2,630 research outputs found

    Condiciones Laborales Y La Autoestima De Los Estudiantes Del Centro De Educación Básica Alternativa Inca Garcilaso De La Vega, Cusco-2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar qué relación existe entre las Condiciones laborales y la Autoestima de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Inca Garcilaso de la Vega, Cusco-2016. Metodológicamente la investigación de tipo básico descriptivo, haciendo uso del diseño no experimental, correlacional, cuyos datos fueron recopilados en una sola oportunidad de corte transeccional, haciendo uso de la técnica encuesta, mediante el uso del cuestionario considerando para el planteamiento de preguntas la variable condiciones laborales y para la variable autoestima se utilizó el mismo instrumento, ambos fueron validados por juicio de expertos, lográndose obtener en el estadístico del alfa de Crombach el coeficiente de 0.874 y 0.905 de manera respectiva. El número de personas que conforman la población son 120 estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega, la muestra un total de 60 estudiantes, elegidos mediante muestreo no probabilístico condicional, procesados mediante el uso de tablas y gráficos estadísticos realizados en el programa Excel y la prueba de hipótesis mediante el estadístico tau b de Kendall, hallado mediante el uso del software spss, versión 23. Los resultados del presente trabajo de investigación muestran que las Condiciones laborales se relacionan significativamente con la Autoestima de los estudiantes del Centro de Alternancia Inca Garcilaso de la Vega, Cusco, esto se asume de la tabla donde el 51.7% de los estudiantes que tienen condiciones laborales poco adecuadas su autoestima es baja y del valor tau b de Kendall que es 0.481 se asume una asociación moderada y del valor de p=0.001<0.05 se acepta la hipótesis alterna

    Montes y Pepe Hillo, primera entrevista en el otro mundo : diálogo acerca de las funciones de toros

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    Caracterización espacial por riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay con herramientas TIG’s

    Get PDF
    El riesgo ambiental se definió, a los efectos de este proyecto, como la combinación entre una amenaza natural o antrópica y que puede o no, estar relacionada con alguna actividad productiva a la que está expuesta la población y condicionada según la vulnerabilidad social existente. El problema que orientó esta investigación fue sostener que en Concepción del Uruguay, la ausencia de información socio-ambiental sistematizada influye en la toma de decisiones desde la gestión pública, no respondiendo básicamente a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables.El objetivo primordial de la investigación fue el de conocer y espacializar las zonas de riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay. Para ello se identificó y espacializó la vulnerabilidad social de la población, así como alguna de las amenazas ambientales presentes. Como técnicas se aplicaron Tecnologías de Información Geográfica (TIG´s): teledetección, sistemas de información geográfica y manejo y análisis de bases de datos geocodificados.El producto del trabajo fue la caracterización ambiental de la ciudad de Concepción del Uruguay, mediante la elaboración de los mapas de riesgo ambiental y sus datos asociados, a partir de la articulación de los mapas de amenazas ambientales con los realizados a partir de los índices de vulnerabilidad social

    Elliptic and hyperelliptic magnetohydrodynamic equilibria

    Full text link
    The present study is a continuation of a previous one on "hyperelliptic" axisymmetric equilibria started in [Tasso and Throumoulopoulos, Phys. Plasmas 5, 2378 (1998)]. Specifically, some equilibria with incompressible flow nonaligned with the magnetic field and restricted by appropriate side conditions like "isothermal" magnetic surfaces, "isodynamicity" or P + B^2/2 constant on magnetic surfaces are found to be reducible to elliptic integrals. The third class recovers recent equilibria found in [Schief, Phys. Plasmas 10, 2677 (2003)]. In contrast to field aligned flows, all solutions found here have nonzero toroidal magnetic field on and elliptic surfaces near the magnetic axis.Comment: 9 page

    Propuesta de un modelo de aplicaci?n de IoT y telemetr?a en los procesos de servicios de taller para empresas concesionarias automotrices

