10 research outputs found

    First record of the presence of blocks associated with extreme events on the southern coast of Hispaniola (Dominican Republic)

    Get PDF
    Se registra por primera vez en la isla caribeña de la Española, República Dominicana, la presencia de bloques de grandes dimensiones ubicados sobre la costa rocosa y relacionados con eventos extremos. Se trata de bloques dispersos, algunos con imbricación, y ubicados en la costa de Sardinilla (San Pedro de Macorí, la Romana), S de República Dominicana. El registro amplía los estudios de bloques en el Caribe y abre la puerta a nuevas investigaciones relacionadas con eventos de ciclones y/o tsunamis en los países de Haití y República Dominicana.The presence of large boulders located on a rocky coast and related to extreme events is registered for the first time on the Caribbean island of Hispaniola. These are scattered boulders, some overlapping, found on the coast of Sardinilla (San Pedro de Macorí la Romana), in the south of the Dominican Republic. The discovery expands boulders studies in the Caribbean and opens the door to new research related to cyclone and/or tsunami events in Haiti and the Dominican Republic

    Administración pre-reperfusión del agonista de receptores adrenérgicos beta-3 "mirabegron" en un modelo porcino de infarto: efecto sobre tamaño de infarto, remodelado ventricular y función cardiaca

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 22-09-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 22-03-201

    Ponencias: Arte social y otras Terapias creativas.- “Musicoterapia para personas con Trastorno Desintegrativo Infantil”

    No full text
    RESUMEN: La presente comunicación pretende servir de ejemplo de las posibilidades que tiene la musicoterapia para mejorar la calidad de vida y desarrollar las capacidades de personas con Trastorno Desintegrativo Infantil. Para ello, se muestra un caso práctico de una alumna de 17 años perteneciente a un centro educativo concertado de la Región de Murcia, mostrando el desarrollo que ha seguido esta persona a lo largo de 15 sesiones de musicoterapia, y el grado de consecución de algunos de los objetivos propuestos, como pueden ser fomentar la comunicación verbal y no verbal, desarrollar la iniciativa propia, los períodos de atención sostenida o favorecer la expresión emocional

    Andalucía educativa

    No full text
    Comunicación del I Congreso Andaluz de Emprendimiento Educativo: una perspectiva internacionalResumen basado en el de la publicaciónSe presenta la planificación y funcionamiento del Centro de Educación Secundaria María Inmaculada (Sevilla, España) cuyos pilares educativos consideran al alumnado como protagonista de su aprendizaje. Se trabajan directrices como: innovación pedagógica y tecnológica, metodologías emergentes, orientación educativa, bilingüismo, y carisma religioso. Se centra en la Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos.ES

    Evolución temporal en el tratamiento transcatéter de la estenosis aórtica: análisis del registro español de TAVI

