8 research outputs found

    Reflexiones sobre la escritura y la alfabetizaci贸n de los ni帽os sordos

    Get PDF
    Importancia de la lengua escrita en nuestra cultura para apropiarnos del conocimiento social. Las personas sordas precisan de una lengua visual, la Lengua se Signos, para alcanzar un nivel competente de lectura y escritura, y por tanto es necesario que desde los inicios los ni帽os sordos aprendan esta lengua junto con la lengua oral, propia de su comunidad. Se reconoce el biling眉ismo como la opci贸n m谩s adecuada para esta poblaci贸n

    COMLIN: un model d'acci贸 formativa

    Get PDF
    Es un art铆culo que expone un modelo de acci贸n formativo con profesores de infantil y primaria sobre el trabajo de la lengua escrita en el aula. Est谩 fundamentado sobre un modelo innovador de formaci贸n

    La integraci贸n sociocultural de la Comunidad Sorda en Catalu帽a : implicaciones en las pr谩cticas educativas

    Get PDF
    Este texto se present贸 como comunicaci贸n al II Congreso Internacional de Etnograf铆a y Educaci贸n: Migraciones y Ciudadan铆as. Universidad Aut贸noma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El objetivo principal de este trabajo es analizar el estado de la cuesti贸n actual de la integraci贸n sociocultural de la Comunidad Sorda y sus implicaciones en las pr谩cticas educativas que se llevan a cabo en los centros escolares. Amenudo la sordera se ha considerado un fen贸meno homog茅neo y en consecuencia, las personas sordas son vistas como un colectivo unificado que comparte un mismo problema. Sin embargo, en realidad se trata de un colectivo extremadamente heterog茅neo, cuyas caracter铆sticas dependen factores muy diversos. Destacamos dos grandes perspectivas desde las cuales, a lo largo de la historia, se ha contemplado a este colectivo. Podemos hablar de un modelo cl铆nico patol贸gico de la sordera versus un modelo sociocultural. El primero sustentado en una perspectiva centrada fundamentalmente en el d茅ficit y aquello que la persona sorda no puede hacer, en comparaci贸n con lo que se ha dado en denominar la 篓norma篓. Define la sordera como un estado patol贸gico. Por otro lado, una perspectiva basada en la consideraci贸n de la forma de percibir el mundo por un canal prioritariamente viso-gestual como un identificador cultural. Ambos modelos han condicionado la forma en que recientemente se ha llevado a cabo la investigaci贸n sobre la sordera y han influido en la visi贸n social sobre las personas sordas y su educaci贸n. Desde la perspectiva cl铆nica es habitual trabajar con una clasificaci贸n de la sordera que diferencia las patolog铆as atribuibles a un trastorno del o铆do; le interesa m谩s el origen, el grado y tipo de p茅rdida, su aparici贸n y la patolog铆a estructural de la sordera, que las implicaciones que pueda tener para el individuo (fundamentalmente: dependencia, rechazo de un comportamiento auditivo anormal, baja autoestima y ruptura de las relaciones sociales, entre otros). Sin embargo, un n煤mero cada vez mayor de personas sordas reclaman que se las vea y respete como un grupo cultural distinto con sus propias creencias, necesidades, opiniones, costumbres y lengua, en definitiva, como una minor铆a cultural. Los miembros de la Comunidad Sorda definen la sordera como un t茅rmino cultural y lo distinguen utilizando letras may煤sculas. Ambas perspectivas se contraponen porque se sustentan en nociones diferentes de la sordera. Esto se refleja tambi茅n en la respuesta educativa actual en algunos colegios de ni帽os sordos donde la defensa del uso de la lengua de signos como parte del curr铆culum escolar entra en conflicto con el anclaje de algunos profesores en una todav铆a exclusiva formaci贸n monoling眉e en una lengua hablada, como 煤nica forma leg铆tima de comunicar con los sordos

