58 research outputs found

    El caso <i>La familia obrera</i> de Oscar Bony : Reversiones, reediciones y representaciones

    Get PDF
    La familia obrera se expuso por primera vez en “Experiencias ‘68” en el Instituto Di Tella (ITDT). Un obrero, junto a su mujer e hijo, eran exhibidos en un pedestal. La obra se completaba con un cartel que decía: Luis Ricardo Rodríguez, matricero de profesión, percibe el doble de lo que gana en su oficio, por permanecer en exhibición con su mujer y su hijo durante la muestra. En esta presentación inicial, la obra de Bony se encuentra íntimamente relacionada con el contexto de vanguardia (política, social y artística) de fines de los años sesenta. Por lo tanto, participa de las discusiones de la época que giran en torno a los binomios de vanguardia/política: estética/ética, arte/vida, arte/acción. En primera instancia, en el contexto de la muestra “Experiencias ‘68” del ITDT estuvo apenas pocos días montada, al ser clausurada por “subversiva”. La siguiente exposición, treinta años después, se produjo en Fundación Proa y en el marco de una recreación de la muestra original. Finalmente, en 2007 la obra reapareció documentada en una fotografía, dentro de una retrospectiva del artista que realizó el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). De esta manera, continúa actualmente exhibida en ese museo.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Arte

    El caso <i>La familia obrera</i> de Oscar Bony : Reversiones, reediciones y representaciones

    Get PDF
    La familia obrera se expuso por primera vez en “Experiencias ‘68” en el Instituto Di Tella (ITDT). Un obrero, junto a su mujer e hijo, eran exhibidos en un pedestal. La obra se completaba con un cartel que decía: Luis Ricardo Rodríguez, matricero de profesión, percibe el doble de lo que gana en su oficio, por permanecer en exhibición con su mujer y su hijo durante la muestra. En esta presentación inicial, la obra de Bony se encuentra íntimamente relacionada con el contexto de vanguardia (política, social y artística) de fines de los años sesenta. Por lo tanto, participa de las discusiones de la época que giran en torno a los binomios de vanguardia/política: estética/ética, arte/vida, arte/acción. En primera instancia, en el contexto de la muestra “Experiencias ‘68” del ITDT estuvo apenas pocos días montada, al ser clausurada por “subversiva”. La siguiente exposición, treinta años después, se produjo en Fundación Proa y en el marco de una recreación de la muestra original. Finalmente, en 2007 la obra reapareció documentada en una fotografía, dentro de una retrospectiva del artista que realizó el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). De esta manera, continúa actualmente exhibida en ese museo.Eje temático 4: Prácticas artísticas y objetos de análisis.Facultad de Bellas Arte

    Textos didactizados: mediadores en la lectura de textos científicos de lingüística

    Get PDF
    La comprensión lectora y la escritura académica suelen ser una problemática presentada por los ingresantes en el marco de los estudios superiores. Desde la Secretaría Académica Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), se convocó a los docentes de asignaturas de primer año de las carreras para abordar este desafío a través de&nbsp;la convocatoria a Proyectos de Escritura y Lectura en las disciplinas de Primer Año (PELPA). En este marco, el equipo de cátedra de Lingüística del Departamento de Letras se presentó con el proyecto “La lectura y la escritura: hacia un proceso de autonomización”. En este trabajo se presentará uno de los objetivos del proyecto: producir,&nbsp;desde el equipo docente, material didactizado a partir de los textos fuente que deben leer y estudiar los ingresantes en la asignatura. El proceso de producción se abordó a la luz de las propuestas teóricas en relación con la alfabetización académica en los estudios superiores. La modalidad utilizada por el equipo docente consistió en la reformulación del contenido conceptual, a partir de distintas estrategias, partiendo de las operaciones cognitivas con las que, generalmente, cuentan los estudiantes al ingresar a la universidad.&nbsp;Estos textos se caracterizan por su discursividad intermedia entre los textos científicos y los escolares y son utilizados para facilitar la lectura de los discursos científicos. A partir de la incorporación de dicho material, se evidenció un paulatino descenso del número de alumnos desaprobados

    Nanostructured protective coating systems, fireproof and environmentally friendly, suitable for the protection of metallic substrates

    Get PDF
    The aim of this study was to formulate, develop, and determine the behavior of nanostructured protective coating systems, fireproof and environmentally friendly, suitable for the protection of metallic substrates. The results allowed concluding that the di- and tripigmented formulations based on laminar zinc, either alone or mixed with nanozinc, showed an excellent corrosion resistance when a nanostructured self-cured inorganic silicate (high silica/alkali ratio) was selected as the film forming material. Coating systems included a sealer of low permeability, which was based on the same film forming material that primers and on laminar pigments. Intumescent coatings were manufactured and then applied on the sealer; in this study, two types of products in an aqueous single package were formulated. The anticorrosive capacity was evaluated in a salt spraying (fog) chamber and in a 100% relative humidity cabinet while the performance against the fire action was determined by estimating the limiting oxygen index in the LOI cabinet, the flame advance in an inclined tunnel, and, finally, the thermal conductivity in a UL 94 flame chamber; in the last test, the degree of intumescence was also assessed. The results showed an excellent ability for corrosion controlling and, in addition, a good performance against the fire action of some of the no pollutant coating systems designed.Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pintura

