7 research outputs found

    Evaluación de la conveniencia de los macrotúneles en comparación con microtúneles para el cultivo de frutilla en Coronda

    Get PDF
    El uso del macrotúnel forma parte de las últimas tecnologías incorporadas al cultivo de frutilla en la zona de Coronda (Santa Fe) con un alto nivel de aceptación. El objetivo del presente trabajo fue realizar la evaluación de un proyecto de inversión de una hectárea de macrotúneles dedicada al cultivo de frutillas, comparada con la estructura hasta ahora más usada de microtúneles. A partir de la metodología propia de la formulación y evaluación de proyectos a una tasa de corte de 15% y a 10 años, se elaboró el fl ujo de caja siguiendo un criterio incremental, microtúneles vs macrotúneles. El VAN obtenido fue de 1.986.581 yunaTIRde107,5 y una TIR de 107,5%, criterios aceptables para confi rmar la conveniencia de la inversión. Al menos la producción del macrotúnel debería ser de 2.369 kg adicionales respecto al microtúnel para que se justifi que la inversión, siendo el período de repago de 2 años.High tunnelsare the main technological incorporation in strawberry cultivation in the last years in the area of Coronda (Santa Fe). The objective of the present work was to evaluate an investment project of one hectare of high tunnels compared to the traditional structure of micro tunnels. Based on the methodology of the formulation and evaluation of projects at a breakeven point of 15% and 10 years, the cash fl ow was elaborated following an incremental criterion, high tunnels vs. micro tunnels. The obtained NPV was 1,986,581 and an IRR of 107.5%, acceptable criteria to confi rm the appropriateness of the investment. At least the additional production of the high tunnel should be an additional 2.369 kg with respect to the micro tunnels to justify the investment, with the re-payment period of 2 years.EEA RafaelaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia De Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maina, Mariela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Acetta, Patricia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Raspberry diversification : : impact of the introduction on horticultural systems in Coronda, Santa Fe, Argentina: analysis of a case study

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786,unarentabilidadsobreelcapitaltotalde12,95de28,79incrementode258lasituacioˊnsinframbuesa,respectivamente.SemejoraelgradodediversificacioˊnanalizadoatraveˊsdelIˊndicedeEntropıˊayexhibeunaexcelentecomplementariedadtantoenelaspectofinancierocomolaboral.TheaimofthisstudywastoanalyzethemicroeconomicimpactoftheintroductionoftheraspberrycropinhorticulturalCorondapymes(SantaFeArgentina),dedicatedprincipallytothestrawberrycrop.Diversificationpatternislow,mainlyduetofinancialconstraintsatthefarmlevel:itcombinesthemaincropofstrawberrieswithsomevegetablecrops,acounterseason,suchaszucchini,eggplant,sweetcorn,watermelonandcantaloupe.Theeconomicresultsfortheyear2009/2010ofapymewereanalyzed,asacasestudy,withaUsefulAgriculturalSurfaceof5.5haandproduce2haofstrawberrywithdiversehorticulturalcrops.Theintroductionofraspberry(0.5ha)inthesystemresultsanetincomeequivalentto 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.The aim of this study was to analyze the micro-economic impact of the introduction of the raspberry crop in horticultural Coronda pymes (Santa Fe-Argentina), dedicated principally to the strawberry crop. Diversification pattern is low, mainly due to financial constraints at the farm level: it combines the main crop of strawberries with some vegetable crops, a counter-season, such as zucchini, eggplant, sweet corn, watermelon and cantaloupe. The economic results for the year 2009/2010 of a pyme were analyzed, as a case study, with a Useful Agricultural Surface of 5.5 ha and produce 2 ha of strawberry with diverse horticultural crops. The introduction of raspberry (0.5 ha) in the system results a net income equivalent to 59,786, a return on total capital of 12.95% and on capital landless 28.79%. These three indicators are 258%, 248%% and 236% higher than the situation without raspberry, respectively. The degree of diversification is enhanced, analyzed by entropy index, and exhibits excellent complementarity in both the financial and labor.Fil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del LitoralFil: Sordo, María del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)Fil: Favaro, Juan Carlos. Universidad Nacional del LitoralFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del LitoralFil: Perren, Ricardo. Universidad Nacional del LitoralFil: Gariglio, Norberto. Universidad Nacional del LitoralFil: Maina, Mariela. Universidad Nacional del LitoralFil: Rossler, Noelia. Universidad Nacional del LitoralFil: Brizi, María C.. Universidad Nacional del LitoralFil: Carboni, Andrés. Universidad Nacional del Litora

    Factibilidad técnica y económica del cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) en sustrato en las principales regiones productoras de la Argentina

