369 research outputs found

    Mortalidad comparada en una parroquia del Valle de Toluca. Almoloya de Juárez, Siglo XIX.

    Get PDF
    El presente trabajo se encontrará guiado por lo que podemos llamar método histórico - analítico que consiste en un registro de los acontecimientos que forman parte del lapso temporal motivo de estudio; esto implica el análisis comparativo de los datos y la propuesta explicativa de las causas de las crisis epidemiológicas en el siglo XIX en Almoloya de Juárez. El objetivo principal de esta investigación es estudiar una de las múltiples variables desde donde se pueda abordar el pasado del hombre: la muerte masiva por enfermedad epidémica o más lenta por endémica, explicable ecosistémicamente lo que dificultaba la reproducción de la humanidad en el antiguo régimen demográfico. El trabajo que pretendemos realizar se refiere, en particular, a la población de una parroquia y municipio a lo largo del siglo XIX: Almoloya, hoy de Juárez, asentada en el valle de Toluca, valle formado por el río Lerma en el actual estado de México. La información que ofrecen los archivos parroquiales y civiles son parte fundamental en los estudios demográficos e históricos. Así, los historiadores hemos podido avanzar en el conocimiento de las poblaciones históricas de las que somos descendientes, proponiendo nuevas interpretaciones de las dificultades del desarrollo de nuestros pueblos. Los estudiosos de esta área han convertido los datos en estadísticas analizables a partir de hipótesis de trabajo

    LOS VALORES AMBIENTALISTAS Y EL TURISTICOS: UNA VISIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Get PDF
        En el presente ensayo se expresan algunas reflexiones de diversos autores, acerca de los valores ambientales relacionados con las actividades turísticas, vistos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales; dando así sentido a la cotidianidad de quienes se desenvuelven en el contexto educativo. También, se destaca la importancia del aprendizaje basado en problemas (ABP), que propicien potenciar el pensamiento crítico hacia la protección del medio ambiente sustentado en promover innovaciones en los procesos académicos en la Institución Educativa Casd “Simón Bolívar” Sede Central- Secundaria, Valledupar Departamento del Cesar. De igual manera, se hace referencia al turismo como un encuentro para accionar valores fundamentales en la vida de las personas, valores para enriquecerlo y mantenerlo, mediante acciones en el medio natural para la toma de una conciencia ambientalista. &nbsp

    Desarrollo de métodos y automatización en el tratamiento de datos e interpretación en magnetometría

    Full text link
    Mi permanencia desde 1972 en el Departamento de Geofísica del Instituto Geológico y minero de España, me ha condicionado a estudiar algunos temas que, al parecer, se encuentran limitados a libros y artículos de carácter teórico, siendo sin embargo herramientas de gran interés en la interpretación geofísica. Esto me ha conducido a realizar el presente trabajo de investigación y darla un carácter eminentemente práctico, que mi intención no es otra que la de añadir a nuestra metodología, unas técnicas prácticamente realizables y que se traduzcan en unos números y planos que ayuden al geofísico en su labor interpretativa. Presento en las siguientes páginas, un breve planteamiento de los objetivos perseguidos, una exposición adecuada a nuestros fines de la Teoría de Filtros, unas descripciones de los aspectos matemáticos en los que se han basado los diversos programas de trabajo, explicación de los programes mismos y su aplicación. Quiero señalar aquí, que este trabajo no puede ni pretende constituir una etapa final, sino una fase de iniciación en estas nuevas técnicas, que creo deben irse cada vez más introduciendo en la Geofísica Aplicada de nuestro país. Finalmente, recordar que al no ser el autor de este trabajo ni experto matemático ni Analista de Programación, es posible que existan aspectos que un especialista hubiera resuelto mas elegantemente. Mi labor ha sido la de fusión de estas ciencias con mi interés propio, que es la Investigación Minera, hacia la que, por vocación, apunto

    Diseño experimental para la evaluación del daño de formación por contaminación microbiana en procesos de inundación de agua. Un caso de estudio colombiano

