13 research outputs found

    No hay arquitectura pequeña. Un perchero en la casa de Miguel Fisac en el Cerro del Aire

    Get PDF
    This research article studies the rack that the architect Miguel Fisac designed for the hall of the house that he built, for himself and his family, on Cerro del Aire in 1956.The approach to the object will be carried out by scales: first, the house will be briefly examined as a context and container for a special element; the next step will be to analyze the entrance hall and the importance of the rack in the tour sequence; the third chapter will focus on the rack itself, on the assembly of all its components and on its machinist character, granted by the movement of the pieces; finally, we will discuss on the uncertain origin of the rack and on its desired permanence in the collective memory.This sensitive object, when interacting with users, provokes a reaction of surprise and invites them to play.There is no small architecture. As this rack shows, a singular and poetic element is capable of qualifying and transforming the spaceEste artículo de investigación estudia el perchero que el arquitecto Miguel Fisac diseñó para el vestíbulo de la casa que construyó, para sí mismo y su familia, en el Cerro del Aire en 1956.El acercamiento al objeto se realizará por escalas: en primer lugar se hablará brevemente de la casa como contexto y contenedor de un elemento especial; el paso siguiente será analizar el vestíbulo y la importancia del perchero en la secuencia de recorrido; el tercer apartado se centrará en el propio perchero, en el ensamblaje de todos sus componentes y en su carácter maquinista, otorgado por el movimiento de las piezas; finalmente, se reflexionará sobre el origen incierto del perchero y sobre su deseada permanencia en la memoria colectiva.Este objeto sensible, al interactuar con los usuarios, provoca una reacción de sorpresa e invita al juego.No hay arquitectura pequeña. Como este perchero demuestra, una pieza singular y poética es capaz de cualificar y transformar el espacio

    RoHS-direktiivin mukaisuuden kartoitus

    Get PDF
    Opinnäytetyön tavoitteena oli selvittää haitallisten aineiden määrä Merivaara Oyn tuotteissa. RoHS (Restriction of Hazardous Substances) -direktiivi eli Euroopan unionin haitallisten aineiden määrää rajoittava direktiivi on asettanut uudet rajat tiettyjen aineiden sallituille enimmäisarvoille tuotteissa. RoHS-direktiivi koskee vain sähköisiä tuotteita. Opinnäytetyön toimeksiantaja on Merivaara Oy. Merivaara Oy on suomalainen sairaalahuonekaluja valmistava yritys. Opinnäytetyössä tietoja kerättiin osien toimittajilta ja saatuja tietoja analysoitiin. Muutamia taulukoita uudelleenjärjesteltiin ja siistittiin lukemisen helpottamiseksi. Laskelmia ja arviointeja tehtiin tarpeellisten tulosten saamiseksi. Saaduista tuloksista voidaan päätellä, että Merivaara Oy:n tuotteet ovat RoHS-direktiivin mukaisia.The objective of this study was to evaluate the amount of hazardous substances in the products of a company. The RoHS (Restriction of Hazardous Substances) directive by the European Union has provided new limits for certain substances. The RoHS directive only applies to electronical products. This study was commisioned by Merivaara, which is Finnish company manufacturing hospital furniture. In this study, data was gathered and analyzed. Some charts were remodeled and cleaned for easier information access. Calculations and evaluations were conducted in order to reach the required results. From the results it is possible to state that Merivaara’s products conform to the RoHS directive

