34 research outputs found

    Transferencia de nitrógeno de ecosistemas agrícolas recientemente intensificados a acuíferos: efecto de la variación en las precipitaciones

    Get PDF
    A partir del monitoreo a campo de cultivos, suelo y agua subterránea, modelos de simulación y un experimento en lisímetros se estudió el intercambio de nitrógeno (N) inorgánico entre cultivos y el agua subterránea en sistemas agrícolas recientemente intensificados con suelos ricos en materia orgánica (MO). El monitoreo (1998-2010) en tres posiciones del paisaje de la Pampa Ondulada permitió captar períodos plurianuales húmedos y secos (1506-444 mm año-1) disparadores de cambios intensos en las profundidades freáticas (mayor 1 a menor a 6 m) que afectaron la función del agua subterránea y de los cultivos como moduladores de los flujos de agua y N. Con niveles freáticos superficiales, se redujo la capacidad de almacenaje del agua drenada hacia la zona no saturada, produciéndose un flujo lateral subsuperficial que redistribuyó el N lixiviado desde posiciones altas hacia los bajos y contribuyó a la recarga del acuífero aguas abajo. Este flujo, favorecido por fuertes gradientes hidráulicos, y la concentración local de solutos disparada por el consumo de agua subterránea por los cultivos en la posición de pie de loma, produjeron picos de concentración de cloruro (menor a 500 mg Cl. l-1) y nitrato (menor a 45 mg N-NO3. l-1) en el agua freática superficial. Durante períodos normales a secos los drenajes de diferentes eventos de lluvia se alojan en la zona no saturada, disipando y retrasando la respuesta del nivel freático a eventos individuales. El agua de lluvia fluye verticalmente arrastrando N del suelo hacia una superficie freática profunda (con mayor desfasaje temporal entre la concentración de nitrato del drenaje y la del agua freática a medida que el nivel se profundiza) y luego descarga en el arroyo. La aplicación de un fertilizante enriquecido con 15N a un cultivo de maíz en lisímetros permitió demostrar que la fertilización representa un aporte insignificante (1 por ciento) al flujo de N lixiviado y que el N derivado de la mineralización de la MO del suelo constituye una fuente importante de N lixiviable durante períodos con balance hídrico positivo y/o baja demanda de los cultivos. A partir de los resultados obtenidos se propone un modelo conceptual de los flujos hidrológicos y de N en paisajes ondulados de uso agrícola para situaciones climáticas contrastante

    Phosphorus and nitrogen fractions during base flow conditions of a Pampean stream and their relationship with land use

    Get PDF
    During the last decades, population growth and the associated intensification of anthropogenic activities (agriculture, industrialization and urbanization) increased nutrient inputs to Pampean lotic waterbodies. However, few studies evaluated the influence of these changes on water quality. The objectives of this study were to determine nitrogen (N) and phosphorus (P) fractions, trophic status and nutrient limitation of a typical Pampean stream, and to compare nutrient contents and speciation with different land uses (urban/industrial versus agricultural). Stream water samples were obtained monthly between 2010 and 2012 from six locations along the Pergamino stream. The stream was highly productive (eutrophic/hypertrophic) and nutrient concentrations were greater than the environmental quality standards from different parts of the world as a result of point and diffuse source inputs in addition to the naturally high baseline nutrient concentrations. In the case of N, organic and particulate fractions predominated in sites surrounded by agriculture, while inorganic forms predominated in sites dominated by urban/industrial effluent discharges. Nutrients spatial variation along the Pergamino stream presented the lowest concentrations in the headwaters, the highest concentrations when crossing the city of Pergamino and intermediate values towards the mouth. In this basin, despite being located in the most important agricultural region of Argentina, urban and industrial point source discharges resulted in greater impairment of water quality than diffuse sources linked to agriculture. Between the city of Pergamino and the stream mouth, total N and P concentrations decreased by 50% as a result of dilution due to increased flow and other natural self-cleansing mechanisms. It is imperative to design a monitoring programme and to adopt management strategies designed to reduce nutrient input to avoid saturating the stream’s capacity to retain and process nutrient inputs.Durante las últimas décadas, la intensificación de las actividades antrópicas (agricultura, industrialización, urbanización) aumentó el ingreso de nutrientes a los sistemas lóticos pampeanos. Sin embargo, pocos estudios evaluaron cómo estos cambios afectaron la calidad del agua. Los objetivos de este estudio fueron determinar las fracciones de nitrógeno (N) y fósforo (P), el estado trófico y el nutriente limitante en un arroyo pampeano típico, y relacionar el contenido de nutrientes y su especiación con los diferentes usos del suelo (urbano/industrial versus agropecuario). Se colectaron muestras de agua del arroyo Pergamino mensualmente entre 2010 y 2012, en seis sitios a lo largo del curso. El arroyo resultó muy productivo (eutrófico/hipereutrófico) y la concentración de nutrientes fue superior a los estándares mundiales de calidad ambiental como resultado del aporte de fuentes puntuales y difusas sumado a concentraciones de base naturalmente elevadas. En el caso del N, las fracciones orgánicas y particuladas predominaron en los sitios con agricultura, mientras que las inorgánicas predominaron en los sitios con aportes urbano/industriales. En cuanto a la variación espacial, la concentración de nutrientes fue mínima en los sitios cercanos a la naciente, máxima luego de atravesar la ciudad de Pergamino e intermedia hacia la desembocadura. En esta cuenca, a pesar de encontrarse en la región productiva más importante de la Argentina, los aportes puntuales urbanos e industriales causaron mayor deterioro de la calidad del agua que los aportes difusos provenientes de las actividades agropecuarias. Desde su paso por la ciudad hasta la desembocadura, las concentraciones de N y P disminuyeron 50% como consecuencia de la dilución por aumento del caudal y de otros mecanismos naturales de autodepuración. Es imperativo el diseño de un programa de monitoreo y la adopción de estrategias de gestión orientadas a reducir los aportes de nutrientes para evitar superar la capacidad autodepuradora del sistema.EEA PergaminoFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Andriulo, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Laboratorio de Suelo; Argentin