    No full text
    Introduction and objectives: This study primary endpoint was to present the in-hospital all-cause mortality of the Spanish TAVI registry from its inception until 2018. Secondary endpoints included other in-hospital clinical events, 30-day all-cause mortality, and an assessment of the time trend of this registry. Methods: All consecutive patients included in the Spanish TAVI registry were analyzed. In this time-based analysis, the population was been divided into patients treated before 2014 (cohort A: 2009-2013) and patients treated between 2014 and 2018 (cohort B). Results: From August 2007 to June 2018, 7180 patients were included. The mean age was 81.2 ± 6.5 years and 53% were women. The logistic EuroSCORE was 12% (8-20). Transfemoral access was used in 89%. In-hospital and 30-day all-cause mortality was 4.7% and 5.7%, respectively. On the time-based analyses during the hospital stay, the rate of myocardial infarction, stroke, need for pacemakers, tamponade, coronary obstruction, and vascular complications was similar between both groups. However, cohort B showed less need for conversion to surgery and malapposition of the valve. Also, the implant success rate increased from 93% to 96% (P < .001). In-hospital and 30-day all-cause mortality was significantly lower in cohort B, ([OR, 0.65; IC95%, 0.48-0.86; P = .003] and [OR, 0.71; IC95%, 0.54-0.92; P = .002], respectively). Conclusions: The time trend analysis of the Spanish TAVI registry showed a change in the patients’ clinical profile and an improvement in the in-hospital clinical outcomes and 30-day all-cause mortality in patients treated more recently.Introducción y objetivos: El objetivo primario de este estudio fue presentar la mortalidad total intrahospitalaria del registro español de implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) desde su inicio hasta el año 2018, y como objetivos secundarios otros eventos clínicos intrahospitalarios, la mortalidad total a los 30 días y la evaluación de cuál ha sido la evolución temporal de este registro. Métodos: Fueron analizados todos los pacientes consecutivos incluidos en el registro español de TAVI. En este análisis temporal se dividió la población en pacientes tratados antes de 2014 (cohorte A: 2009-2013) y pacientes tratados entre los años 2014 y 2018 (cohorte B). Resultados: Desde agosto de 2007 hasta junio de 2018 se incluyeron 7.180 pacientes. La edad media fue de 81,2 ± 6,5 años y el 53% eran mujeres. El EuroSCORE logístico fue del 12% (8-20). Se utilizó un acceso transfemoral en el 89%. La mortalidad total intrahospitalaria fue del 4,7% y a los 30 días fue del 5,7%. En el análisis temporal durante la fase hospitalaria, las tasas de infarto, accidente cerebrovascular, necesidad de marcapasos, taponamiento, obstrucción coronaria y complicaciones vasculares fueron similares en ambos grupos. Sin embargo, en la cohorte B se observó una reducción de la necesidad de conversión a cirugía y de mala posición de la válvula, y además la tasa de éxito del implante fue mayor (93 frente a 96%; p < 0,001). La mortalidad por cualquier causa ajustada tanto intrahospitalaria como a los 30 días, fue significativamente menor en la cohorte B (odds ratio [OR] = 0,65; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,48-0,86; p = 0,003; y OR = 0,71; IC95%, 0,54-0,92; p = 0,002, respectivamente). Conclusiones: En el análisis temporal del registro español de TAVI se observan un cambio en el perfil clínico de los pacientes y una mejora en la evolución clínica tanto intrahospitalaria como a los 30 días en los pacientes tratados en los últimos años

    Retos y oportunidades para la evaluación del estado ecológico en ríos temporales

    Get PDF
    Los ríos temporales (RTs) son ecosistemas fluviales en los que los efectos de las perturbaciones antrópicas se mezclan con los de la propia perturbación natural que impone la temporalidad del flujo. A pesar de los avances en el conocimiento de los RTs, todavía persisten muchas lagunas de conocimiento que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. En esta revisión identificamos los retos actuales para la correcta evaluación del estado ecológico de los RTs y analizamos las oportunidades existentes para hacerles frente. Estos retos se centran en: la diferenciación entre RTs naturales o hidrológicamente impactados, la diferenciación entre perturbaciones naturales y antrópicas, el desarrollo de índices biológicos para pozas desconectadas y cauces secos, la adaptación de los índices hidrogeomorfológicos, y la aplicación de la teoría de metacomunidades en RTs. Las oportunidades están relacionadas con: el uso de nuevas herramientas moleculares, la existencia de índices alternativos a los tradicionales, la disponibilidad de datos para poder hacer modelización, y la implicación social en la evaluación del estado hidrológico y ecológico. La revisión se centra mayoritariamente en el conocimiento científico y de gestión acumulado desde la implementación de la DMA en España, pero recoge experiencias en otros RTs del mundo para guiar acciones de conservación y gestión en estos ecosistemas únicos y altamente amenazados por el cambio global.Este estudio está financiado por el proyecto “DRY-Guadalmed: Herramientas avanzadas para la evaluación del estado ecológico de ríos temporales mediterráneos durante la fase seca” (PID2021-126143OB-C21 y PID2021-126143OB-C22) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/) y por FEDER Una manera de hacer Europa.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Outcome of liver cancer patients with SARS-CoV-2 infection: An International, Multicentre, Cohort Study