    La línea del agua. El monumento a la Partisana de Carlo Scarpa en Venecia

    Get PDF
    This research focuses on the study of the monument to the Partisana that Carlo Scarpa made in Venice between 1964 and 1968, a base consisting of 83 pieces of concrete and stone, which served as the basis for the bronze sculpture of a recumbent woman by Augusto Murer.The set of prisms is analyzed from three points of view: the geometry, with the repetition of equal pieces and the implantation of a variable grid in plan and section; the construction system, characterized by the assembly of concrete and stone in each one of the pieces and, finally, the changing perception of the monument due to the water level oscillations of the Venetian lagoon.Scarpa moves away in this work of the most sophisticated or rhetorical details, to which we are accustomed, to offer a precise system of pure geometric elements that expresses the relationship between architecture and nature and reflects in a poetic way the passage of time.Esta investigación se centra en el estudio del Monumento a la Partisana que Carlo Scarpa realizó en Venecia entre 1964 y 1968, un basamento formado por 83 piezas de hormigón y piedra que sirvió de base a la escultura en bronce de una mujer yacente realizada por Augusto Murer.El conjunto de prismas se analiza desde tres puntos de vista: el geométrico, con la repetición de piezas iguales y la implantación de una retícula variable en planta y sección; el sistema constructivo, caracterizado por el ensamblaje del hormigón y piedra en cada una de las piezas y, por último, la percepción cambiante del monumento con las oscilaciones del nivel del agua de la laguna veneciana.Scarpa se aleja en esta obra de los detalles más sofisticados o retóricos, a los que nos tiene acostumbrados, para ofrecer un sistema preciso de elementos geométricos puros que expresa la relación entre arquitectura y naturaleza y refleja de un modo poético el paso del tiempo

    A través de la máscara. El espacio entre naturaleza y arquitectura en la casa de Egon Eiermann

    Get PDF
    This article studies the threshold space that the German architect Egon Eiermann designed for his own house in Baden-Baden, that he built between 1959 and 1962. The research is developed from the original documentation of the time, the photographs and data taken in situ, the redrawn plans and an exhaustive bibliography. The text is divided into four sections: the first describes the project and talks about the conformation of the intermediate space as part of a serial work in Eiermann's architecture; in the second section, the influence of the traditional Japanese house is studied -with special attention to its engawa- and it is reflected on the relationship of the house with the garden and on the degrees of intimacy of the proposal; the third talks about the response that the house envelope offers to climatic problems; finally, in the fourth section, the components of this technological mask are analyzed one by one. Everything, described here, serves to explain the value that this threshold gives to the project, its ability to transform the space and the change of character caused in the building thanks to the lightness of this enriching perimeter element.Este artículo estudia el espacio umbral que el arquitecto alemán Egon Eiermann diseñó para su casa en Baden-Baden, construida entre 1959 y 1962. La investigación se desarrolla a partir de la documentación original de la época, las fotografías y datos tomados in situ, los planos redibujados y una bibliografía exhaustiva. El texto se estructura en cuatro apartados: en el primero se describe el proyecto y se habla de la conformación del espacio intermedio como parte de un trabajo en serie en la obra de Eiermann; en el segundo apartado se estudia la influencia de la vivienda tradicional japonesa -con una especial atención a su engawa- y se reflexiona sobre la relación de la casa con el jardín y sobre los grados de intimidad de la propuesta; en el tercero se habla de la respuesta que la envolvente de la casa ofrece a los problemas climáticos; finalmente, en el cuarto apartado se analizan, uno a uno, los componentes de esta máscara tecnológica. Todo lo descrito sirve para explicar el valor que este umbral otorga al proyecto, su capacidad para transformar el espacio y el cambio de carácter ocasionado en el edificio gracias a la ligereza de este enriquecedor elemento perimetral

    La casa y el recinto. Un proceso abierto a través del proyecto para la Residencia Peyrissac en una explotación agrícola en Argelia

