46 research outputs found

    Difusión de la construcción moderna a través de Informes de la Construcción

    Get PDF
    The present article contains a brief description of what the journal Informes de la Construcción has been to date, the essential characteristics of its contents and its utility as reference material for its readership.Constituye el presente artículo una breve descripción de lo que hasta el día de hoy ha sido la revista Informes de la Construcción, las características esenciales de sus contenidos y las posibilidades que ofrece al lector su consulta

    El Análisis de la Arquitectura Tradicional como base para el Diseño Aplicado: Proyecto DATEC. Arquitectura del Rojo

    Full text link
    Póster presentado en la sesión dedicada a Ámbitos, Innovación y Calidad, en las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo.La Arquitectura Tradicional Andaluza se contempla como objeto de estudio en un proyecto de I+D+I dirigido y promovido por la fundación SURGENIA (Centro Tecnológico Andaluz del Diseño) y denominado DATEC: "Espacios innovadores pensados para el usuario y basados en el concepto de vida andaluza". El análisis trata de identificar aquellos invariantes que, por su valor cultural, calidad estética, nivel medioambiental y riqueza etnográfica, mejor identifiquen lo andaluz en el terreno de la arquitectura anónima tradicional de la región. Dado el tipo de investigación, esta implica una amplitud del espectro y una pluridisciplinaridad en el análisis: documental, antropológico, ambiental, constructivo, material y semántico.Rivera Gómez, C.; Rodríguez García, R.; Ponce Ortiz De Insagurbe, M.; González Serrano, A.; Roa Fernández, J. (2012). El Análisis de la Arquitectura Tradicional como base para el Diseño Aplicado: Proyecto DATEC. Arquitectura del Rojo. http://hdl.handle.net/10251/1502

    The Agricultural, the Defensive and the Anthropological: Cultural Keys to Sustainable Management of Heritage in the Rural Context

    Get PDF
    La tutela del patrimoni en el context andalús ha evolucionat per a atendre l'esperit dels nous temps: dels processos lineals de coneixement a un abordatge integral i multidimensional de les realitats patrimonials, desenvolupant metodologies interactives, on no existeixen fases de treball. En aquest context, les administracions deuen, a més, donar resposta als requeriments de la participació com a mecanisme que garanteix el consens amb la ciutadania. Governança, tutela sostenible o gestió del canvi, són alguns dels termes que comencen a adquirir protagonisme en aquests moments per a donar compte del gir social al qual se sotmet el patrimonial. Davant aquest panorama, és necessari revisar els instruments que han estat formulats per al registre i la documentació del patrimoni en el territori, però també per a avançar en la necessària planificació dels processos de tutela, des d'una visió integral i transdisciplinar. Especialment interessants resulten les experiències de l'Inventari de Masos, Hisendes i Almàsseres, el Pla Andalús d'Arquitectura Defensiva i l'Atles de Patrimoni Immaterial. Aquestes mostren com valors associats amb l'agrícola, defensiu i immaterial permeten caracteritzar un territori en risc. Un context rural sotmès a processos desequilibrats, en el qual generar noves lectures espacials capaces d'activar els recursos patrimonials al mateix temps que desenvolupar mecanismes de posada en valor. Un patrimoni en risc, en un entorn privilegiat, en el qual el mediambiental es converteix en el suport sobre el qual proposar noves lectures culturals per a la seva posada en valor.Heritage protection has evolved to meet the new times spirit in the Andalusian context: from line processes of knowledge to an integral and multidimensional approach to heritage realities. It has developed interactive methodologies, where there are no work phases. In this context, administrations must also respond to the participation of participation as a mechanism that guarantees consensus with citizens. Governance, sustainable guardianship or management of change, are some of the terms that are beginning to acquire prominence to account for the social turn to which heritage is being subjected. It is necessary to review the instruments that have been formulated for the registration and documentation of heritage in the territory. Particularly interesting are the experiences of the Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. These show how values associated with the agricultural, defensive and immaterial allow us to characterise a territory at risk. A rural context subject to unbalanced processes, in which new spatial readings capable of activating the protection of heritage resources must be generated. At the same time, mechanisms to enhance their value can be developed. A heritage at risk, in a privileged environment, in which the environment becomes the support on which to propose new cultural readings for its enhancement.La tutela del patrimonio en el contexto andaluz ha evolucionado para atender al espíritu de los nuevos tiempos: de los procesos lineales de conocimiento a un abordaje integral y multidimensional de las realidades patrimoniales, desarrollando metodologías interactivas, donde no existen fases de trabajo. En este contexto, las administraciones deben, además, dar respuesta a los requerimientos de la participación como mecanismo que garantiza el consenso con la ciudadanía. Gobernanza, tutela sostenible o gestión del cambio, son algunos de los términos que empiezan a adquirir protagonismo en estos momentos para dar cuenta del giro social al que se somete lo patrimonial. Ante este panorama, es necesario revisar los instrumentos que han sido formulados para el registro y la documentación del patrimonio en el territorio, pero también para avanzar en la necesaria planificación de los procesos de tutela, desde una visión integral y transdisciplinar. Especialmente interesantes resultan las experiencias del Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. Estas muestran cómo valores asociados con lo agrícola, defensivo e inmaterial permiten caracterizar un territorio en riesgo. Un contexto rural sometido a procesos desequilibrados, en el que generar nuevas lecturas espaciales capaces de activar los recursos patrimoniales al mismo tiempo que desarrollar mecanismos de puesta en valor. Un patrimonio en riesgo, en un entorno privilegiado, en el que lo medioambiental se convierte en el soporte sobre el que proponer nuevas lecturas culturales para su puesta en valor.Peer Reviewe

