9 research outputs found

    El año de Ricardo and the Degeneration of Europe

    Get PDF
    El año de Ricardo is the title of Angelica Liddell’s take on William Shakespeare’s Richard III. Through both her rewriting and mise en scène, the irreverent Spanish playwright and performer presents Shakespeare’s infamous character as a prototype of an overambitious, ruthlessly cynical monster, a foul, appalling brute. Ricardo stands for Hitler and for all the villains. (S)he is a baroque spectre, an anamorphic presence which pushes the limits and transforms across time, evolving from a top executive to a president; from a wannabe writer to a doctorate honoris causa. Ricardo’s body undergoes a degenerative process and so does his/her cynical behaviour. Perverse capitalism speaks through Ricardo, a clear embodiment of the corrupt. In this sense, the villainy of Richard III, via Liddell, has been compared to corruption scandals which have occurred in Spain. As a matter of fact, premiered in 2005, the play has been repeatedly onstage since the financial crisis was announced, probably because it provides an opportunity to criticise the people and policies at the heart of the meltdown. This paper focuses on the Shakespearean motifs that build Liddell’s play, paying special attention to the anachronistic twists that serve the purpose of revealing Richard/Ricardo’s degeneration in a degenerate Europe.Keywords: William Shakespeare, Angélica Liddell, performance, appropriation, theatre, European crisis.El año de Ricardo es el título de la versión que hace Angélica Liddell de Richard III de William Shakespeare. A través de su reescritura y su puesta en escena, la irreverente dramaturga e intérprete española presenta al infame personaje como un prototipo de monstruo avaricioso y cínico, un bufón, una bestia horrorosa. Ricardo representa a Hitler y a todos los villanos. Él/ella es un espectro barroco, una presencia anamórfica que excede los límites y se transforma a lo largo del tiempo, pasando de ejecutivo a presidente, de aspirante a escritor a doctor honoris causa. El cuerpo de Ricardo sufre un proceso degenerativo y también lo hace su cínico comportamiento. El capitalismo perverso habla a través de Ricardo, obvia encarnación de los corruptos. En este sentido, la villanía de Richard III, a través de Liddell, ha sido comparada con escándalos de corrupción habidos en España. De hecho, estrenada en 2005, la obra ha permanecido en escena desde que se anunció la crisis económica, probablemente porque ofrece una oportunidad para criticar a las personas y las políticas responsables de la depresión. Así pues, el presente artículo se centra en los motivos shakesperianos que conforman la obra de Liddell, poniendo especial atención en los giros anacrónicos que ponen de manifiesto la degeneración de Richard/Ricardo en una Europa degenerada.Palabras clave: William Shakespeare, Angélica Liddell, performance, apropiación, teatro, crisis europea

    "El año de Ricardo" and the Degeneration of Europe

    Get PDF
    El año de Ricardo (The Year of Richard) is the title of Angelica Liddell’s take on William Shakespeare’s Richard III. The irreverent Spanish playwright and performer depicts Shakespeare’s infamous character as what he is: a prototype of an overambitious, ruthlessly cynical monster, a foul, appalling brute. Ricardo stands for Hitler and for all the villains. (S)he is a baroque spectre, an anamorphic presence which pushes the limits and transforms across time, evolving from a top executive to a president; from a wannabe writer to a doctorate honoris causa. Ricardo’s body undergoes a degenerative process and so does his/her cynical behaviour. Perverse capitalism speaks through Ricardo, a clear embodiment of the corrupted. In this sense, the villainy of Richard III, via Liddell, has been compared to corruption scandals occurred in Spain. As a matter of fact, premiered in 2005, the play has been repeatedly onstage since the financial crisis was announced, probably because it provides an opportunity to criticise the people and policies at the heart of the meltdown. This paper focuses on the Shakespearean motifs that build Liddell’s play, paying special attention to the anachronistic twists that serve the purpose of revealing Richard/Ricardo’s degeneration in a degenerate Europe

