7 research outputs found

    Factores que influyen en la probabilidad de que la población colombiana tenga buen estado de salud

    Get PDF
    En este estudio se analizan, con base en los datos de la encuesta de calidad de vida 2015, cuáles son los factores que influyen en la probabilidad que los colombianos tengan un buen estado de salud. Teniendo en cuenta el enfoque teórico de Grossman y los estudios sobre el tema, la salud se midió mediante una variable categórica que indaga sobre la percepción del estado de salud de las personas y se emplearon modelos de respuesta ordenada tipo probit y logit para hacer las estimaciones. Los resultados son consistentes con las predicciones teóricas del modelo de Grossman y con los estudios empíricos nacionales e internacionales, que muestran que el estado de salud aumenta con el ingreso y la educación y disminuye con la edad. Otros factores que también afectan la salud son el desempleo, el género, la región geográfica, y la ubicación de las viviendas en zonas urbanas o rurales.This study analyzes, based on data from the Survey of Quality of Life 2015, what factors influence the probability that Colombians have a good health. Keeping into account Grossman´s Theoretical Approach and other studies on the subject, health was measured by a categorical variable that explores the perception of health in people. Logit and probit models of orderly response were used to make estimates. The results are consistent with theoretical predictions from Grossman´s model, and national and international empirical studies that show health improves with greater income and better education and it worsens with age. Other factors that also affect health are unemployment, gender, geographical region, and the location of housing in urban or rural areas.Magíster en EconomíaMaestrí

    Bioeconomics: a bibliometric analysis in Latin America and the Caribbean

    Get PDF
    Este artículo ofrece una visión sobre cómo América Latina y el Caribe (LAC) ha adoptado los principios de la bioeconomía en las últimas dos décadas con diferentes niveles de impacto socioeconómico. El análisis se realizó con 706 publicaciones obtenidas de la base de datos SCOPUS entre 2003-2020. Los resultados permitieron identificar que en LAC existen capacidades para el desarrollo de la bioeconomía, sin embargo, estas potencialidades son dispares a nivel de los países. Se identificó que los tres países que más impulsan el desarrollo de este tema son Brasil, Argentina, y México. El análisis estructural del trabajo en bioeconomía mostró que existe una alta tasa de cooperación entre instituciones de LAC con instituciones en Norte América, Asia y Europa. Se destaca la pertinencia de la bioeconomía en LAC, como alternativa para un crecimiento con desacople de emisiones, que contribuya a la diversificación productiva, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial. Se subraya el potencial de los recursos de la (agro) biodiversidad, la capacidad para producir biomasa para diversos usos, además de alimentos, y la disponibilidad de desechos agrícolas y agroindustriales. Esta investigación tuvo como objetivo el análisis de la bioeconomía en LAC desde una visión de la bibliometría con la exploración de los estudios científicos relacionados con el concepto.This article offers a vision of how Latin America and the Caribbean (LAC) have adopted the principles of the bioeconomy in the last two decades with different levels of socio-economic impact. The analysis was carried out with 706 publications obtained from the SCOPUS database between 2003-2020. The results allowed us to identify that in LAC, there are capacities for the development of the bioeconomy; however, these potentialities are disparate at the country level. It was identified that the three countries that most promote the development of this issue are Brazil, Argentina, and Mexico. The structural analysis of the bioeconomy work showed a high rate of cooperation between LAC institutions with institutions in North America, Asia, and Europe. The relevance of the bioeconomy in LAC is highlighted as an alternative for growth with emissions decoupling, contributing to productive diversification, especially in the agricultural and agro-industrial sectors. The potential of (agro) biodiversity resources, the capacity to produce biomass for various uses, in addition to food, and the availability of agricultural and agro-industrial waste are highlighted. This research aimed to analyze the bioeconomy in LAC from a bibliometrics perspective to explore scientific studies related to the concept

    Estructura económica de Risaralda

    Get PDF
    Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las claves de toda iniciativa

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Revista Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Número 8 - 2018

