122 research outputs found

    Indigenous population in urban context: analysis of social determinants of health, from census information

    Get PDF
    El estudio está centrado en dos Áreas Programáticas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR): Mapic y Toba. De acuerdo con la información censal del año 2001, albergan un 45% y 11% respectivamente de hogares constituidos por una o más personas indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios. En los últimos años incrementaron su demanda, como consecuencia del crecimiento natural y de las políticas habitacionales que beneficiaron al área de influencias. Por este motivo, resulta indispensable, a la hora de desarrollas las acciones de salud, conocer: ¿cuáles son las características demográficas y socioeconómicas de su población? Dentro de este marco, la presente investigación tiene por objetivo caracterizar demográfica y socioeconómicamente las Áreas Programáticas Mapic y Toba, contextualizándolas con el AMGR; teniendo como principal fuente de información al Censo Nacional del Población, Hogar y Vivienda de la República Argentina del año 2010.The study is focused on two programmatic areas of the Metropolitan Area of the Gran Resistencia (AMGR): Mapic and Toba. According to the census information of the year 2001, these contain a 45% and 11% respectively, of households constituted by one or more indigenous persons or descendants of indigenous or originating peoples. In the last years, these increased its demand, as consequence of the natural growth and the housing policies that benefited the area of influence. For this motive, it is indispensable, to the moment of you develop the actions of health, to know: ¿Which are the demographic and socioeconomic characteristics of its population? Within this framework, the present research has for aim characterize Demographically and socioeconomically, the Mapic and Toba Programmatic Areas, contextualizing them with the AMGR; having as main source of information to the National Census of the Population, Home and Housing of the Argentine Republic of the year 2010.Fil: Ponce, Blanca Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin

    Demographic profile of the Lomadas Arenosas at the northwest triangle of the province of Corrientes (Argentina): analysis taken from two censes (2001 and 2010)

    Get PDF
    La región de Lomadas Arenosas corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, el cual cubre el noroeste y suroeste de la provincia de Corrientes (Argentina). Este medio natural proporciona a la población, recursos para la satisfacción de sus necesidades. Por este motivo, es importante conocer su estructura demográfica, debido a las importantes consecuencias que genera en el ámbito económico y social, así como también, para ser utilizado en futuros estudios de evaluación del impacto de la población sobre dichos recursos. El área en estudio está compuesta por 17 departamentos que se sitúan en el triángulo noroccidental de la provincia de Corrientes. En el presente trabajo, nos centraremos únicamente en describir la evolución demográfica y la estructura por edad y sexo de la población. Esta última, es el resultado de las características pasadas de la fecundidad, mortalidad y migración.The Lomadas Arenosas region corresponds to the alluvial fan of the Paraná river system, which covers the northwest and southwest region of the province of Corrientes (Argentina). This environment provides resources to the population to satisfy their needs. For this reason, is important to know its demographic structure, due to the significant impact it has on the economic and social sphere, as well as to be used in future studies to evaluate the impact of the population has on those resources. The area of study is made of consists 17 departments which are located in the northwest triangle of the province of Corrientes. In this paper, we are going to on describing the demographic evolution and the structure of the age and sex of the population. The latter is the result of past patterns of fertility, mortality and migration.Fil: Ojeda, Elsie Araseli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaFil: Ponce, Blanca Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentin

    Relación entre condiciones habitacionales y mortalidad infantil en la provincia del Chaco (Argentina). Determinación de diferentes escenarios posibles

    Get PDF
    Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales determinantes sociales de la salud humana. Las deficiencias en la vivienda y el saneamiento constituyen un determinante reiterado del exceso de mortalidad y una característica sistemáticamente vinculada a los niveles de pobreza, el rezago socioeconómico y la inequidad territorial en América Latina y el Caribe. El presente trabajo tiene como objetivo obtener una clasificación de las áreas programáticas de la provincia del Chaco en función de sus características habitacionales y niveles de mortalidad infantil; mediante el análisis de componentes principales y el análisis de cluster. La provincia del Chaco, se sitúa en el nordeste de la República Argentina e integra la región del Norte Grande Argentino. Geopolíticamente pertenece a un área periférica, con una débil y estacionaria economía, ubicándose entre las provincias más deficitarias.The housing conditions have been recognized as one of major social determinants of health. The deficiencies in housing and sanitation are a major determinant of excess mortality repeatedly and consistently feature linked to the levels of poverty, socio-economic backwardness and territorial inequality in Latin America and the Caribbean. The present Work aims to obtain a classification of the program areas of the province of Chaco in terms of housing characteristics and levels of child mortality by principal component analysis and cluster analysis.Fil: Ponce, Blanca Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas; ArgentinaFil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistoricas; Argentin