    Get PDF
    El presente informe tiene por objetivo presentar las actividades y resultados preliminares generados durante el primer año del acuerdo de trabajo, iniciado en el año 2019 referido a la factibilidad técnica y económica del cultivo de frutilla en sustrato en las principales regiones productoras de la Argentina. El trabajo fue impulsado por el proyecto “Tierra sana” (INTA-ONUDI), como parte de las actividades llevadas a cabo para contribuir con la disponibilidad de alternativas sustentables para el cultivo de frutilla. El cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa) bajo el sistema de producción sin suelo es una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados. En la Argentina, la producción de frutilla en sustrato se vislumbra como una alternativa creciente, presentando un potencial aún no determinado, y representando una oportunidad única para el sector. Este sistema representaría una alternativa para la producción de frutilla y contribuiría al reemplazo de desinfectantes químicos de suelos y sustratos. Los resultados expuestos fueron generados por un equipo de trabajo multidisciplinario conformado por profesionales del INTA, de la UNLu, productores referentes del cultivo de frutilla, asesores privados y empresas específicas del sector. Se desarrollaron 6 unidades experimentales del sistema de cultivo de frutilla en sustrato bajo cubierta, en las principales regiones productoras del país: Coronda-Santa Fe, FamailláTucumán, Luján-Buenos Aires, San Pedro-Buenos Aires, y dos en Mar del Plata-Buenos Aires. Se utilizó la variedad “San Andreas” (UC - Eurosemillas), provista por el vivero “Don Antonio”. La implantación del cultivo fue adecuada en todas las zonas, mostrando un rápido crecimiento inicial. El cultivo se desarrolló en sustrato. Se utilizaron sacos de cultivo HydroP Growmix®, de la empresa Terrafertil S.A., compuestos por una mezcla de turba, compost de corteza y perlita. Los mismos se dispusieron en diferentes estructuras de sostén, elevadas y cercanas al suelo, construidas con distintos materiales, según la disponibilidad y preferencias de las zonas. Todas resultaron adecuadas para el crecimiento del cultivo.Instituto de FloriculturaFil: Adlercreutz, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Mar del Plata; Argentina.Fil: Borquez, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Castañares, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires. Agencia De Extensión Rural Luján; ArgentinaFil: Mollinedo, Víctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Puerta, Analia Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Sartal, Carolina. Actividad privada; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia De Extensión Rural Monte Vera; Argentin

    Diversificación con frambuesa: el impacto de su introducción en sistemas hortícolas de Coronda , Santa Fe, Argentina: análisis de un caso de estudio

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786,unarentabilidadsobreelcapitaltotalde12,95 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral

    Evolución del cultivo de frutilla en la provincia de Santa Fe (Argentina) en los últimos 50 años = Strawberry crop evolution in province of Santa Fe (Argentina) in the last 50 years

    No full text
    En la provincia de Santa Fe, el cultivo de frutilla (Fragaria ananassa Duch.) se realiza en la Zona de Coronda y en la Zona de La Costa, donde se ubican además numerosas agroindustrias dedicadas al procesamiento de la fruta. Los objetivos del estudio fueron analizar la evolución del cultivo de frutilla en las distintas zonas productoras, a fin de conocer cuáles han sido los aspectos que la han determinado, así como su relación con otros cultivos zonales. Se trabajó con información censal a partir de una encuesta dirigida a los productores de frutilla en el período 1994-2015. En 2014, se relevaron 103 productores en Coronda y 38 en la Costa. La introducción de tecnologías innovadoras, tales como variedades, macrotúneles y tratamientos específicos, entre otras, ha posibilitado un incremento significativo de la productividad, pasando de rendimientos máximos de 2.000 kg.ha-1 a 60.000 kg.ha-1, entre 1964 y 2014.The cultivation of strawberries (Fragaria ananassa Duch.) is carried out in Coronda and La Costa Areas in the province of Santa Fe (Argentina), where there are also numerous agroindustries dedicated to the processing of the fruit. The object of the following study focuses on analysing the evolution in the cultivation of strawberries in the different production areas, in order to know the aspects that have defined it, as well as its relationship with other local crops. Census information from a survey of strawberry producers in the period 1994-2015 was used. A survey in 2014 recorded 103 producers in Coronda and 38 in the Coast. The introduction of innovative technologies such as varieties, macrotunnels, specific treatments, among other technologies has enabled a significant increase in productivity, from 2,000 kg ha-1 to 60,000 kg ha-1 between 1964 and 2014.EEA RafaelaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera.Oficina de Información Técnica Coronda; ArgentinaFil: Travadelo, Mariana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Tamberos de la cuenca lechera santafesina. ¿Producir asociado o mano de obra?

