6 research outputs found

    Consecuencias del incumplimiento de los contratos a causa del COVID-19 en el derecho argentino

    Get PDF
    This paper addresses the problem caused by the effects of breach of contracts entered into in Argentina as a result of the coronavirus pandemic. To begin with, due to the coronavirus pandemic, the governments of several countries worldwide have decided to take different emergency measures, among which compulsory social distancing stands out. Said situation has generated an abrupt fall in the various economic activities and, therefore, the impossibility to fulfill many ongoing contracts. In view of this, one might ask oneself what remedies or solutions are offered by positive law to solve this problem.El problema que se plantea en el presente texto versa sobre los efectos que produce el incumplimiento en los contratos suscritos en Argentina como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Para comenzar, debido a dicha pandemia, los gobiernos de varios países del mundo han decidido adoptar distintas medidas de emergencia, entre las cuales se destaca el aislamiento social obligatorio, por lo que se ha generado una abrupta caída de las diversas actividades económicas y, por lo tanto, la imposibilidad de cumplir muchos contratos en curso. Frente a ello, cabría preguntarse cuáles son los remedios o las salidas que ofrece el derecho positivo para resolver tal problema

    Lecciones y Ensayos : 60 años 1956- 2016 : presentación

    Get PDF
    Fil: Beloff, Mary Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja. Buenos Aires, ArgentinaFil: Beloff, Mary Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal. Buenos Aires, ArgentinaFil: Picasso, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Elementos de Derecho Civil. Buenos Aires, ArgentinaFil: Brodsky, Jonathan Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Cátedra Obligaciones Civiles y Comerciales. Buenos Aires, Argentin

    Informe final del proyecto: Bases para la adaptación agronómica del Tinopiro (Intermediate wheatgrass, Thinopyrum intermedium) en regiones templadas

    No full text
    Los cultivos anuales predominan ampliamente la tierra arable del planeta siendo la principal fuente de recursos para la alimentación humana. Sin embargo, su uso en la agricultura está asociado a erosión de suelo y contaminación de aguas. Tinopiro (Thinopyrun intermedium) es actualmente la especie con mayores posibilidades de consolidarse como un cultivo doble propósito de grano perenne para consumo humano en el mundo. Sin embargo, el mejoramiento genético se ha realizado en regiones frías de norte América. El objetivo general de este proyecto fue evaluar agronómicamente familias de Tinopiro, conocer las posibilidades de mejoramiento genético dado el germoplasma estudiado y seleccionar germoplasma con adaptación agronómica básica a las condiciones templadas como las de Uruguay. Como objetivo específico, además nos propusimos conocer aquellos factores socio-económicos y percepciones de actores relevantes que favorecerían la adopción del cultivo. Treinta familias fueron evaluadas a campo por características de interés agronómico en la Estación experimental Mario A. Cassinoni, Paysandú, durante dos años consecutivos. La varianza genética asociada a estos caracteres fue importante tanto entre como dentro de las familias. Por su parte, la heredabilidad en sentido estricto fue de media a alta para la mayoría de los caracteres evaluados, indicando que la selección fenotípica convencional por estos caracteres sería factible otorgando importantes ganancias genéticas por cada ciclo de selección. La correlación genética entre varios componentes de rendimiento en grano y producción de forraje fue alta, indicando la posibilidad de seleccionar por rendimiento en grano y al mismo tiempo mejorar la producción de forraje bajo nuestras condiciones. A partir de la evaluación de planta individual (1000 plantas) durante dos años, utilizando un índice de selección estandarizado por precocidad y espigas por planta, se lograron seleccionar las mejores 6 plantas, cuya progenie se ha multiplicado y compone el núcleo de semilla con adaptación básica al que nos propusimos llegar con este proyecto. Tanto productores, técnicos como investigadores coinciden en que las mayores ventajas de un cultivo como Tinopiro radican en su condición de cultivo doble propósito, aumentando la diversificación el sistema productivo, permitiendo obtener ingresos adicionales. Por otro lado, el bajo costo de implantación, productividad de forraje y grano y capacidad de producción en suelos restrictivos son los factores principales destacados por estos actores, que favorecerían la adopción de Tinopiro en Uruguay. Los resultados de este proyecto son auspiciosos, aunque mucho queda por hacer para consolidar un cultivo con características agro-ambientales únicas como Tinopiro en nuestros sistemas de producción.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Informe final del proyecto: Bases para la adaptación agronómica del Tinopiro (Intermediate wheatgrass, Thinopyrum intermedium) en regiones templadas

