mg/L). Posteriormente, se seleccionaron 6 de los 11 aislados clínicos previos con fenotipo hipermutador y heterorresistente a fosfomicina y se determinó la frecuencia de aparición de mutantes para rifampicina (100mg/L), fosfomicina (50 y 200mg/L) y amikacina (32 mg/L). Los valores de CMI para fosfomicina y amikacina se evaluaron mediante dilución en agar, tira de gradiente y microdilución en caldo. El estudio de sinergia para fosfomicina y amikacina se realizó mediante ensayos de tablero de ajedrez y curvas de letalidad, utilizando distintas concentraciones. Finalmente, la eficacia de fosfomicina (8g/Q8h) y amikacina (15mg/kg/Q24h) en monoterapia y en combinación se evaluó mediante el modelo de infección in vitro de HFIM. De los resultados de este trabajo se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El origen del fenotipo de heterorresistencia a fosfomicina pueden explicarse parcialmente por una elevada frecuencia de aparición de mutantes en combinación con la presencia de mecanismos de resistencia de bajo nivel a este antimicrobiano. 2. El grado de la frecuencia de aparición de mutantes se correlaciona con la variabilidad en la proporción y CMI de las subpoblaciones heterorresistentes a fosfomicina en aislados de E. coli, teniendo un mayor impacto en aquellos aislados con alteraciones en genes relacionados con resistencia a fosfomicina. 3. El estudio de sensibilidad a fosfomicina mediante tiras de gradiente es un método eficaz para observar la variabilidad y el gradiente de heterorresistencia a este antimicrobiano, siendo el ensayo mediante microdilución más representativo de la sensibilidad de la población bacteriana general. 4. Los resultados de los ensayos realizados en los modelos de infección in vitro en HFIM con aislados de E. coli heterorresistente a fosfomicina demuestran que puede existir un riesgo de fracaso terapéutico con el uso de amikacina (15 mg/kg/24h) o fosfomicina (8g/8h) en monoterapia. 5. El estudio in vitro en HFIM demuestra que la terapia combinada de fosfomicina (8g/8h) y amikacina 15 mg/kg/24h, es eficaz frente a aislados de E. coli heterorresistente a fosfomicina, tanto frente a cepas normomutadoras como hipermutadoras, disminuyendo rápidamente la carga bacteriana y previniendo la aparición de subpoblaciones resistentes

    Determinación preliminar de metabolitos en hojas y corteza de Camu camu (Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh) en tres etapas fenológicas

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Industrias ForestalesEl Camu camu arbustivo (Myrciaria dubia) es una planta nativa promisoria de la Amazonía, que durante muchos años fue utilizada por las poblaciones locales de la selva baja como medicina natural contra afecciones respiratorias y fracturas. Aunque su cultivo masivo e investigaciones referentes a su producción son recientes, el aspecto medicinal de la planta ha sido desatendido, razón que motivó la realización de la presente Tesis. Mediante el método de "Marcha Fitoquímica" se identificaron 7 grupos de metabolitos secundarios en las hojas y corteza de esta planta, cuya presencia no varió en las diferentes etapas fenológicas de la misma. Asimismo, se caracterizó tres flavonoides a los que posiblemente se les pueda atribuir sus propiedades terapeúticas.Tesi