    Get PDF
    La contaminación microbiana es bien conocida en la industria del petróleo y el gas y se produce en la mayoría de los procesos donde están involucrados sistemas de procesamiento de agua. Los microorganismos se propagan en todas partes, incluso en el subsuelo, donde se desarrollan las operaciones de exploración y producción de petróleo, por esta razón, diferentes géneros de microorganismos pueden afectar a la industria de petróleo y gas. Uno de los principales problemas en los campos maduros de petróleo que experimentan una recuperación secundaria es la contaminación con bacterias reductoras de sulfato (SRB) causada generalmente por el sistema de inyección de agua (fresco y / o producción) y / o del reservorio (natural o por fluidos de perforación,finalización, estimulación, etc.). Este problema causa daños en la formación y corrosión microbiológica inducida (MIC) en el sistema de inyección-producción. En muchos pozos productores, el daño de la formación por contaminación microbiológica está inicialmente oculto por una disminución en la presión del yacimiento; sin embargo, la producción inicial de H2S proporciona unaposible contaminación microbiana de la producción de agua, la inyección de agua y, eventualmente, el reservorio de petróleo.En algunos pozos productores, las concentraciones de H2S han excedido los límites letales de 250 ppm y hay casos de pozos productores con niveles superiores a 1000 ppm. En este trabajo, se desarrollaron tanto un estudio conceptual como un protocolo experimental para evaluar el daño de la formación por contaminación microbiana en los procesos de inundación de agua, enfocado en encontrar el mejor tratamiento de estimulación con biocidas para el H2S y el control de la corrosión en los pozos productores de campos petroleros en recuperación secundaria como parte de la estrategia integral para implementar en el sistema de producción de inyección y reservorio del campo Chichimene en Colombia. Este estudio incluyó las siguientes etapas:1. Estado del arte para definir los principales bactericidas, los tratamientos de estimulación de la matriz para el H2S y el control de la corrosión, la eliminación de biomasa (biofilm) y sulfuro de hierro, etc., en los pozos productores.2. Estudio conceptual del daño de la formación por el crecimiento de bacterias reductoras de sulfato.3. Protocolo experimental para la evaluación de daños de formación por contaminación microbiana en procesos de inundación de agua.4. Evaluación experimental del daño de la formación por contaminación microbiana en los núcleos del campo Chichimene, en Colombia.Finalmente, se muestran los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones obtenidas en este estudio.Microbial contamination is well known in the oil and gas industry and it occurs in most processes where water processing systems are involved. Microorganisms are spread everywhere, even in the subsurface, where operations of oil exploration and production are developed. For this reason, different genera of microorganisms can affect the Oil & Gas Industry. One of the major problems in oil mature fields undergoing secondary recovery is the contamination with sulfate reducing bacteria (SRB), caused generally by the injection water system (fresh and/or production) and/or of the reservoir (natural or by drilling fluids, completion, stimulation, etc.). This problem causes formation damage and microbiological induced corrosion (MIC) in the injection-production system. In many producing wells, formation damage by microbiological contamination is initially maskedby a decline in reservoir pressure; however, initial production of H2S does provide a possible microbial contamination of water production, water injection and eventually petroleum reservoir. In some producing wells, H2S concentrations have exceeded the lethal limits of 250 ppm and there are cases of producing wells with levels above 1000 ppm. In this work, both a conceptualstudy and an experimental protocol were developed for the evaluation of formation damage by microbial contamination in water flooding processes, focused on finding the best stimulation treatment with biocides to H2S and corrosion control in Producer Wells of Oil Fields Undergoing Secondary Recovery as part of the comprehensive strategy to implement in the injection-reservoirproduction system of the Chichimene field in Colombia. This study included the following stages:1. State of the art to define main Bactericides, matrix stimulation treatments to H2S and corrosion control, removal of biomass (biofilm) and iron sulfide, etc. in producers wells.2. Conceptual study of the Formation damage by growth of sulfate-reducing bacteria.3. Experimental protocol to evaluation of formation damage by microbial contamination in water flooding processes4. Experimental evaluation of formation damage by microbial contamination in cores of the Chichimene field, in Colombia.Finally, the main findings, conclusions and recommendations obtained in this study are shown

    Intimal sarcoma of the pulmonary artery presenting as pulmonary embolism

    Get PDF
    Los sarcomas de la arteria pulmonar son extremadamente raros; debido a su crecimiento lento y silencioso, el diagnóstico suele ser tardío y son de mal pronóstico. Presentamos el caso de una mujer de 33 años de edad con historia de disnea, dolor torácico y síncope. Una masa que obstruía el ventrículo derecho, el tronco pulmonar y la arteria pulmonar derecha llevó a la sospecha de embolismo pulmonar.Q4340-343Pulmonary artery sarcomas are extremely rare; due to their insidious growth, diagnosis occurs late and prognosis is poor. We present the case of a 33-year-old woman with a history of dyspnea, chest pain and syncope. An obstructing mass on the right ventricle, main pulmonary artery and right branch were interpreted as a possible pulmonary embolism

    Conflicto entre las promesas, las normas y los intereses personales en niños y niñas entre 6 y 8 años pertenecientes a una institución educativa de la Secretaría de Integración Social de Bogotá D.C.