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es proponer un modelo de aplicaci?n de las tecnolog?as IoT y Telemetr?a para los principales procesos de servicio de taller en las empresas concesionarias automotrices del Per? con la finalidad de generar una ventaja competitiva frente a sus competidores. La soluci?n tecnol?gica del modelo se compone de un sistema de diagn?stico a bordo OBD-II, dispositivos IoT, aplicaciones de recepci?n y transmisi?n de datos, aplicaciones funcionales y de anal?tica de datos. El modelo propuesto es aplicable a los procesos cr?ticos del servicio de taller y considera las siguientes fases: elaborar la definici?n de una arquitectura de hardware y software, la gesti?n del proyecto y la estrategia de implementaci?n. Para efectos de la investigaci?n se consider? realizar el an?lisis estrat?gico y an?lisis de procesos de una empresa peruana con m?s de 15 a?os de experiencia en el mercado automotor dedicada a la venta y postventa de autom?viles y veh?culos comerciales. Como resultado de dicho an?lisis se determin? que el modelo es aplicable a los procesos de reserva de citas, la recepci?n del veh?culo, el abastecimiento y la venta de repuestos, generando beneficios para dicha empresa, tanto a nivel de un incremento en la satisfacci?n de sus usuarios, como econ?micos por la venta de repuestos obsoletos a trav?s de campa?as personalizadas y la optimizaci?n de la compra de repuestos

    Measurement of the cosmic ray spectrum above 4×10184{\times}10^{18} eV using inclined events detected with the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    A measurement of the cosmic-ray spectrum for energies exceeding 4×10184{\times}10^{18} eV is presented, which is based on the analysis of showers with zenith angles greater than 6060^{\circ} detected with the Pierre Auger Observatory between 1 January 2004 and 31 December 2013. The measured spectrum confirms a flux suppression at the highest energies. Above 5.3×10185.3{\times}10^{18} eV, the "ankle", the flux can be described by a power law EγE^{-\gamma} with index γ=2.70±0.02(stat)±0.1(sys)\gamma=2.70 \pm 0.02 \,\text{(stat)} \pm 0.1\,\text{(sys)} followed by a smooth suppression region. For the energy (EsE_\text{s}) at which the spectral flux has fallen to one-half of its extrapolated value in the absence of suppression, we find Es=(5.12±0.25(stat)1.2+1.0(sys))×1019E_\text{s}=(5.12\pm0.25\,\text{(stat)}^{+1.0}_{-1.2}\,\text{(sys)}){\times}10^{19} eV.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO

    Energy Estimation of Cosmic Rays with the Engineering Radio Array of the Pierre Auger Observatory

    Full text link
    The Auger Engineering Radio Array (AERA) is part of the Pierre Auger Observatory and is used to detect the radio emission of cosmic-ray air showers. These observations are compared to the data of the surface detector stations of the Observatory, which provide well-calibrated information on the cosmic-ray energies and arrival directions. The response of the radio stations in the 30 to 80 MHz regime has been thoroughly calibrated to enable the reconstruction of the incoming electric field. For the latter, the energy deposit per area is determined from the radio pulses at each observer position and is interpolated using a two-dimensional function that takes into account signal asymmetries due to interference between the geomagnetic and charge-excess emission components. The spatial integral over the signal distribution gives a direct measurement of the energy transferred from the primary cosmic ray into radio emission in the AERA frequency range. We measure 15.8 MeV of radiation energy for a 1 EeV air shower arriving perpendicularly to the geomagnetic field. This radiation energy -- corrected for geometrical effects -- is used as a cosmic-ray energy estimator. Performing an absolute energy calibration against the surface-detector information, we observe that this radio-energy estimator scales quadratically with the cosmic-ray energy as expected for coherent emission. We find an energy resolution of the radio reconstruction of 22% for the data set and 17% for a high-quality subset containing only events with at least five radio stations with signal.Comment: Replaced with published version. Added journal reference and DO
    corecore