    Heterogeneity in agricultural land use decisions in Argentine Rolling Pampas: The effects on environmental and economic indicators

    Get PDF
    Argentine Pampas are one of the major regions in the world for agricultural production. There is a trend towards system simplification in this area, with soybeans being the predominant crop. One major concern of “soybeanization” is its long-term effect on productivity. There is an increasing interest in more diverse and intensive cropping sequences in order to mitigate environmental concerns related to agricultural simplification, while increasing or maintaining crop production. The aims of this study were to assess the heterogeneity of agricultural land use schemes in Pergamino, Buenos Aires, and to determine environmental and economic indicators for the different land uses. Data were collected through surveys to a sample of farmers for three cropping years. For each farm, three environmental indicators (soil organic carbon, nitrogen and phosphorus balances) and two economic indicators (crop revenue and on-farm environmental cost associated to negative soil organic carbon and nutrient balances) were computed. Under current land use and crop management practices, soil nutrients and organic carbon tend to decrease. The estimated on-farm environmental cost from soil organic carbon and nutrients losses represents a 6% of crop revenue, on average. Farm size is related to land-use schemes and environmental and economic indicators. Smaller farms are associated with a lower proportion of full-season soybeans in crop rotations, lower nutrients and carbon losses, and lower environmental costs. There are farms in the sample with diverse and intensive rotation schemes and low environmental cost. The characterization of farming systems provides valuable information in the search of sustainable intensification alternatives

