97 research outputs found

    Water Flows and Topographic Networks of Power: Social Struggles for Water in the Copiapó Valley in the Eighteenth Century

    Get PDF
    In the mid-eighteenth century, following the Bourbon Reforms, the Captaincy General of Chile developed a foundational urban-center policy to organize and concentrate the demographic distribution in their territories. As a result, in 1744, the Villa de San Francisco de la Selva was founded in the middle regions of Copiapó Valley, replacing the old Copiapó Town that dated from 1540. From the Villa’s foundation, the river and water governance were considered critical factors in the political equilibrium of colonial society in the valley. The valley and its river cut across the extreme dryness of the Atacama Desert that stretches from the Andes Mountains to the Pacific Ocean. This small wet strip offered refuge, wood, shade, water, and food to settlers and travelers in a region with a very arid climate and scarce rainfall.Fil: Astudillo Pizarro, Francisco Segundo Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN IONIZANTE EN RADIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA EN ALUMNOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, AREQUIPA. 2013

    Get PDF
    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN IONIZANTE CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN IONIZANTE SEGÚN EDAD CONOCIMIENTO SOBRE MÉTODOS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN IONIZANTE SEGÚN GENER

    Caracterizacion de las precipitaciones en el secano costero de las regiones de O'Higgins, Maule y Norte del Bio-Bio, durante el periodo 2002-2003.

    Get PDF
    166 p.En el presente estudio, se caracterizó espacial y temporalmente las precipitaciones en el secano costero de las Regiones de O”Higgins, Maule y norte del Bío-bío, durante un período de tiempo comprendido entre los años 2002 y 2003. Dicha caracterización, se llevó a cabo por medio de información recopilada a partir de nueve estaciones pluviográficas ubicadas en esta zona, las cuales son, Hidango, La Rosa, Pumanque, Paredones, Llanillos, Parrón, Botacura, Name y Chequén. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo por medio de procedimientos matemáticos, gráficos y estadísticos, los cuales permitieron generar información en forma de montos e intensidades de precipitación para intervalos de tiempo que van desde 0,5; 1; 2; 4; 6; 12; 24 y 48 horas, para las nueve estaciones pluviográficas. Durante el procedimiento estadístico se comprobó la falta de normalidad en los datos, por lo cual se debió trabajar con estadística no paramétrica utilizando las pruebas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney con el objetivo de establecer si existían diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones; además, se implementó la utilización de la función de distribución de probabilidad de Gumbel, la cual indicó un ajuste de buena calidad, lo que se manifiesta a partir de los valores obtenidos por las pruebas de bondad de ajuste aplicadas (Coeficiente de determinación R² y el Test de Kolmogorov – Smirnov). Por otro lado, se realizó un análisis sobre el comportamiento de montos e intensidades de precipitación para las diferentes duraciones relacionándolas con parámetros espacio-temporales, los resultados obtenidos establecieron que las intensidades máximas de precipitación se presentan en lapsos cortos de tiempo (30 minutos), los cuales se distribuyen en 44 eventos de tormenta ocurridos durante el período de estudio; además, se estableció que los montos máximos de precipitación se concentraron principalmente entre los meses de Mayo y Agosto, alcanzando máximas por evento que bordean los 500 mm

    Efectividad de la utilización del retinógrafo no midriático y la telemedicina en el diagnostico de la retinopatía en pacientes diabéticos tipo I y II de Arica, Chile

    Get PDF
    El crecimiento económico globalizado asociado a la ampliación de desigualdades y exclusión social, hacen que los determinantes sociales en salud deban enfrentarse de una forma distinta por cada uno de los gobiernos y de sus sistemas sanitarios (Thielmann et al. 2005). En Chile, el modelo de Salud Familiar tiene por objetivo otorgar y mantener la salud de los individuos y comunidades a través de la prevención, la promoción y el control sanitario, bajo las directrices ministeriales de salud (Raña et al. 2007). En la actualidad, la Diabetes Mellitus (DM) es uno de los problemas de salud más graves de la sociedad, y en Chile en los últimos 30 años se ha observado un aumento de su prevalencia, lo que significa un alto coste económico para el país. Adicionalmente, la DM produce complicaciones sístemicas en diferentes órganos, lo que empeora la calidad de vida de las personas; una de ellas es la Retinopatía Diabética (RD) y es sabido que las enfermedades visuales, conllevan desventajas económicas a los individuos, sus familias y a las sociedades. En Chile, la baja cantidad de Médicos especialistas y las extensas distancias, determinan que la detección precoz de RD sea deficiente, aumentando la probabilidad de complicaciones retinianas y de pérdida visual..