    La lengua escrita en el ni帽o sordo y estrategias de la maestra

    Get PDF
    El trabajo de investigaci贸n que aqu铆 presentamos tiene sus or铆genes a finales de los a帽os 80, momento en que se gest贸 en el Departamento de Psicolog铆a Evolutiva y de la Educaci贸n, el grupo de investigaci贸n EIDA (Equipo de Investigaci贸n de Deficiencias Auditivas), dirigido por la Dra. Carme Triado, que se propon铆a como objetivo principal conocer el desarrollo comunicativo y ling眉铆stico de los ni帽os sordos. El pertenecer a este grupo nos permiti贸 iniciarnos en el mundo del sordo y progresivamente nos fuimos interesando por el acceso a la alfabetizaci贸n de estas personas. Nos vinculamos a varios grupos de investigaci贸n, dirigidos por la Dra. M. Pilar Fern谩ndez Viader, con el prop贸sito de acercarnos a la realidad de estas personas. Por un lado participamos en el Seminario Permanente CHILDES, colaborando en la investigaci贸n que lleva por t铆tulo "Estudio, revisi贸n y adaptaci贸n del sistema CHILDES para el an谩lisis de la interacci贸n comunicativa ni帽o-adulto en poblaciones infantiles de desarrollo psicol贸gico normal y con necesidades educativas especiales", y por otro lado, participamos en los proyectos de investigaci贸n del grupo DACINE (Desarrollo, Aprendizaje, Comunicaci贸n y Necesidades Educativas). El acercamiento a las personas sordas nos desvel贸 algunas lagunas que presentan en la construcci贸n del c贸digo escrito. Entre los humanos es universal la creaci贸n y uso del lenguaje. Entre las diferentes modalidades que el hombre ha creado, la escritura ha adoptado un papel fundamental para la revoluci贸n cultural como instrumento de transmisi贸n de valores e informaci贸n. En nuestra sociedad el dominio de la lengua escrita permite el acceso al conocimiento y a la informaci贸n. Reconocida la importancia que nuestra sociedad le concede al mundo gr谩fico, a la necesidad de tener acceso al mundo de las letras nos propusimos conocer cu谩l era la realidad de las personas sordas cuando se propon铆an aprender a escribir. Los sordos, aparentemente, no deber铆an presentar dificultades para acceder a este sistema de comunicaci贸n visual, pues su limitaci贸n es auditiva, pero no es esta la realidad. Las personas sordas, pese a cursar la escolaridad obligatoria, ya sea en centros ordinarios o especiales, deben superar un considerable n煤mero de obst谩culos para alcanzar un nivel funcional de la escritura. Realizamos varios estudios con el prop贸sito de conocer la realidad en torno a la competencia en escritura que pose铆an las personas sordas; cu谩l era su nivel de escritura espont谩nea y cu谩les las dificultades m谩s frecuentes. Nuestros resultados (Fern谩ndez Viader y Pertusa,1995) fueron coincidentes con anteriores estudios (Mogford,1981 ;Marchesi,1987) que mostraban niveles inferiores al de sus iguales oyentes y un mayor registro de errores, tanto fon茅ticos como morfol贸gicos y sint谩cticos. A partir de estas evidencias nos planteamos aproximarnos al proceso de construcci贸n de la escritura de las personas sordas. Partimos de algunas ideas previas, que nos permitir谩n entender con mayor claridad el trabajo realizado y la organizaci贸n de los diferentes cap铆tulos. Por un lado, el hecho de que el c贸digo escrito resulta fundamental como medio de comunicaci贸n y conocimiento en nuestro contexto socio-cultural, pues muchas de las informaciones y de conocimientos son transmitidos a trav茅s de la escritura. La lengua escrita la consideramos como segunda lengua para estos sujetos, pues precisan adquirir primeramente una lengua sobre la que edificarla. Representa la modalidad escrita de la lengua oral, de la lengua del oyente. Es bien conocida la esencial importancia del acceso a la comunicaci贸n y al lenguaje para los seres humanos y, en particular, el inter茅s de que el ni帽o se desarrolle inmerso en un entorno ling眉铆stico donde la comunicaci贸n sea accesible, desde el principio, de manera que se le facilite la apropiaci贸n de una primera lengua. Esta resulta ser una primera dificultad que encontramos con los alumnos sordos, la gran mayor铆a inmersos en contextos orales, por lo que no comparten con los otros un canal o sistema de comunicaci贸n. Nuestra propuesta con los ni帽os sordos es propiciar una inmersi贸n en entornos ling眉铆sticos signados, en los que la Lengua de Signos sea utilizada normalmente por usuarios habituales, competentes, que inunden el entorno infantil de un sistema de comunicaci贸n eficaz; entendemos la lengua de signos como la lengua natural de estos ni帽os y por tanto debe ser la lengua vehicular en las situaciones ense帽anza-aprendizaje. Una segunda premisa surge de postulados socioculturales. Creemos fundamental que el alumno sienta inter茅s y motivaci贸n para acceder a esta forma de lenguaje que la