    The agricultural, the defensive and the anthropological: cultural keys to sustainable management of heritage in the rural context

    Get PDF
    La tutela del patrimonio en el contexto andaluz ha evolucionado para atender al espíritu de los nuevos tiempos: de los procesos lineales de conocimiento a un abordaje integral y multidimensional de las realidades patrimoniales, desarrollando metodologías interactivas, donde no existen fases de trabajo. En este contexto, las administraciones deben, además, dar respuesta a los requerimientos de la participación como mecanismo que garantiza el consenso con la ciudadanía. Gobernanza, tutela sostenible o gestión del cambio, son algunos de los términos que empiezan a adquirir protagonismo en estos momentos para dar cuenta del giro social al que se somete lo patrimonial. Ante este panorama, es necesario revisar los instrumentos que han sido formulados para el registro y la documentación del patrimonio en el territorio, pero también para avanzar en la necesaria planificación de los procesos de tutela, desde una visión integral y transdisciplinar. Especialmente interesantes resultan las experiencias del Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. Estas muestran cómo valores asociados con lo agrícola, defensivo e inmaterial permiten caracterizar un territorio en riesgo. Un contexto rural sometido a procesos desequilibrados, en el que generar nuevas lecturas espaciales capaces de activar los recursos patrimoniales al mismo tiempo que desarrollar mecanismos de puesta en valor. Un patrimonio en riesgo, en un entorno privilegiado, en el que lo medioambiental se convierte en el soporte sobre el que proponer nuevas lecturas culturales para su puesta en valor.Heritage protection has evolved to meet the new times spirit in the Andalusian context: from line processes of knowledge to an integral and multidimensional approach to heritage realities. It has developed interactive methodologies, where there are no work phases. In this context, administrations must also respond to the participation of participation as a mechanism that guarantees consensus with citizens. Governance, sustainable guardianship or management of change, are some of the terms that are beginning to acquire prominence to account for the social turn to which heritage is being subjected. It is necessary to review the instruments that have been formulated for the registration and documentation of heritage in the territory. Particularly interesting are the experiences of the Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. These show how values associated with the agricultural, defensive and immaterial allow us to characterise a territory at risk. A rural context subject to unbalanced processes, in which new spatial readings capable of activating the protection of heritage resources must be generated. At the same time, mechanisms to enhance their value can be developed. A heritage at risk, in a privileged environment, in which the environment becomes the support on which to propose new cultural readings for its enhancement

    Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas: Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el análisis sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas. También, y de forma más general, se abordan otras parcelas de la información financiera y no financiera o en materia de sostenibilidad, buscando analizar el grado de empleabilidad, mejora y utilidad para los estudiantes que se han formado en las materias citadas. El trabajo se estructura en cuatro partes: revisión del marco teórico del trabajo y sus antecedentes; metodología y descripción de la muestra; análisis de los resultados de la investigación, y conclusiones alcanzadas. La parte empírica del mismo se ha desarrollado eligiendo como población los alumnos/as (egresados/as) que han realizado los estudios de las materias seleccionadas en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Las respuestas recibidas nos han permitido hacer estimaciones con un nivel de confianza de al menos el 90% y con un error muestral máximo del 5%. Algunas de las evidencias obtenidas destacan que la mayoría de los/as encuestados/as (94,12%) trabaja actualmente en alguna actividad relacionada con los estudios realizados en las materias citadas; más del 60% ha mejorado, en un corto espacio de tiempo, su posición tras la finalización de los estudios o ha conseguido un empleo; el 75% considera que los conocimientos adquiridos durante la titulación le han permitido desarrollar su trabajo, manifestando estar satisfechos/as o muy satisfechos/as con su puesto de trabajo (con una puntuación media de 3,97 sobre 5) o que valoran de manera muy positiva (4,17 sobre 5) la formación recibida en contabilidad, así como en información no financiera.2021-2

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"
    corecore