    Get PDF
    Background &amp; aims: Information about the impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in patients with liver cancer is lacking. This study characterizes the outcomes and mortality risk in this population. Methods: Multicentre retrospective, cross-sectional, international study of liver cancer patients with SARS-CoV-2 infection registered between February and December 2020. Clinical data at SARS-CoV-2 diagnosis and outcomes were registered. Results: Two hundred fifty patients from 38 centres were included, 218 with hepatocellular carcinoma (HCC) and 32 with intrahepatic cholangiocarcinoma (iCCA). The median age was 66.5 and 64.5 years, and 84.9% and 21.9% had cirrhosis in the HCC and iCCA cohorts respectively. Patients had advanced cancer stage at SARS-CoV-2 diagnosis in 39.0% of the HCC and 71.9% of the iCCA patients. After a median follow-up of 7.20 (IQR: 1.84-11.24) months, 100 (40%) patients have died, 48% of the deaths were SARS-CoV-2-related. Forty (18.4%) HCC patients died within 30-days. The death rate increase was significantly different according to the BCLC stage (6.10% [95% CI 2.24-12.74], 11.76% [95% CI 4.73-22.30], 20.69% [95% CI 11.35-31.96] and 34.52% [95% CI 17.03-52.78] for BCLC 0/A, B, C and D, respectively; p = .0017). The hazard ratio was 1.45 (95% CI 0.49-4.31; p = .5032) in BCLC-B versus 0/A, and 3.13 (95% CI 1.29-7.62; p = .0118) in BCLC-C versus 0/A in the competing risk Cox regression model. Nineteen out of 32 iCCA (59.4%) died, and 12 deaths were related to SARS-CoV-2 infection. Conclusions: This is the largest cohort of liver cancer patients infected with SARS-CoV-2. It characterizes the 30-day mortality risk of SARS-CoV-2 infected patients with HCC during this period

    Outcome of liver cancer patients with SARS‐CoV‐2 infection

    Get PDF
    Background &amp; Aims: Information about the impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in patients with liver cancer is lacking. This study characterizes the outcomes and mortality risk in this population. Methods: Multicenter retrospective, cross-sectional, international study of liver cancer patients with SARS-CoV-2 infection registered between February-December 2020. Clinical data at SARS-CoV-2 diagnosis and outcomes were registered. Results: Two-hundred-fifty patients from 38 centers were included, 218 with hepatocellular carcinoma (HCC), 32 with intrahepatic cholangiocarcinoma (iCCA). Median age was 66.5 and 64.5 years, and 84.9% and 21.9% had cirrhosis in the HCC and iCCA cohorts, respectively. Patients had advanced cancer stage at SARS-CoV-2 diagnosis in 39.0% of the HCC and 71.9% of the iCCA patients. After a median follow-up of 7.20 [IQR:1.84–11.24] months, 100 (40%) patients have died,48% of the deaths were SARS-CoV-2-related. Forty (18.4%) HCC patients died within 30-days. The death rate increase was significantly different according to the BCLC stage [6.10%(95%CI 2.24–12.74), 11.76%(95%CI 4.73–22.30), 20.69%(95%CI 11.35–31.96), and 34.52%(95%CI 17.03–52.78) for BCLC 0/A, B, C and D respectively; p=0.0017]. The Hazard Ratio was 1.45 (95%CI 0.49–4.31; p=0.5032) in BCLC-B vs 0/A, and 3.13 (95%CI 1.29–7.62; p=0.0118) in BCLC-C vs 0/A in the Competing risk Cox regression model. Nineteen out of 32 iCCA (59.4%) died, 12 deaths related to SARS-CoV-2 infection. Conclusions: This is the largest cohort of liver cancer patients infected with SARS-CoV-2. It characterizes the 30-day mortality risk of SARS-CoV-2 infected patients with HCC during this period