    L'ús del coneixement compartit per a ensenyar i aprendre

    Get PDF
    En aquest treball es descriuen i analitzen els usos del marc social de referència i del marc específic de referència com a mecanismes semiòtics que apareixen en el discurs dels participants en la interacció. Aquests mecanismes acompleixen funcions relacionades amb l’establiment inicial d’un corpus de significats compartits, la seva ampliació, i la resolució d’incomprensions i malentesos. En concret, l’estudi d’aquests mecanismes implica la comprensió de com l’ús d’experiències que suposadament són compartides entre els participants en la interacció intervé en el servei de la construcció d’esferes cada cop més amples d’intersubjectivitat. Els conceptes proposats per a referir-nos al corpus de coneixements suposadament compartits, recurs en el marc social de referència i recurs al marc específic de referència, provenen de diferents estudis (Pla, 1989; Coll et al. 1992, 1995, 1996) dirigits a la seva delimitació conceptual i empírica. En aquest treball s’il·lustren aquests mecanismes semiòtics mitjançant els resultats d’una investigació sobre influència educativa en la interacció entre mare i fill. Aquests resultats s’inscriuen en un projecte d’investigació més ampli dirigit a l’estudi dels mecanismes d’influència educativa en diferents situacions educatives (escolars i no escolars) que, prenent la concepció constructivista com a marc teòric de referència, ha permès l’elaboració d’un model d’anàlisi de la interactivitat (Coll et alt. 1992, 1995).This paper describes and analyzes the uses of the social reference framework and of the specific reference framework as semiotic mechanisms that appear in the interaction participants’ discourse. The mechanisms have different functions related to the initial establishment of a shared meaning corpus, its widening and the solving of misunderstandings. Especially, the study of these mechanisms implies understanding how the use of experiences that supposedly are shared by interaction participants takes part in the construction of ever wider spheres of intersubjectivity. The proposed concepts to refer to the supposedly shared knowledge corpus, resource in the social reference framework and resource in the specific reference framework are taken from different studies (Pla, 1989; Coll et al. 1992, 1995, 1996) targeted at its conceptual and empirical delimitation. This study shows these semiotic mechanisms by the use of the results of an investigation on the educational influence in the interaction between mother and son. These results are part of an wider investigation project aimed at the study of the educational influence mechanisms in different educational situations (in and out of the school) which, considering the constructivist conception as the theoretical reference framework, has enabled the creation of an interactivity analysis model (Coll et al. 1992, 1995).En este trabajo se describen y analizan los usos del marco social de referencia y del marco específico de referencia como mecanismos semióticos que aparecen en el discurso de los participantes en la interacción. Estos mecanismos cumplen funciones relacionadas con el establecimiento inicial de un corpus de significados compartidos, su ampliación, y la resolución de incomprensiones y malentendidos. En concreto, el estudio de estos mecanismos implica la comprensión de como el uso de experiencias que supuestamente son compartidas entre los participantes en la interacción interviene en el servicio de la construcción de esferas cada vez más amplias de intersubjetividad. Los conceptos propuestos para referirnos al corpus de conocimientos supuestamente compartidos, recurso en el marco social de referencia y recurso al marco específico de referencia, provienen de diferentes estudios (Pla, 1989; Coll et al. 1992, 1995, 1996) dirigidos a su delimitación conceptual y empírica. En este trabajo se ilustran estos mecanismos semióticos mediante los resultados de una investigación sobre influencia educativa en la interacción entre madre e hijo. Estos resultados se inscriben en un proyecto de investigación más amplio dirigido al estudio de los mecanismos de influencia educativa en diferentes situaciones educativas (escolares y no escolares) que, tomando la concepción constructivista como marco teórico de referencia, ha permitido la elaboración de un modelo de análisis de la interactividad (Coll et alt. 1992, 1995)

    Asociación entre patologías podales e indicadores productivos de vacas en lactación