    Diseño de la carretera desvío Canchachalá-Sacca, distrito de Incahuasi, Lambayeque 2020

    Get PDF
    El proyecto consta del diseño de 08+063 km de carretera y obras de arte requeridas; así como el diseño respectivo de la superficie de rodadura. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron los estudios de ingeniería básica para carreteras, de mano con los pobladores y autoridades de la zona, tales como: estudio de tráfico, estudio de rutas, estudio topográfico, estudio de mecánica de suelos, estudio de canteras, estudio de fuentes de agua y estudio hidrológico de sub-cuencas; de los cuales se detallan los resultados obtenidos en el actual documento. Así mismo se realizó el diseño geométrico en planta, perfil y sección transversal siguiendo los parámetros técnicos de diseño para una trocha carrozable establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Manual de Carreteras Diseño Geométrico 2018. Además, se realizó el diseño de la superficie de rodadura según las recomendaciones del Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

    Diseño de un prototipo de sistema inmótico basado en reconocimiento facial usando visión artificial, para controlar el acceso en áreas restringidas.

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo de titulación fue el diseño de un prototipo de sistema inmótico basado en reconocimiento facial usando visión artificial, para controlar el acceso en áreas restringidas, se propuso el alcance de los siguientes objetivos: como principal fue el diseño del prototipo que cumpla todos los requisitos, además de investigar algoritmos de visión artificial mediante los cuales sea posible realizar el reconocimiento facial de una persona, para ello se hizo uso de clasificadores en cascada para la detección del rostro con la ayuda del algoritmo conocido como los histogramas de patrones binarios locales (LBPH), luego de las pruebas realizadas se llegó a la conclusión de que el algoritmo previamente diseñado cumple con los requisitos planteados, una vez definido el algoritmo de visión artificial, se procedió a definir el método de comunicación del algoritmo de visión artificial con los diferentes sensores y actuadores, esta comunicación se la realizó mediante cable par trenzado debido a las diferentes ventajas que posee, además de esto, el sistema se constituyó por una aplicación móvil la cual recibirá una notificación, la comunicación entre la placa controladora y la aplicación (app) se la realizó mediante internet. Del proceso de diseño e implementación se obtuvo como principal conclusión el uso de una tarjeta controladora raspberry pi la cual se acopló a las necesidades propias del sistema. Sin embargo, con el uso de la misma se hizo necesario el tratamiento de las señales de entrada y salida desde y hacia la placa controladora. Se recomienda tomar las debidas protecciones al usar voltajes superiores a los 3.3 VDC el cual es el voltaje de operación de la placa controladora, esto debido a que la raspberry no cuenta con protección desde los pines hacia la tarjeta por lo cual una incorrecta manipulación puede causar el daño completo de la raspberry.The objective of the present degree work was the design of a prototype of an inmotic system based on facial recognition using artificial vision, to control access in restricted areas, the achievement of the following objectives was proposed: as the main one was the design of the prototype that meets all the requirements, in addition to investigating artificial vision algorithms through which it is possible to perform facial recognition of a person, for this, cascade classifiers were used for face detection with the help of the algorithm known as binary pattern premises histograms (LBPH), after the tests carried out it was concluded that the previously designed algorithm meets the requirements set out, once the artificial vision algorithm was defined, the communication method of the artificial vision algorithm was defined with the different sensors and actuators, this communication was carried out via cable p ar braided due to the different advantages it has, in addition to this, the system was constituted by a mobile application which will receive a notification, the communication between the controller board and the application (app) was carried out through the internet. The main conclusion of the design and implementation process was the use of a raspberry pi controller card which was coupled to the system's own needs. However, its use made it necessary to treat the input and output signals from and to the controller board. It is recommended to take the proper protections when using voltages higher than 3.3 VDC, which is the operating voltage of the controller board, this because the raspberry does not have protection from the pins to the board, therefore incorrect manipulation can cause complete damage to the raspberry

    Diseño de un plan estratégico comercial para mejorar la comercialización de los servicios de capacitación del Sindicato de Choferes Profesionales del cantón Cañar, provincia Cañar