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 1-6

    Get PDF
    Suelos. Entisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Inceptisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. III.. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Características micromorfológicas de los suelos de una climatosecuencia de la vertiente meridional de la isla de Tenerife, por J. Benayas, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y A. Rodríguez Rodríguez.-- Génesis y micromorfología de los suelos salinos de las marismas del Guadalquivir (sur de España), por Juan de Olmedo Pujol.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. l. Características generales y vegetación, por M. Simón, O. Socorro y J. Aguilar.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. 11. Características morfológicas, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. III. Sales solubles y conductividad, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Estudio de la adsorción e intercambio de cinc por arcillas, por T. Hernández, l. Tovar y A. Lax.-- La humificación en las etapas de sustitución del bosque climácico en La Pedriza del Manzanares (Madrid), por F. Velasco y J. del Río.-- Fertilidad de suelos. Salinity of saline alkaline soils in the romanian plain as influenced by complex reclamatlon and cultivat10n works, por Sandu, Gh., E. Jacob, Elisabeta lspas y María Dracea.-- Enzimas proteolíticos y bacteriológicos extracelulares producidos por mixococus xanthus, por C. Rodríguez y E. Montoya.-- Primeros resultados de unos experimentos de aplicación de lodos de clarificación en un bosque de picea abies y en una plantación de pinus silvestris en Alemania, por L. Aguinagalde y R. Hüser.-- Influencia del tiempo de equilibrio sobre las relaciones Q/I de potasio en suelos y arcillas, por M. C. Bolarin, M. Caro, G. Fernández y M. Romer.-- Infuencia de la concentración de calcio en la disoluciónsobre los parámetros Q/I de potasio, por M. C. Bolarin, F. C. Fernández, M. Caro, y M. Romero.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Diagnóstico precoz de la r.utrición fosfórica en la remolacha azucarera mediante el análisis de savia, por l. Bonilla, C. Cadahia, O. Carpena yV. Hernando.-- Incidencia del K sobre el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera, por J. Bonilla, C. Cadahia, M. T. Piñero y V. Hernando.- Efecto de bacterias productoras de etileno sobre el crecimiento de las plantas y germinación de quistes de "azotobácter", por D. N. Rodríguez Navarro y J. M. Barea Navarro.-- Producción, composición química y valor nutritivo de comunidades típicas de pastizal salmantino, por Alfonso Escudero Berian, Angel Puerto Martín, Balbino García Criado y Luis García Criado.-- Crecimiento y producción primaria en cultivares de los géneros, trifólium, lólium, medicago, dactylis y festuca, por L. García Criado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio armónico y estadístico de la radiación solar glohal en Salamanca, por M. Egido, J. M. Yuste, J. Garmendia y J. Seco.-- Nota Metodológica.-- Programa de ordenador para automatizar la aplicación de un sistema de evaluación de suelos, por D. de la Rosa y J. Almorza.--Trabajos recapitualtivos.-- La presencia de gibbsita en suelos de climas templados: una revisión de los conocimientos actuales, por F. Macías Vazquez y Guitián Ojea.-- El enzima indolacético-oxidasa de los vegetales, por L. Catalina, V. Valpuesta y R. Sarmiento. Micorrizas V A. I. Características generales, por J. A. Ocampo.-- Notas.-- Bibliografía.-- Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. I. Paleustals, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos. Ultisoles, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández-Caldas.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos sobre serpentinas, por F. Guitián Ojea y M. J. López López.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. I. Entisoles e Histosoles, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. IV. Estudio mineralógico, por M. Simón, J. Aguilar y C. Dorronsoro.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. V. Estudio micromorfológico, por M. Simón y J. Aguilar.-- Molisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Alfisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias) intergrado fersialftico-vértico. I. Características morfológicas, físico-químicas y mineralógias. Interpretación y clasificación, por p. Rodríguez Pascual, E. Fernandez-Caldas y C. M. Rodríguez Hernandez.-- Estudio comparativo de la micromorfología y porosidad caracterizada con imágenes óptico-electrónicas en suelos de olivar (provincia de Jaén), por J. Benayas y F. Serrano Comino.-- Discrimination of soil associations using clustering techniques, por J. L. Labrandera y F. Palou.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: influencia del ciclo natural de humectación-desecación. IV. Hinchamiento y contracción, por J. Martín Aranda, J. L. Arrúe Ugarte y F. Moreno.-- Algunas propiedades espectrales del humus en relación a grades grupos de suelos, por Elba Panuska y Ramón A. Rosell.-- Unidades naturales de la provincia de Guadalajara, por J. L. Labrandera. Fertilidad de suelos.-- Caracteres físicos y balance hídrico de suelos de la zona cerealistica de la cuenca del Duero, por S. Cuadrado Sánchez y A. Blanco de Pablos.-- Estudio de las transformaciones en la fracción humificada de una turba sometida a diversos tratamientos químicos. Acción de tratamientos ácidos, por C. Ortega y R. García.