    Deep drainage and nitrogen leaching reduction in crop rotations with cover crops

    Get PDF
    Los cambios de vegetación pueden alterar los flujos de agua y nitrógeno (N) de los ecosistemas. La intensificación de las rotaciones con cultivos de cobertura (CC) otoño-invernales reduce el N del suelo y el riesgo de lixiviación durante los excesos hídricos. El objetivo de este trabajo fue contrastar el drenaje profundo y la lixiviación de N en una rotación soja-maíz con y sin CC, utilizando lisímetros. Se cultivó avena antes de soja y avena+vicia antes de maíz. Las precipitaciones fueron 732 y 562 mm durante los períodos intercultivo 2014 y 2015, y 817 y 705 mm durante los cultivos de soja y maíz, respectivamente. La inclusión de CC redujo el drenaje durante los períodos intercultivo (de 41 a 25% y de 22 a 9% de la precipitación durante el primer y segundo período intercultivo, respectivamente) y durante el cultivo de soja (de 18 a 14% de la precipitación). Durante el cultivo de maíz, el drenaje fue similar en las dos rotaciones; representó el 14% de la precipitación. La concentración media de N-NO3 3 del drenaje fue de 6 y 15 mg/L para la rotación con y sin CC, respectivamente. La inclusión de CC redujo la lixiviación de 35 a 14 y de 17 a 3 kg N/ha durante los períodos intercultivo 2014 y 2015, respectivamente, y de 36 a 3 y de 15 a 6 kg N/ha durante los cultivos de soja y maíz, respectivamente. Estas reducciones, sumadas al aporte adicional de N por fijación biológica de vicia, produjeron balances de N positivos o cercanos a neutro, mientras que la rotación sin CC presentó balances negativos. Además de mejorar la circulación interna de N, las reducciones en el drenaje con CC se pueden traducir en menor recarga del acuífero y contribuir a la regulación de inundaciones durante períodos lluviosos.Ecosystem water and nitrogen (N) fluxes can be altered by vegetation changes. The intensification of crop rotations with fall-winter cover crops (CC) reduces soil N and leaching risk during period of water excess. In this study we used filled-in lysimeters to evaluate the effect of including CC (oats and an oats+vetch mixture) in a soybean-maize rotation on deep drainage and N leaching during a rainy period. Rainfall was 732 and 562 mm during 2014 and 2015 intercropping periods, and 817 and 705 mm during soybean and maize cropping periods, respectively. The introduction of CC reduced drainage during both intercropping periods (from 41 to 25% and from 22 to 9% of rainfall during the first and second intercropping periods, respectively) and during soybean cropping period (from 18 to 14% of rainfall). Drainage represented 14% of the rainfall of maize in both rotations. Mean drainage N-NO3¯ concentration was 6 and 15 mg/L for the rotation with and without CC, respectively, and the introduction of CC reduced leaching from 35 to 14 and from 17 to 3 kg N/ha during 2014 and 2015 intercropping periods, respectively, and from 36 to 3 and from 15 to 6 kg N/ha during soybean and maize cropping periods, respectively. These reductions, together with the additional N input from biological fixation of vetch, produced positive or close to neutral N balances while the rotation without CC produced negative balances. The inclusion of CC in the rotation not only improved internal N circulation. The reduction of drainage can translate into less groundwater recharge and the concomitant contribution to flooding regulation during rainy periods.Fil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Gonzalez, Hugo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Torti, Maria Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Monitoreo de un sistema de lagunas de tratamiento de efluente de tambo

    Get PDF
    El manejo de las excretas y el agua es fundamental en la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción de leche. El vertido de efluentes crudos o deficientemente tratados a cursos de agua o al suelo es frecuente y puede resultar en situaciones contaminantes por acumulación o transferencia de nutrientes. El objetivo fue evaluar la eficiencia depuradora de un sistema de lagunas de tratamiento y la variación estacional de la composición del efluente de tambo.EEA PergaminoFil: Portela, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Suelo; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Garbini, Dalila J. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Cabrini, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; Argentin

    Composición isotópica de la precipitación de la Estación Pergamino, provincia de Buenos Aires : Red Nacional de Colectores Argentina

    Get PDF
    La composición isotópica media de la precipitación es una característica de cada región y está determinada por los parámetros meteorológicos locales. Teniendo en cuenta que la precipitación puede constituir uno de los principales factores de la recarga de las aguas subterráneas, el conocimiento, la caracterización y registro de su contenido isotópico es fundamental cuando se inicia un estudio hidrológico. La medición y archivo del contenido isotópico de las precipitaciones de la Argentina se lleva a cabo a través de la Red Nacional de Colectores del Instituto de Geocronología y Geologia Isotópica (INGEIS, CONICET-UBA). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la estación Pergamino durante 8 años, del 4/2005 al 12/2012. Esta estación está ubicada en la ciudad de Pergamino y es operada por el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Se ha obtenido la línea de aguas meteóricas local, i.e: δ2H =8,15⋅δ18O+16,1‰ que permitirá utilizar estos registros como función de entrada a los sistemas hidrológicos de la región.The isotope composition of precipitation is a characteristic of each region. It is mainly determined by meteorological local parameters like temperature, relative humidity and amount. Precipitation represents one of the most important factors of groundwater recharge. Therefore, the knowledge and characterization of the isotope content is of great relevance when a hydrological research is initiated. As a result, systematic measurement of isotope content of precipitation in long term records became a useful tool. The measurement and record of the isotope content of the precipitation of Argentina are made by the stations of the National Network of Collectors. This work presents the results obtained at Pergamino Station during 8 years, from 4/2005 to 12/2012. This station is located in Pergamino city and is operated by the “Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”. The local meteoric water line matches δ2H =8,15⋅δ18O+16,1‰, these data can be used like input function to local hydrologic system.Universidad Nacional de La Plat