    Get PDF
                The aim of this study was to evaluate the association between hoof pathologies and indicators of dairy production in dairy farms in the department of Caaguazú, Paraguay. Fifty cows reared in compost bed barns were evaluated, with hoof pathologies diagnosed during the descending phase of lactation. The type of hoof pathology, location, evolution, milk production, fat content, protein content and somatic cell count (SCC) were evaluated between September 2019 and January 2020. The Friedman test was used to detect statistical differences between groups according to the lactation days: Category 1, 92-137; Category 2, 138-182; and Category 3, 183-227 days of lactation. The sole and the interdigital area registered a higher frequency of pathologies; while, the white line, wall and heel the least casuistry. The frequency in the pelvic limb was different in Category 3 with the lowest count (p˂0.05), while there were no differences between the other two categories. The frequency of animals with low, medium and high levels in the productive variables did not differ between the groups. The multiple correspondence analysis detected an association between category 3, sole hemorrhage, mild evolution, and high fat and protein levels. Those in category 2 were linked to interdigital phlegmon, severe evolution and low and medium levels of protein and fat, respectively. The pathology with the least impact on production, due to the lower SCC and the highest quantity of milk produced, was white line disease. In contrast, the sole ulcer of severe evolution was associated with the highest SCC and the lowest amount of milk produced.            El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre patologías podales y los indicadores de producción láctea en tambos del departamento de Caaguazú, Paraguay. Se evaluaron 50 vacas criadas en establos de cama de compost, con patologías podales diagnosticadas durante la fase descendente de lactancia. Se evaluó el tipo de patología podal, localización, evolución, producción láctea, tenor graso, tenor proteico y recuento de células somáticas (RCS) entre setiembre de 2019 y enero de 2020. Se utilizó la prueba de Friedman para detectar diferencias estadísticas entre los grupos conformados según los días de lactancia en Categoría 1, 92-137; Categoría 2, 138-182; y Categoría 3, 183-227 días de lactancia. La suela y la zona interdigital registraron mayor frecuencia de patologías; mientras que, la línea blanca, tapa y talón la menor casuística. La frecuencia en el miembro pelviano fue diferente en la Categoría 3 con el recuento más bajo (p˂0.05), mientras no hubo diferencias entre las otras dos categorías. La frecuencia de animales con niveles bajo, medio y alto en las variables productivas no difirieron entre los grupos. El análisis de correspondencia múltiple detectó asociación entre la categoría 3, hemorragia de suela, evolución leve, y tenores graso y proteico altos. Las de categoría dos se vincularon a flemón interdigital, evolución severa y niveles bajo y medio de proteína y grasa, respectivamente. La patología con menor impacto sobre la producción, por el menor RCS y mayor cantidad de leche producida fue la enfermedad de la línea blanca. Contrariamente, la úlcera de suela de evolución grave se asoció al mayor RCS y menor cantidad de leche producida

    Mujer, discapacidad y empleo: tejiendo la discriminación

    Get PDF
    Mujer, discapacidad y empleo: tejiendo la discriminació

    Mujer, discapacidad y empleo: tejiendo la discriminación

    Get PDF
    Los resultados de esta comunicación forman parte de una investigación más amplia cuyo objetivo es el estudio de las condiciones de vida de las mujeres con discapacidad, en el que se pretende averiguar si la discapacidad tiene una especial incidencia en la aparición de discriminación y violencia contra las mujeres. Todo ello partiendo de la idea de que nos movemos en contextos sociales en los que prejuicios y estereotipos son la base de situaciones de discriminación y violencia que afectan tanto a las mujeres como a las personas con discapacidad. Hemos realizado entrevistas a 75 mujeres con discapacidad física, auditiva y visual en Andalucía, Galicia y Madrid que posteriormente fueron transcritas y analizadas. Se emplearon tanto indicadores objetivos como subjetivos para conocer las condiciones en que se desarrolla la vida laboral de estas mujeres. Los discursos derivados de las entrevistas fueron agrupados en función de aquellos referidos a manifestaciones de discriminación en sus diferentes expresiones, o si daban cuenta de situaciones de abuso y maltrato referidos a los contextos de trabajo. Nos interesa destacar que en la mayor parte de los discursos realizados por las mujeres con discapacidad expresan repetidamente aspectos de su vida laboral en la que se han sentido discriminadas, rechazadas y, en algunos casos, incluso maltratadas. En general muestran grandes dificultades en el acceso al empleo, las cuales repercuten en sus posibilidades de independizarse y de tener autonomía. Estas dificultades se encuentran ligadas a estereotipos sociales y relacionados con el género, como el papel de la imagen para la mujer, así como otros derivados de prejuicios sobre la discapacidad (menor rendimiento, falta de capacidad, etc.). Dichos prejuicios también inundan otros contextos como el familiar, educativo, sanitario, social, etc. que suponen una fuerte barrera social para su integración, e incluso repercuten en su propia consideración y autoestima de forma negativa. Junto con los prejuicios existen un importante cúmulo de barreras, arquitectónicas (sobre todo para las mujeres con discapacidad física y visual) y de comunicación (las que tienen discapacidad auditiva), que les van mermando las posibilidades de realización personal al dificultarles el acceso a los diversos recursos y actividades socialesThe results of this report are a part of a wider research whose aim is to study the living conditions of handicapped women. We are trying to find out if this handicap has a special incidence in the appearance of discrimination and violence against women. And all that starting from the idea that we work in special contexts where prejudices and stereotypes are the basis of discriminating violent situations which affect both the women and the handicapped people. We have interviewed 75 women with physical, visual and hearing handicaps in Andalucía, Galicia and Madrid. Their interviews were later analyzed and put in paper. We not only used objective indicators but subjective as well in order to know which conditions these women's labor life develops in. The discourses arisen from these interviews were grouped according to the function of those referred either to expressions of the different forms of discrimination or to the context of work. We would like to emphasize that in most of the discourses of handicapped women there appeared repeated references to aspects of their labor life in which they have felt themselves rejected and discriminated, and, in some cases, even ill-treated. Women generally show great difficulties in the access to employment, which have an impact on their possibilities of independence and autonomy. These difficulties are linked to social stereotypes such as the importance of the image for the woman, and others referred to their handicap (less performance, lack of capacity, etc). Such prejudices also fill other contexts such as the educational, social and healthy one, etc, which mean a strong social barrier for their integration, and even affect to their consideration and self-esteem. Together with prejudices there exist an important number of barriers: architectural (especially for physical and visual handicapped women), and of communication (those with hearing handicap), which are reducing their possibilities of personal growing, making it difficult for them the access to the various resources and social activities