    Despedazar la melancolía: Ofelia en la obra de Angélica Liddell

    No full text
    Hamlet’s melancholy temperament has been long associated with the creative and visionary genius in Western culture. Ophelia, however, has been diagnosed with various pathologies, most of them linked to her fragile nature and the failure of their relationship. Considering the Shakespearean myth, Angélica Liddell investigates the idea of melancholy, and challenges the dualism of the lucid melancholy man and the cliché of love melancholy traditionally attributed to women in order to deconstruct them. Using the word as well as a staging style as beautiful as violent, Liddell visibilizes the perversity of power relations, while claiming the political nature of the personal and the private. This can be observed through the analysis of the plays La falsa suicida, Dolorosa and La casa de la fuerza, as well as through her photographic self-portraits quoting Ophelia.La melancolía de Hamlet se ha atribuido desde antiguo al temperamento del genio creador y del visionario en la cultura occidental. A Ofelia, sin embargo, se le han diagnosticado patologías diversas, la mayoría de ellas ligadas a su frágil naturaleza y el fracaso de su relación amorosa. A partir del mito shakesperiano, Angélica Liddell investiga la idea de melancolía, cuestionando este dualismo de la lucidez masculina y el cliché de la melancolía amorosa femenina y llevándolo al extremo, hasta despedazarlo. Por medio de la palabra así como de una puesta en escena tan bella como violenta, Liddell hace visible la perversidad de las relaciones de poder, al tiempo que reivindica el carácter político de lo personal y lo privado. Así se advierte al analizar su obra teatral La Falsa Suicida, cuyos motivos guardan cierta continuidad con otras obras como Dolorosa y La casa de la fuerza, además de con distintos autorretratos fotográficos en los que cita al personaje de Ofelia