    Reutilizar purines de tambo como oportunidad para reciclar nitrógeno y reducir su impacto ambiental

    Get PDF
    Los purines de tambo (excretas mezcladas con agua de las instalaciones de ordeñe) se pueden reutilizar en la producción agrícola como reemplazo de los fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alta concentración nitrogenada podría estimular la volatilización de amoníaco (NH3 ) y la emisión de óxido nitroso (N2 O), con consecuencias sobre el calentamiento global. Nuestros objetivos fueron cuantificar las salidas de NH3 y N2 O en un cultivo de maíz fertilizado con purín o urea aplicados superficialmente y relacionar las emisiones de N2 O con los cambios en el contenido de amonio, nitrato y agua del suelo. Se realizó un experimento manipulativo a campo en el que se midieron ambas salidas gaseosas durante una campaña agrícola. El purín estimuló la volatilización de NH3 al día siguiente de la aplicación (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 y 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1.dia-1 para purín, urea y control, respectivamente), y la emisión directa de N2 O durante los tres días siguientes a la aplicación (75±13 vs. 28±5 y 26±6 µg N-N2 O. m-2.h-1 para purín, urea y control, respectivamente). A partir del cuarto día, la volatilización de NH3 fue mayor con urea y las emisiones de N2 O se equipararon entre tratamientos. La volatilización acumulada durante el ciclo de maíz fue mayor con urea, y la emisión directa de N2 O acumulada fue similar para ambos fertilizantes. Las emisiones de N2 O estuvieron asociadas a la humedad del suelo, que aumentó inicialmente por el agua del purín y luego por las lluvias. Las salidas de NH3 +N2 O de los fertilizantes luego de descontar el control fueron mayores con urea que con purín (10.8±1.2 y 3.1±0.7 kg N/ha o 0.53±0.06 y 0.18±0.04 kg N/t MS), y el rendimiento de maíz fue similar entre tratamientos (19.0±0.7 t MS/ha). Estos resultados muestran que el uso de purines es una práctica promisoria para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes sintéticos.Dairy cattle slurry (liquid mixture of manure and water from the milking operation) can be reused for agricultural production in replacement for synthetic fertilizers. However, its high nitrogen (N) concentration could stimulate the volatilization of ammonia (NH3) and nitrous oxide (N2O) emission, with consequences for global warming. Our objectives were: to quantify NH3 and N2O loss in maize fertilized with surface-applied dairy cattle slurry or urea, and to relate N2O emission with soil ammonium, nitrate and water contents. We performed a manipulative field experiment where we measured both gaseous losses during an agricultural campaign. Slurry enhanced NH3 volatilization the day after the application (2.7±0.25 vs. 1.1±0.25 and 0.6±0.25 kg N-NH3 .ha-1 .day-1 for slurry, urea and the control, respectively) and direct N2O emission during three days after the application (75±13 vs. 28±5 y 26±6 μg N-N2O .m-2 .h-1 for slurry, urea and the control, respectively). Four days after application, volatilization was higher with urea and N2O emissions were similar between treatments. The loss of NH3 accumulated throughout the maize growing season was higher for urea than for slurry, and the accumulated N2O emission was similar for both fertilizers. Nitrous oxide emissions were related to soil water content, initially introduced with slurry and then with rainfall. The loss of NH3+N2O from the fertilizers after subtracting that of the control, was higher after the application of urea than slurry (10.8±1.2 and 3.1±0.7 kg N/ha or 0.53±0.06 and 0.18±0.04 kg N/t MS), and maize yield was similar for both fertilization treatments (19.0±0.7 t MS/ha). These results show that fertilization with dairy cattle slurry is a promising practice because it has a lower environmental footprint compared to synthetic fertilizers.EEA PergaminoFil: Portela, Silvina Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelo; ArgentinaFil: Araujo, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Restovich, Silvina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Suelos; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Della Chiesa, Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Catedra de Climatología y Fenología Agrícolas; ArgentinaFil: Ponsa, Juliana M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaFil: Peña Ballesteros, Andrea. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentin

    Evaluación del potencial depurador y fermentativo de ecotipos de lenteja de agua

    Get PDF
    Las lentejas de agua son pequeñas plantas acuáticas flotantes que viven en aguas estancadas con materia orgánica en descomposición y pueden crecer y reproducirse extremadamente rápido, mientras consumen nutrientes del agua y acumulan almidón en su biomasa. Estas características las hacen excelentes candidatas para la depuración de efluentes y como sustrato para la fermentación. Su ubicuidad define un amplio banco de ecotipos. Nuestro objetivo fue evaluar el crecimiento, la eficiencia depuradora y el potencial fermentativo de ecotipos de especies de Lemna autóctonos de Argentina. Se cultivaron 9 ecotipos en esterilidad, 25ºC y 9000 lux, utilizando la mezcla de sales Schenk&Hildebrandt (0,5X, pH=6,5) como medio de cultivo, durante 7 y 14 días. Se partió de 20 ó 40 plantas por repetición (n=3), de los ecotipos de mayor y menor tamaño de fronda, respectivamente, para intentar homogeneizar la densidad inicial. Se midió la extracción de amonio (N-NH4) y de fósforo reactivo soluble (PRS) del medio de cultivo, la tasa de crecimiento relativo (TCR) a partir del peso seco de la biomasa y la concentración de almidón como indicador del potencial fermentativo. Los ecotipos presentaron diferencias en la TCR y en la concentración de almidón (3,3-11,2% almidón). La TCR varió en función de la densidad inicial describiendo una función logarítmica. La densidad inicial estuvo definida por el tamaño de fronda, el número inicial de plantas y el período de crecimiento (la densidad final de la primera semana fue la inicial de la segunda). La remoción de N-NH4 fue proporcional a la producción de biomasa: 61 mg g-1, y la de PRS fue independiente de la producción. A partir de estos resultados, planteamos como hipótesis que la variabilidad del crecimiento, estaría asociada a diferencias morfológicas entre los ecotipos y al efecto de la densidadFil: Capriotti, Guadalupe. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresFil: Portela, Silvina . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina). Estación Experimental Agropecuaria Alto ValleFil: Torti, María Juliana. La Consulta (San Carlos, Argentina). Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta.Fil: Alegre, Mariana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresFil: Farroni, Abel. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aire

    Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio

    Get PDF
    71-77En la Región Pampeana la lluvia, y su elevada variabilidad, es la principal determinante de la producción agropecuaria (Hall et al., 1992)que motoriza la economía de muchos municipios. En los sistemas de producción pampeanos, en los que el riego es aún una práctica poco común, la escasez de lluvias resiente a la producción y propaga sus efectos en el tiempo y en la comunidad a partir de los daños económicos que genera. En el otro extremo, las lluvias excesivas desencadenan procesos de anegamiento e inundación capaces de generar daños de magnitud similar a los de la sequía. En paisajes extremadamente planos o de 'hiperllanura' (Jobbágy et al., 2008), como son los de la Pampa Deprimida e Interior, el escurrimiento lento y dificultoso lleva a que los excesos hídricos se almacenen localmente, elevando los niveles freáticos e incrementando el área ocupada por agua en las zonas más bajas del paisaje. Las inundaciones resultantes son de avance gradual y sostenido y pueden durar muchos meses, generando pérdidas productivas y daños en la infraestructura de áreas rurales y urbanas. En el Oeste Pampeano y en gran parte de la cuenca del Río Salado las fluctuaciones del nivel de la napa freática están estrechamente conectadas al balance hídrico local y con los cuerpos superficiales de agua (Aragón et al., 2010; Badano, 2010). Los excesos hídricos son almacenados localmente en lagunas o en la napa freática, que lentamente sube de nivel. Las napas cercanas a la superficie aumentan fuertemente el rendimiento de los cultivos, especialmente en años secos (Nosetto et al., 2009), representando una vía de transferencia de agua de años de exceso a años de déficit (Jobbagy et al., 2008). Sin embargo, una vez que la napa supera un umbral de cercanía a la superficie el rendimiento cae abruptamente (Nosetto et al., 2009)y, a nivel de paisaje, el área ocupada por cuerpos de agua se expande con mucha rapidez, las lagunas comienzan a coalecer y en casos extremos se disparan inundaciones regionales (Aragón et al., 2010). Como el drenaje superficial natural y/o artificial de los excedentes tiene un alcance limitado en la región (Badano, 2010), cobra gran importancia el control de la recarga para evitar llegar a ese umbral crítico en el que aumenta el riesgo de inundación. Existen evidencias de que el reemplazo de pasturas perennes por cultivos ha aumentado la recarga (Nosetto et al., 2012), especialmente cuando luego de algunos años secos se siembran campos bajos que luego, en años húmedos, quedan sin sembrar o pierden sus cultivos tempranamente. Al margen del riesgo de inundación, los productores también se beneficiarían si lograran disminuir los excedentes hídricos. Aumentar la transpiración vegetal es una de las avenidas más potentes para lograr mayor productividad del agua limitando otras vías de pérdidas del sistema (Passioura, 2006), como el drenaje profundo o la evaporación desde grandes cuerpos de agua durante una inundación. Por eso, aunque pueden existir conflictos entre distintos usos de la tierra y los intereses de los municipios, también es claro que puede haber oportunidades para un beneficio mutuo. Lograr un uso más inteligente y justo del territorio requiere del conocimiento de los beneficios y riesgos que enfrentan sus múltiples usuarios y las alternativas disponibles. Frente al rol dual del agua en la Hiperllanura Pampeana, es valioso adaptar las estrategias de uso de la tierra para minimizar riesgos y daños maximizando la producción y el desarrollo económico. Para dar este paso surge una necesidad previa que es la de comprender la percepción que distintos actores del territorio tienen respecto a estas fluctuaciones ecohidrológicas. Con ese objetivo, realizamos un taller de discusión en la localidad de América, guiados por las siguientes preguntas: ¿en qué medida difieren los efectos, productivos y económicos, de la sequía y la inundación? ¿Cómo afectan estas perturbaciones aperturbaciones a distintos productores y a todo un municipio? ¿Cuáles son sus opciones y respuestas más comunes? Este trabajo presenta los hallazgos más sobresalientes