    Preparing The Yucatan Black Howler Monkey for Its Return to The Wild: An Assessment of Wildtracks\u27 Approach to Rehabilitation and Reintroduction

    Get PDF
    Nearly half of non-human primates are in danger of extinction due to the negative impact of anthropogenic activities. Among the species most negatively affected is the family Atelidae (Di Fiore, Link, & Campbell, 2011). For this reason, non-human primates remain a central focus in global conservation efforts. Some of these efforts include welfare-based rehabilitation, re-introduction, and habitat preservation (Guy et al., 2014). Re-introduction projects have contributed significantly to conservation efforts, improved the lives of individual organism, promoted community education, and conservation values (Baker, 2002). However, Seddon et al. (2007) reveals that often, very little development and post-release monitoring goes into poorly run projects and many fail to establish viable populations (Griffith et al. 1989; Wolf et al. 1996). Re-introduction projects can include animals from diverse backgrounds, including individuals removed from the wild, zoo-raised animals, or animals that have been confiscated from the illegal pet trade (Guy et al., 2014). Because many of these animals’ behaviors have been influenced by humans, many lack the social, behavioral, and ecological knowledge to survive in the wild and therefore must undergo an extensive rehabilitation process to ensure they develop the appropriate behaviors necessary for their survival in the wild prior to being reintroduced (Cheyne et al., 2008). This study analyzes the effectiveness of the rehabilitation protocols for black howler monkeys (A. pigra) implemented by Wildtracks, a conservation NGO in Belize. In specific, my research is interested in documenting the behavioral differences across different stages in rehabilitation, that arguably these protocols produce, in comparison with the protocols outlined by the IUCN/SSC Re-Introduction Specialist Group. Wildtracks houses monkeys confiscated by the National Forest Department, rehabilitates them, and prepares them for release into the wild. This organization has had a successful rehabilitation program in place for ten years, demonstrating 95% post-release survival rates (P. Walker, personal communication, November 15, 2016). For this reason, Wildtracks serves as a good model to investigate pre-release training methods that result in behavior essential for positive release outcomes

    Spatial analysis of socio-economic determinants of health in the Gran Resistencia

    Get PDF
    Las condiciones en que viven las personas influyen de manera decisiva en su salud, por lo que es necesario actuar en todos los sectores para promover el bienestar. Podemos distinguir una serie de determinantes que influyen en las condiciones de salud, entre los cuales, se encuentran: los sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales. Dentro de este marco, la presente investigación tiene por objetivo realizar una clasificación y caracterización de las diferencias socio-espaciales del Gran Resistencia. Para ello, aplicamos el análisis de conglomerados a un conjunto de variables vinculadas con los determinantes socioeconómicos de la salud. Además, esta clasificación se realizó considerando las áreas de influencia de los Centros de Salud, con el fin de caracterizar la demanda existente en ellos. Nuestra principal fuente de información fue el Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del año 2001.The conditions in which people live influence decisively in their health, so it is necessary to act in all sectors to promote the wellness. We can distinguish a series of determinants that influence health conditions, between which are: the social, economic, political, cultural and environmental. Within this framework, this research aims to realize a classification and characterization of the differences socio-spatial of the Gran Resistencia. For this, we apply cluster analysis to a set of variables linked with the socioeconomic determinants of the health. Besides, this classification was realized considering the areas of influence of the Centers of Health, in order to characterize the existing demand in them. Our main source of information was the “Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda” of the year 2001.Fil: Ponce, Blanca Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Implementación de un sistema de monitoreo satelital del patrimonio forestal a escala nacional aplicado a incendios forestales