    Recordando a Ofelia : melancolía y cultura visual

    No full text
    A pesar de que Ofelia, personaje de Hamlet, de William Shakespeare, fue marginada por la crítica por considerarse susceptible de pocos análisis, ha terminado constituyendo una suerte de mito, hasta ocupar un lugar central en la cultura occidental contemporánea, sobre todo en el ámbito visual. El objetivo de esta Tesis Doctoral es ofrecer un estudio pionero sobre cómo y con qué propósitos las artes visuales han recreado la figura de Ofelia. Partimos de la hipótesis de que los cambios en la percepción y representación del personaje de Ofelia a través del tiempo corren en paralelo a la evolución de la idea de melancolía, siendo Ofelia un icono a través del cual es posible relatar “la historia de la locura” y el papel que la mujer ha jugado en ella. La metodología que se ha seguido se sustenta en la compilación exhaustiva de materiales, en su mayoría visuales, que adaptan, se apropian o “citan” a Ofelia (desde pinturas hasta videoclips musicales, pasando por tratados, fotografías psiquiátricas, fotografías artísticas, películas, perfomances y blogs, hasta modas en el vestir). El análisis de estos materiales ha tenido lugar a partir de la lectura de los estudios que abordan las relaciones entre William Shakespeare y el medio visual, en general, y la historia de las representaciones de Ofelia en particular. Asimismo, ha resultado fundamental el uso de teorías críticas provenientes de los estudios visuales, estudios sobre cultura material, estudios sobre adaptación y apropiación y estudios de género. Por último, el trabajo incluye entrevistas a diferentes autores cuyas obras cuentan con la presencia de Ofelia. El resultado final es una tesis de carácter necesariamente interdisciplinar y poliédrico que se divide en seis capítulos estrechamente relacionados entre sí: (1) Introducción, (2) Recordando a Ofelia, (3) Ofelia: Anatomía de la melancolía, (4) Nueva Ofelia, (5) Entrevistas, (6) Conclusiones. El primer capítulo es una incursión en las inestabilidades de la memoria en torno a Shakespeare y hace hincapié en conceptos que se desarrollan a lo largo de todo el trabajo, como son la mutabilidad de Ofelia y la persistencia de su iconografía a través del tiempo. El segundo capítulo se centra en tres figuras que, en el siglo XIX, contribuyeron a la expansión del mito ofeliano: el pintor John-Everett Millais, la modelo y artista Elisabeth Siddal y la fotógrafa Julia Margaret Cameron. El tercero revela los vínculos entre el desarrollo del concepto de melancolía y la representación de la mujer, a través de Ofelia, en la cultura visual desde el siglo XVII hasta hoy. El cuarto ofrece nuevas perspectivas sobre el personaje por medio de un análisis de obras paradigmáticas desde los años sesenta del siglo XX, centrándose en la revitalización de la popularidad del personaje en los albores del siglo XXI (con autores como Angelica Liddell, Rineke Dijkstra, Sofia Coppola o Lars von Trier). Entre las conclusiones obtenidas, cabe destacar las siguientes: (i) Siendo Ofelia una de las grandes aportaciones de Shakespeare al medio visual, su representación plástica supera la mera ilustración para profundizar en aspectos fundamentales de nuestra cultura; (ii) a través de Ofelia se constatan los cambios habidos en la concepción de la melancolía y la locura vinculada a “la mujer”; (iii) Ofelia ha servido para romper con los clichés de género y deconstruir la melancolía; (iv) Ofelia resulta un vehículo idóneo para pensar y expresar la otredad desde la empatía; (v) asimismo, Ofelia ha devenido un rostro carismático, convergente con el de Hamlet, lo que ha impulsado procesos de identificación y la práctica del autorretrato ofeliano; (vi) Ofelia es el otro y a menudo algo más, el otro visto como yo mismo. While critics largely ignored Ophelia as a secondary character in William Shakespeare’s Hamlet, she has become a sort of myth, brought centre stage by contemporary Western culture, especially in the visual field. The aim of this dissertation is to offer a pioneering study on how and for what purposes the visual arts have recreated Ophelia. The hypothesis underlying this work is that the changes related to the perception and representation of the Ophelia character throughout time are parallel to the conceptual evolution of the idea of melancholy. In this sense, Ophelia is an icon that enables us to narrate “the history of madness” and the role that women have played in such history. The methodology followed by this dissertation is based on a thorough compilation of (mostly visual) materials that adapt, appropriate or “quote” Ophelia (from paintings to musical videos, via treaties, psychiatric photographs, artistic photographs, films, performances, blogs, and even fashion). The analysis of these materials has been possible thanks to the reading of the existent studies that approach the connections between William Shakespeare and the visual media, in general, and the history of the representation of Ophelia, in particular. Likewise, it has been extremely useful to resort to critical theories from different fields: visual studies, material culture, adaptation and appropriation, and gender studies. Finally, this research also includes interviews with different authors whose works invoke Ophelia. The final result is an interdisciplinary and polyhedral dissertation which consists of six closely connected chapters: (1) Introduction, (2) Remembering Ophelia, (3), Ophelia: Anatomy of Melancholy, (4) New Ophelia, (5) Interviews, (6) Conclusions. The first chapter provides an approach to the instabilities of memory in relation to Shakespeare, and highlights some concepts that are developed later, such as Ophelia’s mutability or the persistence of her iconography throughout time. The second chapter focuses on three nineteenth-century figures that contributed to the expansion of the Ophelia phenomenon: the painter John-Everett Millais, the model and artist Elisabeth Siddal, and the photographer Julia Margaret Cameron. The third chapter reveals the connections between the evolution of the concept of melancholy and the representation of women, through Ophelia, in visual culture from the seventeenth century till nowadays. The fourth chapter offers new perspectives on the character by means of an analysis of paradigmatic works from the 1960s, paying special attention to the revitalization of Ophelia’s popularity at the turn of the twenty-first century (approaching authors such as Angélica Liddell, Rineke Dijkstra, Sofia Coppola, and Lars von Trier). Among the conclusions of this work, the most salient are the following: (i) Ophelia is one of the great contributions of William Shakespeare to visual media; her visual representation has transcended the practice of illustration and addresses essential issues of Western culture; (ii) through Ophelia, it is possible to account for the changes in the conceptions of melancholy and madness in relation to “women”; (iii) Ophelia has provided a unique space to challenge gender clichés and deconstruct the traditional views on melancholy and gender; (iv) Ophelia has become a vehicle to think and express “otherness” from an empathetic point of view; (v) at the same time, Ophelia has evolved into a charismatic image, merging with Hamlet, which has inspired different processes of identification, materialised in the practice of Ophelia-like self-portraits; (vi) Ophelia is “the other” and something else: “the other seen as myself”