    Get PDF
    El presente trabajo de grado se centró en la caracterización del conflicto entre las promesas, el cumplimiento de normas y, los intereses personales, en niños y niñas entre 6 y 8 años de edad pertenecientes a una institución de educación de la Secretaría de Integración Social del Distrito Capital de Bogotá. Se utilizaron los dilemas propuestos por Yañez (2010), adaptados en términos de su estructura, formato lingüístico y de presentación bajo ilustraciones. Los resultados fueron analizados de forma cualitativa y cuantitativa de acuerdo con los criterios propuestos, dentro de una perspectiva micro-genética.This paper grade is entered in the characterization of the conflict between the promises, regulatory compliance, and personal interests in children between 6 and 8 years old belonging to an educational institution of the Ministry of Social Integration Capital District of Bogota. The dilemmas proposed by Yañez (2010) were adapted into illustrations and used. The results were analyzed qualitatively and quantitatively according to the proposed criteria, within a micro-genetic perspective.Psicólogo (a)Pregrad

    Implementación de la fase uno del proyecto “Educación financiera gamificada como estrategia didáctica para el desarrollo de estilos de vida sostenibles”

    Full text link
    [ES] Los productos financieros actuales ofrecen una asequibilidad sin precedentes, lo cual facilita nuevas oportunidades para la inclusión financiera de los jóvenes. Sin embargo, esto conlleva numerosos riesgos asociados a su bajo conocimiento acerca de los beneficios y desventajas de los diferentes productos financieros. Esto se asocia, entre otras causas, a la baja implementación de programas de Educación Económica y Financiera - EEF- en las instituciones educativas. Para el caso de Colombia, los resultados de las mediciones de capacidades económicas y financieras son poco favorables, pues evidencian bajos niveles de conocimiento en finanzas personales por parte de los estudiantes de educación básica y media del país (OECD, 2014). Este trabajo presenta los primeros hallazgos obtenidos tras el diagnóstico de las capacidades económicas y financieras de 614 estudiantes pertenecientes a 5 instituciones educativas de la región de Santander, en Colombia, mediante la aplicación de un instrumento validado por la OECD. Los resultados preliminares muestran que los hallazgos encontrados, concuerdan con los presentados en la literatura, donde se evidencia que efectivamente los comportamientos financieros (es decir, la habilidad, la actitud y el conocimiento) de los estudiantes se ven afectados positivamente por la implementación de la educación financiera impartida a través del currículo escolar.Torres Barreto, M.; Plata Gómez, K.; Núñez Rueda, S. (2021). Implementación de la fase uno del proyecto “Educación financiera gamificada como estrategia didáctica para el desarrollo de estilos de vida sostenibles”. En Proceedings INNODOCT/20. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 545-553. https://doi.org/10.4995/INN2020.2020.11867OCS54555

    “FINATIC: una ciudad sostenible” Herramienta didáctica de educación financiera para jóvenes basada en gamificación

    Full text link
    [ES] La Educación Económica y Financiera (EEF) se ha convertido en uno de los principales pilares para combatir la desigualdad y promover el desarrollo de estilos de vida sostenibles. Sin embargo en Colombia, las mediciones de capacidades económicas y financieras, evidencian niveles realmente bajos, especialmente en la población más joven, pues presentan un notable desconocimiento frente a los conceptos y procesos relacionados con las finanzas personales. Para hacer frente a dicha necesidad formativa de manera eficaz, es indispensable innovar e implementar metodologías de enseñanza y de aprendizaje que motiven y despierten en el estudiante el interés por aprender y que a la vez suplan las crecientes demandas en el uso de nuevas alternativas de enseñanza virtuales. Respondiendo a este desafío se concibe la gamificación como una herramienta didáctica que permite motivar al estudiante valiéndose de elementos propios del juego. Es bajo este contexto, que el proyecto de investigación FINATIC plantea el diseño y desarrollo de una herramienta gamificada o videojuego que permita motivar a los jóvenes en el aprendizaje de EEF con el objetivo de promover estilos de vida sostenibles. Para ello, este trabajo emplea la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que contempla la inclusión de las percepciones del usuario objetivo durante el proceso de diseño para garantizar su éxito. Como resultado, se obtiene un videojuego de construcción y gestión de recursos de tipo plataforma web, en el que el usuario debe construir una ciudad mientras adquiere conocimientos y habilidades relacionados con la EEF, a través de mecánicas como, preguntas saber 11, dilemas, tips y conceptos financieros.Torres Barreto, M.; Plata Gómez, K.; Paba Medina, M. (2022). “FINATIC: una ciudad sostenible” Herramienta didáctica de educación financiera para jóvenes basada en gamificación. En Proceedings INNODOCT/21. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 393-402. https://doi.org/10.4995/INN2021.2021.1336339340