    Get PDF
    [EN] The object of study of this research is the not built residential project designed by Le Corbusier in 1942 for a farm near Cherchell, Algeria. From the drawings that constitute the existing graphic documentation of this proposal, this study based its interest in describing the project as an open process of architectural reflection on the idea of the house within a bounded enclosure. A detailed analysis of the different mechanisms and project themes used by the architect through the developing of new interpretive drawings of the original documentation. In this way the invariants and different versions that built the development of the proposal are present. Finally we conclude with a critical synthesis where we relate the architectural areas studied with similar solutions from Le Corbusier works and paradigmatic examples of the architectural scene.[ES] El objeto de estudio de esta investigación es el proyecto residencial no construido que realiza Le Corbusier en 1942 para una explotación agrícola cerca de Cherchell, Argelia. A partir del conjunto de dibujos que constituye la documentación gráfica existente sobre esta propuesta, el estudio aquí desarrollado basa su interés en describir el proyecto como proceso abierto de reflexión arquitectónica sobre la idea de la casa dentro de un recinto acotado. Se realiza un análisis pormenorizado de los distintos mecanismos y temas de proyecto empleados por el arquitecto mediante el desarrollo de nuevos planos interpretativos de la documentación original. De este modo se encuentran tanto los invariantes como las distintas versiones que construyen el desarrollo de la propuesta. Finalmente se concluye mediante una síntesis crítica en la que se relacionan los ámbitos arquitectónicos estudiados con soluciones análogas dentro tanto dentro del conjunto de la obra de Le Corbusier como con ejemplos paradigmáticos del panorama arquitectónicoMartinez Arroyo, C.; Pemjean Muñoz, R.; Sanz Alarcón, JP. (2016). La casa y el recinto. Un proceso abierto a través del proyecto para la Residencia Peyrissac en una explotación agrícola en Argelia. En LE CORBUSIER. 50 AÑOS DESPUÉS. Editorial Universitat Politècnica de València. 1315-1329. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.628OCS1315132

    Utopía y realidad: cuatro proyectos de vivienda colectiva de Alejandro de la Sota

    Full text link
    "Los hombres están mal alojados" dice Le Corbusier en La Maison des Hommes y esta expresión, aún hoy, conserva su vigencia. La vivienda sigue siendo el tema pendiente de la arquitectura: proyectar debe estar vinculado a habitar. Y habitar es un fenómeno complejo que no sólo consiste en plantear un contenedor donde el hombre se aloje, mero acopio de metros cuadrados; habitar tiene que ver con disfrutar de unos espacios poéticos y plantear la relación con el paisaje o las relaciones entre las personas. Esta tesis quiere abordar el tema de la vivienda desde los postulados de la arquitectura de Alejandro de la Sota, que planteará ese concepto del habitar: un vínculo claro entre casa y modo de vivir, que posibilita las relaciones entre interior y exterior y favorece la convivencia dentro de la casa o en los espacios colectivos. Para ello, la investigación profundiza en el estudio de cuatro proyectos de vivienda colectiva de Sota. En realidad, son agrupaciones de vivienda unifamiliar que consiguen, por la bondad del planteamiento, transformarse en colectivas: el Conjunto Residencial en el Mar Menor, las Viviendas en Santander, la Urbanización en la Calle Velázquez de Madrid y la Urbanización en Alcudia. Estas propuestas tienen en común el haber sido planteadas como prototipos y no haberse construido, lo que ha hecho que la documentación existente sobre los cuatro proyectos sea exigua y dispersa. Por ello, la investigación se ha planteado desde su restitución, realizando un análisis exhaustivo de Ids propuestas y aportando un material inédito para futuras investigaciones. Se han redibujado completamente los proyectos y se han realizado maquetas, tanto de cada vivienda como del conjunto en el que se agrupan, para comparar y relacionar entre sí los espacios que las cuatro propuestas plantean y así, con esta documentación adicional, poder aproximarnos de forma más fiel a su interpretación. La tesis se ha estructurado en cuatro capítulos (uno por proyecto) y cada uno de ellos se ha dividido en dos partes: el Proyecto de Alejandro de la Sota y su Resfifución. En la primera parte se muestra la documentación original y se explica el proyecto desde un plano objetivo, con alusiones directas a los dibujos y memorias del propio Sota. En la segunda, se presenta la nueva documentación y se interpreta el proyecto comparándolo con otras propuestas arquitectónicas, bien de otros autores o del mismo Sota. Finalmente, tras el análisis realizado, se plantean una serie de reflexiones sobre los temas comunes: cuestiones como el tapiz y la urdimbre, el espacio diagonal o la secuencia espaciotemporal, aspectos siempre presentes en la arquitectura de Alejandro de la Sota

    Utopía y realidad: cuatro proyectos de vivienda colectiva de Alejandro de la Sota