    Deconstructing melancholy. Ophelia in the work of Angélica Liddell

    No full text
    La melancolía de Hamlet se ha atribuido desde antiguo al temperamento del genio creador y del visionario en la cultura occidental. A Ofelia, sin embargo, se le han diagnosticado patologías diversas, la mayoría de ellas ligadas a su frágil naturaleza y el fracaso de su relación amorosa. A partir del mito shakesperiano, Angélica Liddell investiga la idea de melancolía, cuestionando este dualismo de la lucidez masculina y el cliché de la melancolía amorosa femenina y llevándolo al extremo, hasta despedazarlo. Por medio de la palabra así como de una puesta en escena tan bella como violenta, Liddell hace visible la perversidad de las relaciones de poder, al tiempo que reivindica el carácter político de lo personal y lo privado. Así se advierte al analizar su obra teatral La Falsa Suicida, cuyos motivos guardan cierta continuidad con otras obras como Dolorosa y La casa de la fuerza, además de con distintos autorretratos fotográficos en los que cita al personaje de Ofelia.ABSTRACT: Hamlet’s melancholy temperament has been long associated with the creative and visionary genius in Western culture. Ophelia, however, has been diagnosed with various pathologies, most of them linked to her fragile nature and the failure of their relationship. Considering the Shakespearean myth, Angélica Liddell investigates the idea of melancholy, and challenges the dualism of the lucid melancholy man and the cliché of love melancholy traditionally attributed to women in order to deconstruct them. Using the word as well as a staging style as beautiful as violent, Liddell visibilizes the perversity of power relations, while claiming the political nature of the personal and the private. This can be observed through the analysis of the plays La falsa suicida, Dolorosa and La casa de la fuerza, as well as through her photographic self-portraits quoting Ophelia

    Recursos en la docencia y el aprendizaje de la historia de la literatura inglesa

    No full text
    A diferencia de la historia de la lengua inglesa, que se estudia de forma conjunta en una sola asignatura, la parcelación cronológica y geográfica a la que a menudo se ve sometida la historia literaria en lengua inglesa supone que la visión que se desprende de ella puede llegar a ser fragmentada. En esta Red, hemos investigado recursos que permitieran al alumnado transcender estas limitaciones inherentes al diseño curricular de los grados. El propósito principal de esta experiencia fue la de conocer el grado de conocimiento efectivo del alumnado de los recursos que tienen a su disposición para el estudio de la historia de la literatura producida en lengua inglesa, en especial, desde un prisma diacrónico y en conexión con otras manifestaciones artístico-culturales. Los resultados obtenidos a través de un cuestionario en línea, suministrado al alumnado de tercero y cuarto de Estudios Ingleses, vienen a confirmar el bajo conocimiento y uso que se hace de los recursos bibliográficos existentes. Los docentes debemos entender que la formación de nuestro alumnado no se limita a la mera transmisión de conocimientos, sino que también hay que formarles en la existencia de herramientas que podrían dotarles de autonomía en el aprendizaje e incluso abrirles las puertas a la investigación literaria

    La analogía morfológica en el aprendizaje del vocabulario argótico en inglés como segunda lengua extranjera en los niveles B2-C1

    No full text
    La enseñanza del vocabulario, en particular en los niveles B2-C1, constituye una parte fundamental de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EILE). Sin embargo, las áreas de la creatividad léxica y la analogía morfológica no se han trabajado en su mayoría ya que cubren la parte más periférica del vocabulario, es decir, el argot y los coloquialismos como stardom/unknowndom, sadness/ignorantness. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo examinar los niveles de motivación de estudiantes de niveles avanzados hacia el uso de ejercicios que se basan en los fenómenos de creatividad léxica y analogía morfológica. Un grupo de 66 estudiantes de los niveles B2-C1 de inglés han participado en el estudio, y los resultados obtenidos se basan en la resolución de cuestionarios y en la observación durante los talleres. Los estudiantes estudian en el Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Los resultados corroboran que los estudiantes muestran un alto grado de motivación e interés. Además, los participantes sugieren que las actividades les permiten descifran las características crípticas del lenguaje argótico para una comunicación más efectiva

    Aprender, pensar, actuar: el uso de las herramientas críticas en el aula de humanidades

    No full text
    La presente red de innovación educativa está relacionada con el proyecto de investigación subvencionado por la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport: Poéticas del Activismo: Interseccionalidades culturales y literarias en lengua inglesa en el mundo contemporáneo y pretende aplicar en el aula una serie de materiales didácticos derivados de nuestra investigación con el fin de estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado de diferentes asignaturas de Estudios Ingleses, al tiempo que contribuimos a su concienciación social. La idea que fundamenta este proyecto es que existe un vínculo entre los estudios académicos de humanidades y los movimientos sociales, y que el uso de herramientas de análisis crítico en el aula puede fomentar la empatía y el compromiso social del alumnado. Debido a la irrupción de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, adaptamos las actividades previstas tanto en forma -nos trasladamos a aulas virtuales-, como en contenido -realizamos análisis críticos de la situación actual
    corecore