    The flexibility applied to the curriculum of the Degree in Geography, for the strengthening of the new role of the geographer

    Get PDF
    Existen elementos para afirmar que la Flexibilización Curricular y los Planes de Estudio flexibles responden con lentitud a las características generales de planeación del proyecto, en este momento se confirma que se ha desarrollado con base en las necesidades de las Unidades de Aprendizaje, pero principalmente con relación a la naturaleza del perfil profesional, su poder político y competencia colegiada, a la evolución y presencia de la profesión; y evidentemente a la naturaleza de la disciplina.La Universidad Autónoma del Estado de México, ha planteado un proceso de reforma curricular, transformando los ámbitos de la vida académica, redimensionando los procesos de la formación profesional para hacerlos más acordes a la vida actual, por ello ha formulado y operado el Programa de Innovación Curricular, el cual enmarca tres ejes de desarrollo que son la Innovación, las Competencias Profesionales y la Flexibilidad de los Planes de Estudio; en este orden de ideas la Facultad de Geografía se ha integrado a este proceso haciendo una revisión de los diferentes ámbitos en los que se ve inmersa, en este sentido mencionamos, los logros que se han tenido en el rubro de la flexibilidad curricular, al aplicarlos en la nueva organización curricular, al incluir la optatividad, el sistema de créditos, eliminación de la seriación y la movilidad estudiantil y del profesorado como elementos, estableciendo como un momento de ruptura del currículo rígido, por el planteamiento de una mayor atención al aprendizaje activo y procedimental, producto de una actividad vivencial real, que permite consolidar una práctica reflexiva del saber y del saber hacer lo que fomenta, la adecuación permanente de los nuevos conocimientos a los procesos de formación, promoviendo con ello la capacidad de decisión en el alumno, en el momento de su elección vocacional y determinación de sus ritmos de aprendizaje al administrar su carga crediticia conforme a su capacidad y compromiso personal, siempre cerca del docente-tutorUniversidad Autónoma del Estado de Méxic

    Aplicación de mezcla de distribuciones a la localización de fallas en sistemas de distribución de energía eléctrica

    Get PDF
    Mejorar la confiabilidad de las redes de distribución requiere de una gran inversión, pero no todas las empresas están en capacidad de asumirlas. Por lo tanto, cualquier estrategia que permita mejorar la confiabilidad, se debe reflejar directamente en la disminución de la duración y frecuencia de las interrupciones. En este artículo se presenta una alternativa de solución a los problemas de continuidad del suministro asociados a la localización de fallas. Se propone una metodología de tipo estadístico basada en la mezclas de distribuciones. Con esta, se construye un modelo estadístico a partir de la extracción de patrones característicos de las señales registradas por los equipos de medida, junto con los parámetros y topología propios de la red durante el evento. La utilización de esta metodología tiene por objeto brindar una alternativa económica y de fácil implementación para el desarrollo de estrategias orientadas a mejorar la confiabilidad a partir de la disminución de los tiempos de atención y recuperación del sistema.The enhancement of power distribution system reliability requires a great investment but not all the utilities are in a position to assume it. Therefore, any strategy that allows the improvement of reliability should be reflected directly in the decrease of the duration and frequency of interruptions. In this paper an alternative solution to the problems of continuity associated to fault location is presented. A methodology of statistical nature is proposed using finite mixture. With this approach a statistical model is obtained from the extraction of characteristic patterns of the signals registered by measurement equipments, along with the parameters and own topology of the network during the event. The purpose of this methodology is to offer an economic alternative of easy implementation for the development of strategies oriented to improve the reliability from the decrease in the times of attention and recovery of the system
    corecore