cultura pone a su alcance. Para ello, resulta imprescindible que los alumnos perciban la funcionalidad social y personal que aporta la escritura en nuestro contexto sociocultural. Por 煤ltimo, como tercera premisa sostenemos que la construcci贸n de la escritura es un proceso en el que el profesor adopta un papel central, pues el uso de determinadas estrategias y recursos puede beneficiar esta motivaci贸n y construcci贸n personal hacia el escrito. El profesor adquiere el rol de andamiador en el proceso de construcci贸n del conocimiento, acompa帽ando al alumno en el proceso de ense帽anza-aprendizaje. Por tanto, nos interesa avanzar en el estudio de los procesos de ajuste que tienen lugar entre profesor y alumno durante el aprendizaje de la lengua escrita, para, de este modo, poder obtener m谩s datos para el asesoramiento y la intervenci贸n educativa en este 谩mbito (Pertusa, 1995). Estas ideas generales orientan la concepci贸n de nuestro trabajo. Recogemos en una primera parte, el marco te贸rico m谩s amplio en que se enmarca nuestra investigaci贸n, desde la perspectiva constructivista de ense帽anza-aprendizaje hasta la conceptualizaci贸n de la escritura en las personas sordas. De esta forma, la primera parte del trabajo est谩 organizada en tres cap铆tulos. El primero de ellos presenta las premisas generales que definen la concepci贸n constructivista de la ense帽anza y el aprendizaje, marco te贸rico que adoptamos en este trabajo. El segundo cap铆tulo, recorre diferentes perspectivas que se aproximan al tema de la escritura; desde aproximaciones psicogen茅ticas, cognitivas hasta la concepci贸n de escritura que adopta la perspectiva constructivista de la escritura. El cap铆tulo tercero, se centra en el proceso de apropiaci贸n de la lengua escrita por parte de las personas sordas. La segunda parte de la tesis desarrolla nuestro estudio emp铆rico, y ocupa los restantes tres cap铆tulos. El cap铆tulo cuarto ofrece el contexto social en el que se recogen los datos, y presentamos a los sujetos de la investigaci贸n. Se definen adem谩s los objetivos e hip贸tesis directrices de este trabajo. El cap铆tulo quinto recoge el proceso de construcci贸n y la sucesi贸n de sistemas de categor铆as hasta la elaboraci贸n de la taxonom铆a definitiva elaborada para el posterior an谩lisis de los datos. Hemos valorado el inter茅s de mostrar la trayectoria que han sufrido estas categor铆as, por considerarlas importantes para futuros estudios en tomo al tema de la escritura con alumnos sordos. En el cap铆tulo sexto, se presentan los resultados obtenidos, tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Ofrecemos un an谩lisis de las frecuencias y un an谩lisis secuencial que nos ha permitido obtener patrones de conducta de la maestra cuando se propone el acercamiento de la escritura a los alumnos sordos. Finalizamos este segundo bloque, con el cap铆tulo s茅ptimo, en el que ofrecemos las conclusiones m谩s interesantes que se desprenden de nuestros datos. De especial importancia constituye el reconocimiento de nuestro trabajo pionero en este 谩mbito de estudios, y por tanto, precursor de ideas y de nuevas cuestiones que restan sin contestar. La tesis contiene un considerable n煤mero de referencias bibliogr谩ficas, y un anexo con informaci贸n adiente y complementaria al propio texto. Este trabajo pretende ser un primer paso en el tema del acceso a la lengua escrita por parte de las personas sordas, pero a煤n son numerosos los interrogantes que restan sin respuesta. Dejamos abiertas muchas cuestiones para que sigan realiz谩ndose distintas investigaciones en relaci贸n a este tema, para nosotros tan apasionante

    Representaci贸n fonol贸gica, aprendizaje de la escritura y alumnos sordos

    No full text
    Destaca la importancia del conocimiento fonol贸gico para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los alumnos sordos. Estos alumnos precisan de esta representaci贸n por canales no auditivos

    Representaci贸n fonol贸gica, aprendizaje de la escritura y alumnos sordos

    No full text
    Destaca la importancia del conocimiento fonol贸gico para el aprendizaje de la lectura y la escritura en los alumnos sordos. Estos alumnos precisan de esta representaci贸n por canales no auditivos

    Reflexiones sobre la escritura y la alfabetizaci贸n de los ni帽os sordos

    No full text
    Importancia de la lengua escrita en nuestra cultura para apropiarnos del conocimiento social. Las personas sordas precisan de una lengua visual, la Lengua se Signos, para alcanzar un nivel competente de lectura y escritura, y por tanto es necesario que desde los inicios los ni帽os sordos aprendan esta lengua junto con la lengua oral, propia de su comunidad. Se reconoce el biling眉ismo como la opci贸n m谩s adecuada para esta poblaci贸n
    corecore