    No full text
    Número 8; pp. 62 - 72La forma de hacer negocios ha evolucionado hasta el punto en que ya no se necesita dinero físico para culminar una transacción, esto ha conllevado a que hoy en día el medio de pago más utilizado sea el dinero electrónico. Esta nueva realidad económica ha impulsado el desarrollo de monedas virtuales conocidas como criptomonedas, operadas por agentes privados, las cuales facilitan las transferencias sin necesidad de sistemas centralizados de emisión, registro, compensación y liquidación. A raíz del gran auge en el uso de las criptomonedas, específicamente el Bitcoin, las personas han comenzado a realizarse preguntas en esta materia, tanto a nivel nacional como internacional. Máxime cuando en las noticias digitales y/o redes sociales se le ha hecho tanto énfasis. Por tal motivo, este artículo de revisión bibliográfica presenta de forma clara, concisa, y actualizada un panorama general acerca del uso, beneficios, riesgos e impactos de este tipo de criptomoneda; acompañado de una síntesis de la regulación actual por parte de las autoridades colombianas. Al finalizar se concluye que si bien el Bitcoin presenta múltiples beneficios a la hora de realizar transferencias, se trata de un activo de valor o una forma de pago con riesgos inherentes que se evidencian en la alta volatilidad y en la falta de regulación por parte de las autoridades competentes.Universidad Libre Seccional Pereir

    El arte de negociar en América Latina, Europa y Asia

    No full text
    La negociación es una forma resolver conflictos de manera eficiente, es un proceso que requiere disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes, con el fin que al negociar se establezca una relación de espacio y tiempo, y genere un resultado positivo para ambas partes dentro del encuentro. Por tanto es preciso entender las tácticas de negociación que desarrollan los distintos países basados en las diferencias culturales relevantes, para generar un ambiente armonioso sin crear límites y barreras al momento del contacto con otro negociador, resaltando las formas, expresiones y características del negociador y cuáles son las alternativas estratégicas para dar solución a los intereses de ambas partes, dando como resultado final una condición de ganar-ganar o en ocasiones ganar-perder. Hay que tener en cuenta que los negociadores de hoy se enfrentan a una gran competencia no solo en desarrollo de habilidades sino también en factores universales que hacen del negociador un elemento global con autoridad para convencer a la contraparte en el momento de negociar. (La Escuela de organización industrial, 2014) relata que los conflictos forman parte de nuestra naturaleza humana y que se encuentra siempre presentes en todas nuestras actividades, pero son procesos que deben de ser analizados y administrados. Las tácticas de negociación son los métodos que utiliza un negociador para interactuar con el otro, incluye un aspecto interno y uno externo. El interno hace referencia a las actitudes propias del negociador, los valores y las capacidades personales; y el externo hace referencia a los conocimientos adquiridos a través de estudios, capacitaciones, aprendizaje en academias e instituciones. Adicionalmente, para llevar a la práctica dichas tácticas el negociador debe implementar herramientas, es decir, las estrategias que son el medio por el cual el negociador aplica el aspecto interno y el aspecto externo interrelacionándose de manera exitosa con su entorno laboral, dentro de la organización y fuera de ella como representante de negocios a nivel global. No obstante, la negociación va más allá de un conjunto de técnicas, por lo tanto se deben resaltar aspectos tales como: inteligencia emocional, escucha activa, creatividad, empatía, asertividad, preparación, interculturalidad y gestión del tiempo, además de esto, se ven involucrados ante una situación muy competitiva en la que unos ganan y otros pierden, pero ambas partes en la negociación se necesitan mutuamente para conseguir resultados y preservar la relación tras el intercambio, sea exitoso o no (Llamazares, 2017). La Cultura es otro elemento fundamental al momento de negociar a pesar de que actualmente nos ubicamos en un espacio global donde no hay fronteras para el comercio y las comunicaciones. Es importante que cada continente, región, y país mantengan su autenticidad, denominada cultura. Por tal motivo se hace relevante conocer cómo se comporta la sociedad en lugares específicos en aspectos como: las expresiones corporales y verbales, las costumbres, el idioma, la religión, las formas de vestirse para reuniones de negocios y el valor del tiempo (Charlene M. Solomon; Schell Miachele, 2010). En la siguiente cartilla se identifican cuáles son los estilos de negociación en tres de los continentes más importantes del mundo: Europa, Asia y América generando un desarrollo desde lo general hasta lo particular en la descripción de las tácticas y características de los negociadores de los países estudiados dentro de esta investigación, con el fin de presentar a los lectores detalles específicos de los negociadores de dichos países y ser base de apoyo al momento de tener una negociación

    Producción de hortalizas en Risaralda: estudio de mercado, uso de tecnologías de teledetección y apropiación social de la biotecnología

    No full text
    El contenido de este libro recopila parte de los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto “Biotecnología agrícola para producción de Hortalizas en Risaralda” de la Convocatoria Regional de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico para Fomentar la Integración de los Actores del Ecosistema CTeI de Risaralda 893-2020 que contó, además, con el apoyo de las secretarías de Desarrollo Económico de los municipios de Belén de Umbría y Apia y la secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico de Pereira
    corecore