    No full text
    "Los hombres están mal alojados" dice Le Corbusier en La Maison des Hommes y esta expresión, aún hoy, conserva su vigencia. La vivienda sigue siendo el tema pendiente de la arquitectura: proyectar debe estar vinculado a habitar. Y habitar es un fenómeno complejo que no sólo consiste en plantear un contenedor donde el hombre se aloje, mero acopio de metros cuadrados; habitar tiene que ver con disfrutar de unos espacios poéticos y plantear la relación con el paisaje o las relaciones entre las personas. Esta tesis quiere abordar el tema de la vivienda desde los postulados de la arquitectura de Alejandro de la Sota, que planteará ese concepto del habitar: un vínculo claro entre casa y modo de vivir, que posibilita las relaciones entre interior y exterior y favorece la convivencia dentro de la casa o en los espacios colectivos. Para ello, la investigación profundiza en el estudio de cuatro proyectos de vivienda colectiva de Sota. En realidad, son agrupaciones de vivienda unifamiliar que consiguen, por la bondad del planteamiento, transformarse en colectivas: el Conjunto Residencial en el Mar Menor, las Viviendas en Santander, la Urbanización en la Calle Velázquez de Madrid y la Urbanización en Alcudia. Estas propuestas tienen en común el haber sido planteadas como prototipos y no haberse construido, lo que ha hecho que la documentación existente sobre los cuatro proyectos sea exigua y dispersa. Por ello, la investigación se ha planteado desde su restitución, realizando un análisis exhaustivo de Ids propuestas y aportando un material inédito para futuras investigaciones. Se han redibujado completamente los proyectos y se han realizado maquetas, tanto de cada vivienda como del conjunto en el que se agrupan, para comparar y relacionar entre sí los espacios que las cuatro propuestas plantean y así, con esta documentación adicional, poder aproximarnos de forma más fiel a su interpretación. La tesis se ha estructurado en cuatro capítulos (uno por proyecto) y cada uno de ellos se ha dividido en dos partes: el Proyecto de Alejandro de la Sota y su Resfifución. En la primera parte se muestra la documentación original y se explica el proyecto desde un plano objetivo, con alusiones directas a los dibujos y memorias del propio Sota. En la segunda, se presenta la nueva documentación y se interpreta el proyecto comparándolo con otras propuestas arquitectónicas, bien de otros autores o del mismo Sota. Finalmente, tras el análisis realizado, se plantean una serie de reflexiones sobre los temas comunes: cuestiones como el tapiz y la urdimbre, el espacio diagonal o la secuencia espaciotemporal, aspectos siempre presentes en la arquitectura de Alejandro de la Sota

    No hay arquitectura pequeña. Un perchero en la casa de Miguel Fisac en el Cerro del Aire

    No full text
    This research article studies the rack that the architect Miguel Fisac designed for the hall of the house that he built, for himself and his family, on Cerro del Aire in 1956.The approach to the object will be carried out by scales: first, the house will be briefly examined as a context and container for a special element; the next step will be to analyze the entrance hall and the importance of the rack in the tour sequence; the third chapter will focus on the rack itself, on the assembly of all its components and on its machinist character, granted by the movement of the pieces; finally, we will discuss on the uncertain origin of the rack and on its desired permanence in the collective memory.This sensitive object, when interacting with users, provokes a reaction of surprise and invites them to play.There is no small architecture. As this rack shows, a singular and poetic element is capable of qualifying and transforming the spaceEste artículo de investigación estudia el perchero que el arquitecto Miguel Fisac diseñó para el vestíbulo de la casa que construyó, para sí mismo y su familia, en el Cerro del Aire en 1956.El acercamiento al objeto se realizará por escalas: en primer lugar se hablará brevemente de la casa como contexto y contenedor de un elemento especial; el paso siguiente será analizar el vestíbulo y la importancia del perchero en la secuencia de recorrido; el tercer apartado se centrará en el propio perchero, en el ensamblaje de todos sus componentes y en su carácter maquinista, otorgado por el movimiento de las piezas; finalmente, se reflexionará sobre el origen incierto del perchero y sobre su deseada permanencia en la memoria colectiva.Este objeto sensible, al interactuar con los usuarios, provoca una reacción de sorpresa e invita al juego.No hay arquitectura pequeña. Como este perchero demuestra, una pieza singular y poética es capaz de cualificar y transformar el espacio