    La técnica de la microgota como alternativa para el recuento de Azospirillum spp. dentro del protocolo de la Red de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI)

    Get PDF
    La evaluación de la calidad de los inoculantes comerciales es fundamental para garantizar una adecuada respuesta de los cultivos a la inoculación dentro de un marco de bioseguridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue la estandarización y validación de la técnica de la microgota para la cuantificación de Azospirillum como metodología alternativa a la técnica de siembra en superficie, propuesta actualmente en el protocolo consenso de la Red de Calidad de Inoculantes, REDCAI. Entre 14 y 25 laboratorios, tanto privados como públicos, participaron de tres ensayos independientes. A partir de ellos se obtuvieron resultados reproducibles y robustos que permiten confirmar que ambas técnicas son equivalentes y concluir que la técnica de recuento por la microgota es una alternativa adecuada para ser incluida dentro del mencionado protocolo consenso.Quality evaluation of commercial inoculants is essential to warrant an adequate crop response to inoculation within a biosecurity framework. In this sense, this work is aimed at standardizing and validating the drop plate method for the enumeration of Azospirillum viable cells as an alternative to the spread plate technique, which is currently proposed in the consensus protocol of the REDCAI network. Between 14 and 25 private and public laboratories participated in three independent trials. We obtained consistent and robust results that allowed to confirm that both techniques are equivalent, concluding that the drop plate method is an alternative enumeration technique that is adequate to be included in the abovementioned consensus protocol.Fil: Di Salvo, Luciana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Puente, Mariana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Amigo, Josefina Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barlocco, Claudia. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; UruguayFil: Benintende, Silvia Mercedes. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Bochatay, Tatiana. BASF Agricultural Specialities S.A.; ArgentinaFil: Bortolato, Marta Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cassan, Fabricio Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Ramirez Castaño, Carolina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Catafesta, Melina. Bio Nova; ArgentinaFil: Coniglio, Nayla Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Agrobiotecnológicas; ArgentinaFil: Díaz, Marisa. Rizobacter Argentina; ArgentinaFil: Galian, Liliana Rosa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gallace, María Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía. Recursos Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Garcia, Patricia Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: García de Salamone, Inés E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Landa, Marianela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Liernur, Germán. No especifíca;Fil: Maneiro, María Laura. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Massa, Rosana. Stoller Biociencias S.R.L.; ArgentinaFil: Malinverni, Julieta. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Marchessi, Nicolas Carlos. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Monteleone, Emilia. Nitrasoil Argentina S.A.; ArgentinaFil: Oviedo, Silvina. Rizobacter Argentina S.A.; ArgentinaFil: Pobliti, Lucrecia. Barenbrug Argentina; ArgentinaFil: Portela, Gabriela Rut. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Radovancich, Débora. Laformed S.A.; ArgentinaFil: Righes, Silvia. Marketing Agrícola S.R.L.; Argentin
    corecore