-- Relación entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Aridisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Parámetros Q/I de potasio y su relación con otras propiedades del suelo en Entisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernández y M. Caro.-- Relaciones Q/I de potasio en Mollisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Relaciones entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Inceptisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernánaez y M. Caro.-- Variaciones del número de Rhizobium meliloti nativo y de otros microorganismos en un suelo franco arenoso, por M. A. Sagardoy.-- Interacción de pesticidas organofosforados con montmorillonita. III. Dimetoato, por M. Sánchez Camazano y M. J. Sánchez Martín.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio y uso de los polietilenglicoles en experimentos con plantas, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- La caida de presión como índice de revisión de lluvia, por J. Seco, A. Calvo, J. Iglesias, M. Guijo, M. Egido y J. Mateos.-- The global solar radiation and the surface-temperature, por J. Seco, A. Calvo, M. Egido, J. Mateos y J.Garmendía.—Notas.—Bibliografía. Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. II. Umbrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. III. Umbrepts (con carácter espódico), por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. IV. Dystrochrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egldo Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. IV. Estudio mineralógico y genético de los yacimientos de Almonaster la Real (Huelva), Cazalla de la Sierra (Sevilla) y Conquista (Córdoba), originados por alteración de rocas intrusivas,_por J. Poyato Ferrera, J. L. Pérez Rodríguez, J. M.a Mesa López-Colmenar y F. Gónzalez García-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método no supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou. Aspectos morfologicos y mmeralógicos de alteración de rocas en suelos de Sierra de Francia (Salamanca), por C. Espino y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). l. Factores ecológicos (geología, vegetación y clima), por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). 11. Suelos poco evolucionados: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. l. Punto cero de carga. Método potenciométrico, por E. Fernandez Caldas, A. González Batista y J.M. Hernández Moreno. Caracterfsticas electroqufmicas de andosoles. II. Punto cero de carga y retención iónica, por A. Gónzalez Batista, J. M. Hernández Moreno y E. Fernández Caldas.-- Complejos organometálicos en microagregados de un dystrochrept úmbrico, por S. Gónzalez Carcedo y M. A. Fuente Marcos.-- Bentonitas para la industria de la fundición. l. Análisis térmico, superficie especffica y espectroscopia de absorción infrarroja, por A. Bilbao, C. Vizcayno y C. Rodríguez Pascual.-- Caracterfsticas micromorfológicas de podsoles y suelos podsólicos de la zona húmeda española, por F. Macías Vázquez.-- Interpretación de una imagen landsat en el sistema Erman-11, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.—Fertilidad de suelos.-- Estudios de relación suelo planta en los cultivos de plátanos de la isla de La Palma (Islas Canarias), por J. J. Bravo, V. García, A. Díaz y C. E. Alvarez.-- Utilización de diferentes residuos de leguminosas como abono verde. l. Efecto sobre los nutrientes N, P, S, por F. Gallardo-Lara, B. Vitorino, M. Azcón y J. A. Ocampo.-- Capacidad de adsorción de Cu y Zn de suelos desarrollados bajo tres tipos de vegetación. I., por l. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Perez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la adsorción de Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. II, por A. Borges Pérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, J. A. Pérez Méndez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la distribución y dinámica de los micronutrientes .Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. III por A. Borges Pérez, l. Trujillo, Jacinto del Castillo, F. Gutiérrez Jerez y J. A. Pérez Méndez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Cambios estructurales observados en plantas de tomate (lycopersicum escelentum, mili. var. margoble) crecidas en solución nutritiva contemendo PEG-4.000, por M. R. de Felipe Anton y P. Azuara.-- Evaluación de los efectos del medio nutritivo con bajo contenido en calcio sobre la planta de lechuga, por Mª P. Sánchez Conde.-- Estudio de los sfntomas de absorción de PEG en plantas de mafz, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Distribución de nutrientes en plantas de lechuga sometidas a diferentes concentraciones de magnesio, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Variaciones en el contenido de mcotina en plantas de nicotina rústica L. sometidas a irradiaciones de ultravioleta lejano y cercano, por J. Baztán y J. Barceló.-- Composición mineral de la planta de fresa en diferentes épocas del ciclo, por J. Mª Martín del Molino y J. A. Rosón Riestra.—Nota previa.-- Organo-metallic complexes in atlantic humiferous soils, por M. Carballas, A. Cabaneiro, F. Guitián-Ribera y T. Carballas.—Nota metodologíca. Programa de ordenador ¡ara elaborar tablas de datos analfticos de suelos por D. de la Rosa, Cardona y J. Almorza.—Trabajo recapitulativos.-- Micorrizas V A. II. Efecto sobre el crecimiento de las plantas, por J. A. Ocampo.-- Micorrizas V A. III. Ecología, por J. A. Ocampo.-- Notas.—Bibliografía.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC
    corecore