    La Alianza del Pacífico: un nuevo marco de comercio regional

    Get PDF
    La Alianza del Pacífico es un proyecto de integración que se inició en el año 2011 entre los países de Chile, Colombia, México y Perú. Se ha convertido en el bloque regional con mayor proyección y ejecutividad de América Latina en su breve periodo de existencia. Siguiendo el modelo de regionalismo abierto, adopta como estrategia el acercamiento a los mercados asiáticos. Su estructura, características y perfil comercial, aspectos profundizados a lo largo de este trabajo, han despertado el interés de otros países que solicitaron ser incorporados como miembros u observadores del proceso.The Pacific Alliance is an integration project which started in the year 2011 between the countries of Chile, Colombia, Mexico and Peru. It has become the regional bloc with the greatest future projection and enforceability of Latin America in its short term of existence. Following an open regionalism model, it adopts as an strategy the rapprochement to the Asian markets. Its structure, characteristics and commercial profile, aspects that are delved into throughout this paper, have awakened the interest of other countries that requested to be included as members or observers of the process.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Rare Germline DICER1 Variants in Pediatric Patients With Cushing's Disease: What Is Their Role?

    Get PDF
    Context: The DICER1 syndrome is a multiple neoplasia disorder caused by germline mutations in the DICER1 gene. In DICER1 patients, aggressive congenital pituitary tumors lead to neonatal Cushing's disease (CD). The role of DICER1 in other corticotropinomas, however, remains unknown. Objective: To perform a comprehensive screening for DICER1 variants in a large cohort of CD patients, and to analyze their possible contribution to the phenotype. Design, setting, patients, and interventions: We included 192CD cases: ten young-onset (age <30 years at diagnosis) patients were studied using a next generation sequencing panel, and 182 patients (170 pediatric and 12 adults) were screened via whole-exome sequencing. In seven cases, tumor samples were analyzed by Sanger sequencing. Results: Rare germline DICER1 variants were found in seven pediatric patients with no other known disease-associated germline defects or somatic DICER1 second hits. By immunohistochemistry, DICER1 showed nuclear localization in 5/6 patients. Variant transmission from one of the parents was confirmed in 5/7 cases. One patient had a multinodular goiter; another had a family history of melanoma; no other patients had a history of neoplasms. Conclusions: Our findings suggest that DICER1 gene variants may contribute to the pathogenesis of non-syndromic corticotropinomas. Clarifying whether DICER1 loss-of-function is disease-causative or a mere disease-modifier in this setting, requires further studies.This work was supported by the Intramural Research Programs of Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) and National Institute for Neurological Diseases and Stroke, National Institutes of Health, a grant from the Basque Department of Education (IT795-13), a grant from the Basque Department of Health (GV2018111082), the Merck Serono Research award from Fundacion Salud 2000 (15-EP-004) and the Jose Igea 2018 grant, sponsored by Pfizer, from Fundacion Sociedad Espanola de Endocrinologia Pediatrica (SEEP)
    corecore