    A combined molecular and morphological approach to explore the higher phylogeny of Entimine weevils (Coleoptera: Curculionidae), with special reference to South American Taxa

    Get PDF
    The Entiminae are broad-nosed weevils constituting the most diverse subfamily of Curculionidae, with over 50 tribes. We performed Bayesian and Maximum Parsimony combined phylogenetic analyses with the main objective of testing higher-level relationships and the naturalness of the major Neotropical and Southern South American (Patagonia and Andes) tribes, including some members from other regions.We compiled a data matrix of 67 terminal units with 63 Entiminae species, as well as four outgroup taxa from Cyclominae, by 3522 molecular (from nuclear 18S rDNA and 28S rDNA, and mitochondrial 16S rDNA and COI gene sequences) and 70 morphological characters. The resulting trees recover a clade Entiminae with a monophyletic Cylydrorhinini and Premnotrypes branching off early. The tree resulting from parsimony analysis shows a clade of Leptopiini from the Australian region and another clade including taxa mainly distributed in the Palaearctic and Neotropical regions, but in the Bayesian tree the South American and Australian Leptopiini are grouped together. The mainly Palaearctic Entiminae (e.g., Brachyderini, Laparocerini, Otiorhynchini, Peritelini, Polydrusini, Phyllobiini and Sciaphylini) form a subclade separated from Southern Hemisphere taxa. Among the latter, the well-supported Naupactini are the sister group of the South American Tanymecini, excluding Platyaspistes, herein transferred to Leptopiini (new placement). Another well-justified clade is Eustylini-Geonemini, which also includes the enigmatic Galapagonotus, and the genus Artipus, thus corroborating its recent exclusion from Naupactini.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoInstituto Multidisciplinario de Biología Celula

    Synthesis of Gold Nanoparticles and Incorporation to a Porous Nickel Electrode to Improve its Catalytic Performance Towards the Hydrogen Evolution Reaction

    Full text link
    [EN] Gold nanoparticles (AuNPs) were successfully synthesized by a facile chemical reduction method in the presence of the stabilizer polyvinylpyrrolidone and characterized by UV-vis spectroscopy and transmission electron microscopy. The gold nanoparticles were then incorporated onto the surface of a porous Ni electrode by simple addition of the nanoparticles suspension, followed by heat treatment at 350 degrees C for 1 h under nitrogen atmosphere. The modified electrode was morphologically characterized by field emission scanning electron microscopy. Then, the effect of the modification with Au nanoparticles was studied in the hydrogen evolution reaction (HER) by pseudo-steady-state polarization curves and electrochemical impedance spectroscopy (EIS), at different temperatures and compared with a pure porous Ni electrode. The modified electrode showed a clear improvement in its catalytic performance mainly due to the intrinsic catalytic activity of the Au nanoparticles. From the Tafel representations and the EIS, it was estimated that the HER on the electrode modified with AuNPs takes place by the Volmer-Heyrovsky mechanism.Ramiro Medina Orta is grateful to Consejo Nacional Ciencia y Tecnologia and Consejo Potosino de Ciencia y Tecnologia for the doctorate scholarship 472041. Also, he wishes to thank the Instituto de Metalurgia of Universidad Autonoma de San Luis Potosi for the opportunity of a research stay. We also thank Dr. Nubia Arteaga Larios and M.M.I.M. Martha Alejandra Lomeli Pacheco (Instituto de Metalurgia, Universidad Autonoma de San Luis Potosi) for their help with the UV-vis spectroscopy.Medina-Orta, R.; Labrada-Delgado, GJ.; Silva-Pereyra, HG.; Ortega Navarro, EM.; Pérez-Herranz, V.; Sánchez-Loredo, MG. (2022). Synthesis of Gold Nanoparticles and Incorporation to a Porous Nickel Electrode to Improve its Catalytic Performance Towards the Hydrogen Evolution Reaction. Electrocatalysis. 13(1):47-61. https://doi.org/10.1007/s12678-021-00690-7476113

    El derecho a la protesta social en la Argenina

    Get PDF
    La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.Fil: Pereyra, Sebastian. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Basualdo, Guadalupe. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Tufró, Manuel. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bollier, Ignacio. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Darraidou, Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Miranda, Juliana. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Goeury, Hugo. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Ghelfi, Federico. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Litvachky, Paula. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentin

    Derechos y deberes humanos en la narrativa de José Saramago: un compromiso crítico