    No full text
    Los cultivos anuales predominan ampliamente la tierra arable del planeta siendo la principal fuente de recursos para la alimentación humana. Sin embargo, su uso en la agricultura está asociado a erosión de suelo y contaminación de aguas. Tinopiro (Thinopyrun intermedium) es actualmente la especie con mayores posibilidades de consolidarse como un cultivo doble propósito de grano perenne para consumo humano en el mundo. Sin embargo, el mejoramiento genético se ha realizado en regiones frías de norte América. El objetivo general de este proyecto fue evaluar agronómicamente familias de Tinopiro, conocer las posibilidades de mejoramiento genético dado el germoplasma estudiado y seleccionar germoplasma con adaptación agronómica básica a las condiciones templadas como las de Uruguay. Como objetivo específico, además nos propusimos conocer aquellos factores socio-económicos y percepciones de actores relevantes que favorecerían la adopción del cultivo. Treinta familias fueron evaluadas a campo por características de interés agronómico en la Estación experimental Mario A. Cassinoni, Paysandú, durante dos años consecutivos. La varianza genética asociada a estos caracteres fue importante tanto entre como dentro de las familias. Por su parte, la heredabilidad en sentido estricto fue de media a alta para la mayoría de los caracteres evaluados, indicando que la selección fenotípica convencional por estos caracteres sería factible otorgando importantes ganancias genéticas por cada ciclo de selección. La correlación genética entre varios componentes de rendimiento en grano y producción de forraje fue alta, indicando la posibilidad de seleccionar por rendimiento en grano y al mismo tiempo mejorar la producción de forraje bajo nuestras condiciones. A partir de la evaluación de planta individual (1000 plantas) durante dos años, utilizando un índice de selección estandarizado por precocidad y espigas por planta, se lograron seleccionar las mejores 6 plantas, cuya progenie se ha multiplicado y compone el núcleo de semilla con adaptación básica al que nos propusimos llegar con este proyecto. Tanto productores, técnicos como investigadores coinciden en que las mayores ventajas de un cultivo como Tinopiro radican en su condición de cultivo doble propósito, aumentando la diversificación el sistema productivo, permitiendo obtener ingresos adicionales. Por otro lado, el bajo costo de implantación, productividad de forraje y grano y capacidad de producción en suelos restrictivos son los factores principales destacados por estos actores, que favorecerían la adopción de Tinopiro en Uruguay. Los resultados de este proyecto son auspiciosos, aunque mucho queda por hacer para consolidar un cultivo con características agro-ambientales únicas como Tinopiro en nuestros sistemas de producción.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    The EFSUMB guidelines and recommendations for musculoskeletal ultrasound – Part I: Extraarticular pathologies

    No full text
    The first part of the guidelines and recommendations for musculoskeletal ultrasound, produced under the auspices of the European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology (EFSUMB), provides information about the use of musculoskeletal ultrasound for assessing extraarticular structures (muscles, tendons, entheses, ligaments, bones, bursae, fasciae, nerves, skin, subcutaneous tissues, and nails) and their pathologies. Clinical applications, practical points, limitations, and artifacts are described and discussed for every structure. After an extensive literature review, the recommendations have been developed according to the Oxford Centre for Evidence-based Medicine and GRADE criteria and the consensus level was established through a Delphi process. The document is intended to guide clinical users in their daily practice

    The EFSUMB Guidelines and Recommendations for Musculoskeletal Ultrasound – Part II: Joint Pathologies, Pediatric Applications, and Guided Procedures.

    No full text
    The second part of the Guidelines and Recommendations for Musculoskeletal Ultrasound (MSUS), produced under the auspices of EFSUMB, following the same methodology as for Part 1, provides information and recommendations on the use of this imaging modality for joint pathology, pediatric applications, and musculoskeletal ultrasound-guided procedures. Clinical application, practical points, limitations, and artifacts are described and discussed for every joint or procedure. The document is intended to guide clinical users in their daily practice
    corecore