    No full text
    El proceso de modernización del agro de las dos últimas décadas, incide directamente en un sujeto social de la cuenca lechera santafesina. 1990 genera nueva legislación que enmarca el trabajo y la vida del tambero y su familia, reconfigurando este sujeto social fundamental. La metodología cualitativa utilizada fue Estudio de Caso sobre el Departamento las Colonias. Los resultados presentados en este artículo demuestran que los cambios ocurridos por la nueva figura legal del tambero, impactan en sus condiciones de vida. A pesar que la nueva legislación convierte al empleado tambero en productor asociado, no provoca mejoras en su situación socioeconómica. El trabajo completo es un proceso de articulación entre actividad científica y desarrollo rural, donde se identificaron y sistematizaron los contextos de ambas situaciones legales y los cambios en las condiciones de vida del tambero y su familia, suministrando conocimientos para orientar la tarea de extensión relacionada al desarrollo ruralIn the last two decades, modernization process of the agricultural sector, has a direct impact in the social subject of Santa Fe dairy basin. 1990 generates new legislation that frames the work and life of the tambero and his family, reconfi guring this fundamental social subject. The qualitative methodology used was case study on the Department of the Colonies. The results pre-sented in this article show that changes by the new legal fi gure of the tambero, have an impact on their living conditions. Despite the fact that the new legislation makes - from the letter - dairy employee in associate producer, it does not cause improvements in their social status. The complete study is an articulation process between research and rural development, were identifi ed and systematized the context of both legal situations; and changes in the conditions of life of the tam-bero and his family, providing expertise to guide the task of extension related to rural development.EEA RafaelaFil: Sandoval, Patricia Susana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Leonardi, Roberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alanda, Gabriela. Santa Fé. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Benitez, Rodrigo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Arnaudo, Juan Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Brance Bonvini, María Inés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Acosta, G.. Santa Fé. Ministerio de la Producción; ArgentinaFil: Eggel, Analía Inés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Martins, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Gálvez; Argentin

    Desequilibrios ambientales. Acerca de problemáticas diversas que amenazan calidad de vida y salud humana

    Get PDF
    Esta publicación fue organizada con el afán de divulgar conocimiento que de otro modo suele quedar encapsulado en informes científico-técnicos, publicaciones científicas de difícil acceso, así como en comunicaciones a congresos o encuentros de esa naturaleza, lejos del alcance de una mayoría de estudiantes de grado y posgrado, así como de profesores, investigadores y por qué no, ciudadanos comunes, ávidos de conocimiento situado y de calidad. El propósito, entonces, ha sido aproximar al lector a la producción de autores que abordan problemas concretos, aportando información validada con rigor y sentido de aplicación para revertir el mal rumbo. La compilación lograda reúne escritos sobre diferentes asuntos, todos vinculados a desequilibrios ambientales diversos, derivados en su mayoría de prácticas insostenibles, tangibles e intangibles. La idea es situar al lector en relación con la diversidad de temas que resultan visibilizados por los autores en torno a la categoría desequilibrios ambientales, que es tan amplia como imprecisa. Al mismo tiempo, proponerle una disposición amplia en torno a la categoría Desequilibros Ambientales, ya que hoy lo ambiental resulta decididamente multidimensional – reconociéndose al menos lo político-institucional, lo económico-productivo, lo social y lo ecológico- como las principales dimensiones, sin perjuicio de todas las que pueden considerarse abarcadas por estas como la cultura, la educación, la participación ciudadana, etc. Los autores hacen sus aportes como producto del desarrollo de proyectos de investigación, estudios de posgrado (maestrías o doctorados, y en algún caso el postdoc), así como de experiencias concretas desarrolladas en el marco de la formación de grado, con algún énfasis en la educación experiencial de futuros profesionales. Se ha respetado el modo en que fueron organizados los capítulos, privilegiando el contenido por sobre el formato. Se ha logrado un interesante abanico de formaciones y procedencias, lo que a mi juicio enriquece el resultado logrado. Hay una interesante diversidad de formaciones y trayectorias que dan a este libro amplitud de miradas y diversidad de problemas puestos bajo análisis. Eso es Ambiente.Fil: Bechert de Modesti, Isadora, UFSC, BrasilFil: Briones Hidrovo, Andrei. Universidad de Aveiro, PortugalFil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Sabatier, María Angélica. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Burguener, Germán. Universidad Nacional de Rosario, ArgentinaFil: Casarin, Vanessa. UFSC, BrasilFil: De Aguiar Kasper, Andrea. UFSC, BrasilFil: Dechiara, María Priscila. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: García Lupi Vergara, Lizandra. UFSC, BrasilFil: Garcia, Victoria. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: González Aubone, Fernando. INTA, San Juan; ArgentinaFil: González Wetzel, Valeria. Gob. Pcia. de Entre Ríos, ArgentinaFil: Gonzalvez Caetano, Ana Carolina. UFSC, BrasilFil: Guaselli, Fernanda Caroline. UFSC, BrasilFil: Ilha Librelotto, Lisiane. UFSC, BrasilFil: Leonardi, Roberto. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Marino, Damián J. Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaFil: Mendes Luna, Monica Maria. UFSC, BrasilFil: Olivo Goularte, Tamara. UFSC, BrasilFil: Pernuzzi, Cristian. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Rios Dia, Letícia. UFSC, BrasilFil: Sandoval, Patricia S. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Simoniello, María Fernanda. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Traba, Luis Antonio. Universidad Nacional del Litoral, ArgentinaFil: Verzeñazzi, Damián. Universidad Nacional de Rosario, Argentin
    corecore