    Get PDF
    Las nociones teóricas que constituyen el dispositivo conceptual del proyecto orientan el trabajo heurístico y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa es construir una teoría de análisis del discurso saramaguiano desde su intelección ético-política, a través de las nociones bajtinianas de «discurso, epistemología, antagonismo, ideología, sujeto y poder»(1) y recuperar conclusiones anteriores como la afirmación de que la dimensión ideológica del posicionamiento ético-político supone una «opción ética, social y política por las víctimas de la opresión y por quienes la combaten» (2). El «recorte» procedimental de las categorías enunciadas sirve como línea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posición. La dialéctica derechos/deberes, en la narrativa saramaguiana, exige una revisión histórica, que articulada a través de la memoria entendida en singular, recoge las tesis benjaminianas sobre el «concepto de historia». Estas operan sobre el campo de estudio que es el «pasado» y recuperan las voces acalladas de los «oprimidos», postulando una lectura «a contrapelo» de su versión oficial. El trabajo analítico focalizará en los modos de perduración de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. Desde esta perspectiva, la ficción saramaguiana se convierte en un campo propicio para la reflexión sobre los derechos y deberes humanos como fundamentos de la responsabilidad y la obligación ética y visibiliza la opresión que ejercen políticas, ideologías, estados, sociedad y ciudadanos. La conjunción bipartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialéctica aseguran la constitución de un referencial teórico que pretende instalar en el aparato crítico sobre la ficción del autor portugués, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofía contemporáneos.Fil: Takahashi, Fabiana Graciela. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Ferrara, María Victoria. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Perren, Graciela Beatríz. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Derechos y deberes humanos en la narrativa de José Saramago: un compromiso crítico

    Get PDF
    Las nociones teóricas que constituyen el dispositivo conceptual del proyecto orientan el trabajo heurístico y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa es construir una teoría de análisis del discurso saramaguiano desde su intelección ético-política, a través de las nociones bajtinianas de «discurso, epistemología, antagonismo, ideología, sujeto y poder»(1) y recuperar conclusiones anteriores como la afirmación de que la dimensión ideológica del posicionamiento ético-político supone una «opción ética, social y política por las víctimas de la opresión y por quienes la combaten» (2). El «recorte» procedimental de las categorías enunciadas sirve como línea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posición. La dialéctica derechos/deberes, en la narrativa saramaguiana, exige una revisión histórica, que articulada a través de la memoria entendida en singular, recoge las tesis benjaminianas sobre el «concepto de historia». Estas operan sobre el campo de estudio que es el «pasado» y recuperan las voces acalladas de los «oprimidos», postulando una lectura «a contrapelo» de su versión oficial. El trabajo analítico focalizará en los modos de perduración de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. Desde esta perspectiva, la ficción saramaguiana se convierte en un campo propicio para la reflexión sobre los derechos y deberes humanos como fundamentos de la responsabilidad y la obligación ética y visibiliza la opresión que ejercen políticas, ideologías, estados, sociedad y ciudadanos. La conjunción bipartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialéctica aseguran la constitución de un referencial teórico que pretende instalar en el aparato crítico sobre la ficción del autor portugués, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofía contemporáneos.Fil: Takahashi, Fabiana Graciela. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Ferrara, María Victoria. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Perren, Graciela Beatríz. Universidad Católica de Córdoda. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Rendimiento de grano y calidad del forraje de amaranto (Amaranthus spp.) cultivado a diferentes densidades en el noreste de México

    Get PDF
    Se evaluaron cuatro genotipos de Amaranthus hypochondriacus (655, 653, 153-5-3, y Criollo Tlaxcala) y uno de Amaranthus cruentus (genotipo 33) bajo cuatro densidades de población (DP): 31250; 41666; 62500 y 125000 plantas/ha, durante los ciclos agrícolas primavera-verano (PV) 2000, otoño-invierno (OI) 2001 y OI 2002, en la estación experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. En cada ciclo agrícola se utilizó un diseño en parcelas divididas sobre bloques completos al azar con dos repeticiones. Se evaluaron las características agronómicas de rendimiento de grano (RG), rendimiento de materia seca (MS), altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT) y longitud de panícula (LP). Únicamente en OI 2001 se evaluó contenido de proteína bruta (PC), cenizas (C), fibra detergente ácida (FDA) y fibra detergente neutra (FDN) en tallo y hoja. Tanto la interacción triple A x B x C (genotipos x densidades x años), como la doble A x C (genotipos x años) resultaron estadísticamente significativas (p<0,05) para todas las variables de rendimiento. El mayor RG en PV 2000 se registró en el genotipo 655 con 2221 kg/ha, mientras que en OI 2001 y 2002 el genotipo con mayor RG fue 33 con 1274 y 1926 kg/ha, respectivamente. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la densidad de población de 125 mil plantas/ha para todos los genotipos, en todos los ambientes de prueba. En cuanto a PC el genotipo 33 fue el que presentó los mayores valores para tallo y hoja con 95 y 248 g/kg, respectivamente. Para FDA los mayores valores fueron de 594 g/kg en el genotipo 655, y de 252 g/kg para el genotipo 653. Con respecto a FDN el genotipo 655 fue el de mayor contenido tanto en tallo como en hoja con 731 g/kg y 474 g/kg, respectivamente. Sobre la base de una mayor concentración de PC en la hoja y su mayor RG, el genotipo 33 es el que se recomienda para siembra extensiva en el ciclo OI, y el genotipo 655 para el ciclo de PV
    corecore