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo ForestalLa información es fundamental para la toma de decisiones y la planificación nacional. En el Perú, luego de la emergencia vivida el año 2016 a causa de los incendios forestales, se evidenció la ausencia de un sistema de monitoreo a escala nacional de los mismos, que permita identificar el número y estado de los incendios forestales y las condiciones climáticas asociadas, con el objetivo de gestionar adecuadamente las emergencias. El presente documento sustenta la contribución en términos de las competencias y habilidades adquiridas durante mi formación profesional para la implementación de un sistema de monitoreo satelital del patrimonio forestal a escala nacional aplicado a incendios forestales, identificando los servicios que la conforman en base al diagnóstico de necesidades, y su implementación y articulación con sistemas y plataformas oficialesInformation is essential for decision-making and national planning. In Peru, after the emergency experienced in 2016 due to forest fires, the absence of a national monitoring system was evidenced, which would allow identifying the number and status of forest fires and the associated climatic conditions, in order to adequately manage emergencies. This document supports the contribution in terms of the competencies and skills acquired during my professional training for the implementation of a satellite monitoring system of the forest heritage on a national scale applied to forest fires, identifying the services that comprise it based on the diagnosis of needs, and its implementation and articulation with official systems and platforms

    Elementos competitivos del supermercado “Las Segovias” de la ciudad de Estelí en el año 2016

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación abarca los elementos competitivos que utiliza el supermercado “Las Segovias”, la cual tiene por objetivo “analizar los elementos competitivos del supermercado “Las Segovias” y sus clientes para el diseño de una estrategia que les permita mejorar la competitividad en el mercado”. El estudio desarrollado en este trabajo consiste en realizar la búsqueda de información y análisis de referencias bibliográficas, teóricas y prácticas sobre competitividad; dicho análisis nos permitió proponer un elenco de estrategias no implementadas por el supermercado para su mejoramiento de la capacidad competitiva dentro del mercado. Dichas estrategias desarrolladas en la investigación son sugerencias que se ofrecen al supermercado “Las Segovias"

    Elementos competitivos del supermercado “Las Segovias” en la ciudad de Estelí en el año 2016

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es analizar los elementos competitivos del supermercado “Las Segovias” y sus clientes para el diseño de una estrategia que les permita mejorar la competitividad en el mercado. Se definieron tres ejes teóricos que son: empresa, mercadotecnia y competitividad. Este estudio es de tipo cuali-cuantitativa. Se realizó investigación documental, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas, una encuesta a 363 clientes y una observación de campo. Los principales resultados mostraron algunas deficiencias al implementar sus estrategias competitivas como son: falta de control de productos perecederos, áreas mal organizadas, falta de parqueo establecido para clientes, no cuentan con programa de capacitación a los trabajadores, uso de tecnología obsoleta. Además se propone una estrategia que incluye seis líneas estratégicas que son: mejoramiento de las áreas, creación de una campaña publicitaria, liderazgo en costos, desarrollo de mercado, imagen corporativa, capitalización de fondos

    Perfil demográfico de las lomadas arenosas en el triángulo noroccidental de la provincia de Corrientes (Argentina): análisis en dos momentos censales (2001 y 2010)

    Get PDF
    La región de Lomadas Arenosas corresponde al abanico aluvial del sistema del río Paraná, el cual cubre el noroeste y suroeste de la provincia de Corrientes (Argentina). Este medio natural proporciona a la población, recursos para la satisfacción de sus necesidades. Por este motivo, es importante conocer su estructura demográfica, debido a las importantes consecuencias que genera en el ámbito económico y social, así como también, para ser utilizado en futuros estudios de evaluación del impacto de la población sobre dichos recursos. El área en estudio está compuesta por 17 departamentos que se sitúan en el triángulo noroccidental de la provincia de Corrientes. En el presente trabajo, nos centraremos únicamente en describir la evolución demográfica y la estructura por edad y sexo de la población. Esta última, es el resultado de las características pasadas de la fecundidad, mortalidad y migración.
    corecore