    Get PDF
    El diseño de un plan estratégico comercial del Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Cañar tiene como objetivo mejorar la comercialización de los servicios de capacitación para profesionalizar a los choferes. Se desarrolló en base a un estudio de mercado, un análisis FODA, lo que permitió establecer que el sindicato no posee un buen control administrativo. La propuesta utilizada son técnicas BTL; para lograr un mejor nivel de aceptación de la imagen institucional y la potencialización de la comercialización por medio del marketing, la definición de las 4 “P” producto, precio, plaza y promociones, permitirá tener bases fundamentales para un proceso y crecimiento del mercado. La solución propuesta generará un impacto en el desarrollo comercial del establecimiento ya que permitirá aportar con un plan comercial que mediante las estrategias de comercialización propuestas servirán para mejorar la calidad del servicio, así como potencializar la imagen y el progreso del Sindicato. Se recomienda realizar de manera frecuente un análisis de la demanda y sobre todo a los competidores, para la aplicación de procedimientos con un sustento, debido a que las condiciones del mercado podrían variar, y por tal motivo las estrategias deberían ser reestructuradas de manera objetiva.The design of a commercial strategic plan of the Union of Professional Drivers from Cañar Canton, it has as objective to improve the marketing of training services in order to professionalize drivers. It was developed based on a market study, and also an FODA analysis, which allowed establishing that the union does not have a good administrative control. The proposal used are techniques BTL; to achieve a better level of acceptance of the institutional image and the potentiation of marketing through the marketing, the definition of the four “p” product, price, place and promotion, it will allow having fundamentals bases for a process and growth of the market. The proposed solution will generate an impact on business development through marketing strategies proposals that will improve the quality of the service and also potentiate the image and the progress of the union. It is recommended to make in a frequent way an analysis of demand and especially the competitors, of applying procedures with a support, because the market conditions may vary, and for that reason the tactics should be restructured in an objective way

    Actitud de las empresas de servicios y comercio de la ciudad de Talca frente a la Oferta Laboral de Personas con Discapacidad

    Get PDF
    102 p.Nuestro estudio esta orientado a determinar la realidad laboral a la que se ve enfrentado el discapacitado en la ciudad de Talca. El objetivo general es "Determinar la Actitud de las empresas de Servicios y Comercio de la ciudad de Talca frente a la Oferta Laboral de personas con discapacidad". Para lograr dicho objetivo se diseñaron dos cuestionarios; uno aplicado al encargado de contratar el personal en la empresa, y el otro aplicado a los discapacitados que se encontraron trabajando en las empresas encuestadas. Esperamos que los resultados que entregue nuestra investigación, sean útiles para las autoridades y organizaciones que estén vinculadas con el tema de la discapacidad, a fin de que se creen mejores instancias y oportunidades para acoger a los discapacitados en el plano laboral y obviamente en el ámbito general. Los principales resultados entregados por nuestro estudio revelan que el nivel de conocimiento en torno a la discapacidad es regular con un 59,2%. La tasa de contratación también es baja con un 17,5% de empresas que ha contratado discapacitados alguna vez y de este 17,5% solo el 38,1% tiene actualmente discapacitados contratados. Por ultimo, el nivel de salarios obtenidos por las personas discapacitadas que se encontraban trabajando, se encontraba en su mayoría en el mismo nivel que el de una persona no discapacitada, aunque acá no se puede generalizar ya que como solo fueron 7 personas discapacitadas las que se pudieron encuestar, este es un numero demasiado pequeño y con el cual no es valido hacer inferencias sobre la población en estudio, por lo cual solo es relevante para las empresas en que se encontraron

    Medioambiente, agua y conocimiento en la coyuntura latinoamericana: La justicia social como matriz de los estudios socioambientales críticos

    Get PDF
    En el siguiente texto hemos articulado diversos momentos de conversación, enraizados en la experiencia personal y de investigación de campo de Tom Perreault en nuestro continente, ensamblándolos a las accidentadas dinámicas de la coyuntura en la historia reciente. En este sentido, examinamos cuestiones como el carácter problemático y contradictorio en torno a diversas nociones de justicia en el marco de la historia reciente de Bolivia y Ecuador desde una mirada de justicia ambiental. Conversamos en torno al rol nodal del agua en tramas de justicia ambiental, y la (geo)política del conocimiento en el contexto de la coyuntura contemporánea en América Latina.In the following text, we have articulated various fragments of a conversation grounded on Tom Perreault's personal experience and field research in our continent. We have linked them to the eventual dynamics of the conjuncture in recent history. From this perspective, issues such as the problematic and contradictory nature of diverse notions of justice are examined; they are addressed within the framework of the recent history of Bolivia and Ecuador from an environmental justice view. We have also dealt with the plot water’s nodal role of environmental justice, and the geopolitics of knowledge in the contemporary context of Latin America.Fil: Perreault, Tom. Syracuse University; Estados UnidosFil: Astudillo Pizarro, Francisco Segundo Cristian. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Justiça espacial, desastres socionaturais e políticas do espaço: dinâmicas sociopolíticas diante das inundações e processo de recuperação em Copiapó, Chile