    The housand and one Lives in the Quadronno Building of Mangiarotti and Morassutti. The flexible façade

    Full text link
    [EN] Between 1960 and 1962, the Italian architects Angelo Mangiarotti and Bruno Morassutti, along with the structural engineer Aldo Favini, built a residential building on via Quadronno in Milan. Their proposal is actually indebted to the Principle of continuity of elevations a rule they themselves established to achieve the flexibility of the façade. This flexibility in the envelope allows multiple changes in floor plan in the domestic program, or even the transformation of the space for use as an office. All of this is possible due to the implementation of a strict modulation and prefabrication system and also the participation of the owners in the pre-execution phase. Thus, a project with a specific use is transformed into a living entity, thanks to an anticipation strategy on the part of the architects. This article presents a reflection on the design tactics used by Mangiarotti and Morassutti to enable so many changes to the building over time without the proposal losing an iota of its quality. The thousand and one lives in this building on via Quadronno make us think that, as architects, we still have time to propose new alternatives for the city.[ES] Entre 1960 y 1962 los arquitectos italianos Angelo Mangiarotti y Bruno Morassutti, junto al ingeniero de estructuras Aldo Favini, construyen un edificio de viviendas en la via Quadronno en Milán. Su propuesta es deudora del Principio de continuidad de los alzados una regla que ellos mismos establecen para conseguir la flexibilidad de la fachada. Esta flexibilidad en la envolvente permite múltiples cambios en planta en el programa doméstico o incluso la transformación del espacio para su utilización como oficina. Todo ello es posible por la implantación de un estricto sistema de modulación y prefabricación y por la participación de los propietarios en la fase previa a la ejecución. Así, un proyecto con un uso concreto se transforma en un ente vivo, gracias a una estrategia de anticipación por parte de los arquitectos. En este artículo se plantea una reflexión sobre las tácticas de diseño empleadas por Mangiarotti y Morassutti para posibilitar tantos cambios en el edificio a lo largo del tiempo sin que la propuesta perdiese un ápice de su calidad. Las mil y una vidas en este edificio de via Quadronno nos hacen pensar que, como arquitectos, aún estamos a tiempo de plantear nuevas alternativas para la ciudad.Martínez Arroyo, C.; Pemjean Muñoz, R. (2024). Las mil y una vidas en el edificio Quadronno de Mangiarotti y Morassutti. La fachada flexible. EN BLANCO. Revista de Arquitectura. 16(36):124-134. https://doi.org/10.4995/eb.2024.20690124134163

    Abre los ojos: Fotografía y Arquitectura

    Get PDF
    “To photograph is to place the head, the eye and the heart in the same axis”.1 This sentence of Henri Cartier-Bresson expresses with clarity what is, for him, to photograph. First, the abstract condition of the mind. Secondly, the technique present in our eye and in the objective of the camera. And, finally, the incorporation of the heart in our work, the fact that the element photographed is able to activate our emotions. This article is in debt to the text of CartierBresson and is structured in three parts, related to the head, the eye and the heart. But it is above all an excuse to reflect on how to open our eyes to the world around us. From drawing, from built reality or from photography.“Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”. Esta frase de Henri Cartier-Bresson expresa con nitidez lo que para él es fotografiar. En primer lugar, la condición abstracta de la mente. En segundo lugar, la técnica presente en nuestro ojo y en el objetivo de la cámara. Y, finalmente, la incorporación del corazón en nuestro trabajo, la necesidad de que el elemento fotografiado sea capaz de activar nuestras emociones. Este artículo se hace deudor del texto de Cartier-Bresson y se estructura en tres partes, relacionadas con la cabeza, el ojo y el corazón. Pero es sobre todo una excusa para reflexionar sobre el modo de abrir los ojos al mundo que nos rodea. Desde el dibujo, desde la realidad construida o desde la fotografía
    corecore