20 research outputs found

    Avances y deudas pendientes en los intentos de transformación de las instituciones de formación docente en America Latina

    Get PDF
    In the past twenty years we have held strong expectations about how new training institutions could become a fundamental architect to promote and sustain innovation of educational systems. The processes of transformation of teacher training institutions in the region have had multiple advances, but has also suffered setbacks. We analyze the proposals developed in some countries of the region, we suggest revising the concept of innovation and we propose some critical knots to keep thinking. We are aware that there are many factors affecting how to introduce desired and desirable changes in teacher training. Among them, the political instability of our countries, the traditions rooted in teaching and teacher educators and representations about the profession, combined in different ways and configuring complex and diverse scenarios.  En los últimos veinte años hemos sostenido fuertes expectativas acerca de cómo otro tipo de institución formadora podía convertirse en un artífice fundamental para promover y sostener la innovación de los sistemas educativos. Los procesos de transformación de la formación docente en la región han tenido múltiples avances, pero también ha sufrido retrocesos. En este trabajo analizamos algunos de estos procesos, cuestionamos el concepto de innovación e intentamos proponer algunos nudos críticos para seguir pensando. Sabemos que son muchos los factores que inciden en las dificultades para introducir cambios deseados y deseables en la formación de los docentes. Entre ellos la inestabilidad política de nuestros países, las tradiciones arraigadas en la docencia y en los formadores de docentes y las representaciones acerca de la profesión se conjugan de diferentes maneras configurando escenarios complejos y diversos.Nos últimos vinte anos, mantivemos grandes expectativas sobre como outro tipo de instituição de treinamento poderia se tornar um arquiteto fundamental para promover e sustentar a inovação dos sistemas educacionais. Os processos de transformação da formação de professores na região tiveram múltiplos avanços, mas também sofreram reveses. Neste artigo, analisamos alguns desses processos, questionamos o conceito de inovação e tentamos propor alguns nós críticos para continuar pensando. Sabemos que existem muitos fatores que afetam as dificuldades na introdução de mudanças desejadas e desejáveis ​​na formação de professores. Entre eles, a instabilidade política de nossos países, as tradições enraizadas no ensino e na formação de professores e as representações sobre a profissão são combinadas de diferentes maneiras, configurando cenários complexos e diversos. &nbsp

    Enseñanza para la comprensión: un marco para el desarrollo profesional docente

    Full text link
    Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Fecha de lectura : 18 de enero de 201

    Why are they not at school?: ways of instrumental exclusion and crucial incidents which derive in drop off in Buenos Aires school system

    Get PDF
    Este artículo presenta algunos resultados de una investigación realizada en la Universidad Nacional de General Sarmiento sobre el proceso inclusión/exclusión en la escuela secundaria del Gran Buenos Aires. Su punto de partida fue la pregunta: Desde la perspectiva de los jóvenes “¿Cuales son aquellos aspectos de la dinámica escolar que se constituyen en facilitadores o en obstáculos de la permanencia (con sentido) en la escuela?”. Desde un enfoque cualitativo, que asume la importancia de la experiencia subjetiva de los individuos en la construcción del mundo social, la investigación construyó un acercamiento progresivo a la voz y la mirada de los actores de este proceso. Se han desarrollado entrevistas biográfico narrativas sobre trayectorias escolares, entrevistas en profundidad y grupos focales incluyendo diferentes técnicas de recolección de información como la foto-elucidación. El universo de este estudio estuvo conformado por jóvenes del conurbano bonaerense que dejaron de participar de la experiencia escolar formal entre los años 2006 y 2008. Entre los resultados más relevantes de la investigación, podemos señalar la percepción de una escuela que pone en marcha modos de exclusión “instrumentales”; la naturalización de las prácticas escolares; la identificación por parte de los jóvenes de “incidentes críticos” que los alejan de la escuela y el lugar que ocupa en la vida de los jóvenes el grupo de pares como factor que contribuye a la permanencia en la escuela pero que al mismo tiempo es significado como obstáculo que impide el aprendizaje y contribuye a la exclusión.This article presents research findings from a study held at Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina about inclusion/exclusion processes in secondary schools. The initial question was, from youngsters’ perspectives which are the main aspects of school dynamics that allow them to stay and learn at school and which of them became barriers to participate in school environments? With a qualitative approach, and assuming the relevance of the subjective experience to build the social environment, the research builds a progressive approach to their voices. We have developed the field in three phases: biographic narrative interviews, interviews in depth and focus groups which included photo elucidation techniques. The universe was built by youngsters not going to school who left school between 2006 and 2008. Main findings where their views and descriptions on “instrumental” exclusion mechanisms, the uncritical perspective on school practices and it grammar, the identification of crucial events that made them be out of school and the revision and redefinition of the role of pairs/mates at school.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granad

    Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación

    Get PDF
    In periods of pandemics, the teaching practices had to be modified, adapting themselves to the limits raised by the virtual clases. The levels of formal education, including the higher or university level, had to set up changes that provide the students with the possibility to keep the attendance. Our team of investigation has focused our research on the beginnings of university life for years; therefore we have developed the introduction of changes in the current project since 2019: “How are the right to reach Higher Education and the current academic practices connected at the beginning of the College Careers? The challenge of the collective production of knowledge about the good teaching practices at college. Even though the initial goals and their object were maintained: the teaching practices of the  initial subjects (courses) of the High Level included new goals and a specific methodological proposal: interviews to professors in charge of the initial courses in three National Universities and two Training Colleges in the Buenos Aires suburb, the analysis of  the teachers’ proposals in the different ways of virtual teaching and the different institutional decisions carried on in order to sustain the pedagogical continuity. This paper shows some advances of the current research.En épocas de pandemia, las prácticas de enseñanza tuvieron que modificarse, adaptándose a los límites planteados por la no presencialidad. Todos los niveles de la educación formal, incluido el superior, tuvieron que implementar cambios que permitieran sostener las cursadas de lxs estudiantes. Nuestro equipo de investigación,  hace años focaliza su mirada sobre los inicios de la vida universitaria, situación que implicó la introducción de cambios en el proyecto en curso desde inicios de 2019: “¿Cómo se vinculan el derecho a la educación superior y las prácticas académicas presentes en los primeros años de las carreras universitarias? El desafío de la producción colectiva de conocimiento sobre las buenas prácticas de enseñanza en la universidad”. Si bien se sostuvieron  los objetivos iniciales y su objeto: las prácticas de enseñanza de materias iniciales del nivel superior, se incluyeron  nuevos objetivos y una propuesta metodológica específica: se incorporaron entrevistas a docentes a cargo de materias iniciales en tres universidades nacionales y de dos institutos superiores del conurbano bonaerense, encuestas a lxs estudiantes de lxs docentes entrevistados, análisis de las  propuestas desarrolladas en los diferentes modos de enseñanza remota que lxs docentes voluntariamente pusieron a nuestra disposición, así como las diferentes decisiones institucionales para sostener la continuidad pedagógica. Este artículo presenta algunos avances del proceso de investigación, aún en curso

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Formar docentes hoy, ¿qué deben comprender los futuros docentes?

    No full text
    Rethinking teacher education involves not only thinking about the content of the training but also the design of experiences that should be part of the learning process. How to contribute not only with an appropriate academic training, in changing times when knowledge construction, transformation and communication processes are moving so fast and contribute also to build a professional identity? How to support these processes when we look for practices that are assumed to be countercultural in the current educational system? How to become teachers for a school we need to change?Repensar la formación de los profesores implica no solo pensar en los contenidos de la formación sino también el tipo de experiencias que deben hacer parte del proceso formativo. ¿Cómo contribuir a una formación académica adecuada en tiempos de vertiginosos cambios en el modo de producir, compartir, y transformar el conocimiento contribuyendo al mismo tiempo a una formación que permita la construcción de una identidad profesional? ¿Cómo apoyar estos procesos desde la formación cuando lo que se proponen son prácticas que se asumen como contraculturales dados los desafíos actuales de los sistemas educativos? ¿Cómo formar profesores para una escuela que necesitamos que cambie

    Enseñanza para la comprensión : un marco para el desarrollo profesional docente

    No full text
    Si bien los países de América Latina en su conjunto, y en particular Argentina, en las últimas décadas han aumentado la inversión en Educación, la provisión de escuelas, y la cobertura aún en la enseñanza secundaria y superior; estas importantes transformaciones no han logrado modificar sustantivamente el núcleo duro de la gramática escolar: el sistema de relaciones entre docentes, estudiantes y conocimiento. El Marco de enseñanza para la Comprensión (EPC), desarrollado inicialmente por el Proyecto Zero de la U. de Harvard y recreado y difundido en América Latina a través de la Red L@titud se muestra como una alternativa para transformar estas relaciones. Con un enfoque biográfico narrativo esta investigación indaga cómo comprenden el aprendizaje, la enseñanza y la disciplina que enseñan docentes que han incorporado el Marco de enseñanza para la Comprensión (EpC) en sus prácticas. El estudio se articula a partir de tres preguntas: ¿cómo comprenden la enseñanza, el aprendizaje y la disciplina que enseñan los docentes que trabajan con el marco de EpC?; ¿cuáles son los desafíos prácticos y conceptuales que identifican cuando intentan incorporar las ideas de EpC en su práctica de enseñanza?; y ¿cuáles han sido los hitos y las condiciones que permitieron el proceso de apropiación de este marco de trabajo? El análisis parte de la transcripción y la re-narración de las entrevistas en las que se incluye, además, el análisis de objetos que los sujetos aportan a la narración. A este proceso de reconstrucción hermenéutica sigue el análisis contrastado. La articulación de ambos análisis permite- recuperando la voz de los docentes - no sólo comprender la singularidad de los procesos de apropiación del marco de EpC, sino construir claves para replantear las propuestas de desarrollo profesional docente.MadridES
    corecore