    Get PDF
    Se exploran las dinámicas sociopolíticas derivadas de los aluviones de mayo de 2017 en la comuna de Copiapó, región de Atacama, Chile. Asumiendo una perspectiva procesual, se examinan las relaciones entre las prácticas de organización y contestación local, frente a las políticas del espacio bajo el contexto de las inundaciones y los procesos de rehabilitación posterior. Se exploran teóricamente algunas de las principales discusiones conceptuales en torno a la justicia espacial, vinculándolas al campo de los riesgos y desastres socionaturales. En esta perspectiva, se busca identificar y caracterizar las dinámicas sociopolíticas de los actores locales en tres puntos críticos localizados tanto en el área urbana como en sectores periurbanos y rurales en la comuna de Copiapó. Para el análisis, se recurrió a una combinación de estrategias de etnografía contemporánea. El análisis empírico muestra que estas dinámicas asumen configuraciones tácticas diferenciadas de afrontamiento; no obstante, a diferencia de los aluviones de 2015, en los que las explicaciones tendieron a los elementos naturalistas del desastre, el periodo estudiado presenta una marcada transición hacia una explicación híbrida con fuerte énfasis en los elementos políticos, expresada en críticas hacia el rol del Estado subsidiario. Como consecuencia, se configuran marcos de explicación de tipo socionatural del desastre. Ideas destacadas: artículo de investigación sobre los vínculos teóricos entre justicia espacial y riesgos de desastres socionaturales, a partir de una serie de experiencias empíricas derivadas de los aluviones ocurridos en 2017 en la comuna de Copiapó. Se examinan las formas de agenciamiento y las dinámicas sociopolíticas en tres comunidades y territorios durante el proceso de recuperación.The article explores the sociopolitical dynamics deriving from the floods of May 2017 in the commune of Copiapó, in the Atacama region of Chile. From the perspective of processes, it examines the relations among the local organization and opposition practices, in view of the spatial policies formulated in the context of the floods and the subsequent rehabilitation processes. It carries out a theoretical study of the main conceptual discussions regarding spatial justice and links them to the field of socio-natural disasters and risks. In this context, it seeks to identify and describe the sociopolitical dynamics of the local actors in three critical points located in both the urban and peri-urban and rural areas of the commune of Copiapó. Contemporary, ethnographic strategies were used for the analysis. The empirical analysis shows that these dynamics take on differentiated configurations in terms of coping tactics; however, unlike the floods of 2015, in which explanations tended to focus on the naturalist elements of the disaster, the period studied shows a highlighted transition toward a hybrid explanation with a strong emphasis on political elements, evinced in the criticism of the role of the subsidiary State. As a result, socio-natural explanatory frameworks of the disaster take shape. Highlights: Research article on the theoretical links between spatial justice and the risk of socio-natural disasters, on the basis of a series of empirical experiences deriving from the floods that occurred in the commune of Copiapó in 2017. It examines the forms of agency and the sociopolitical dynamics in three communities and territories during the recovery process.Neste texto, são exploradas as dinâmicas sociopolíticas derivadas das inundações de maio de 2017 na comunidade de Copiapó, região de Atacama, Chile. Assumindo uma perspectiva processual, são examinadas as relações entre as práticas de organização e resposta local, diante das políticas do espaço sob o contexto das inundações e dos processos de reabilitação posterior. São analisadas algumas das principais discussões conceituais sobre a justiça espacial, vinculando-as ao campo dos riscos e dos desastres socionaturais. Nessa perspectiva, pretende-se identificar e caracterizar as dinâmicas sociopolíticas dos atores locais em três pontos críticos localizados tanto na área urbana quanto em setores suburbanos e rurais nessa comunidade. Para a análise, recorreu-se a uma combinação de estratégias de etnografia contemporânea. A análise empírica mostra que essas dinâmicas assumem configurações táticas diferenciadas de enfrentamento; contudo, à diferença das inundações de 2015, em que as explicações tenderam aos elementos naturais do desastre, o período estudado apresenta uma marcada transição a uma explicação híbrida com forte ênfase nos elementos políticos, expressa em críticas ao papel do Estado subsidiário. Como consequência, são configurados referenciais de explicação de tipo socionatural do desastre. Ideias destacadas: artigo de pesquisa sobre os vínculos teóricos entre justiça espacial e riscos de desastres socionaturais, a partir de experiências empíricas derivadas das inundações ocorridas em 2017 na comunidade de Copiapó. São examinadas as formas de agenciamento e as dinâmicas sociopolíticas em três comunidades e territórios durante o processo de recuperação.Fil: Astudillo Pizarro, Francisco Segundo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; ArgentinaFil: Sandoval Díaz, José. Universidad del Bio Bio; Chil
    corecore