19 research outputs found

    La enseñanza universitaria de Métodos Numéricos. El caso de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    Se presenta una síntesis del trabajo realizado y las conclusiones a las que se arribó durante el desarrollo de la Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba,  enmarcada  dentro de un estudio de caso de innovación educativa en el contexto de enseñanza de los Métodos Numéricos, con el aporte transversal de la Cátedra de Mecánica del Vuelo,  dentro del plan de estudios de carrera de Ingeniería Aeronáutica, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el periodo 2007-2016

    Métodos para tomar decisiones en grupo: Comparación entre Procesos DRV y SMAA

    Get PDF
    The paper compares two methods developed to aid group decision making. They are the DRV Processes and SMAA methods. It contains synthetic descriptions of both methods. An example allows the quantitative comparison. Similarity and differences are identified between both approach analysis. Finally concludes with the argument that both proposals are different due to small differences in the problems they intend to solve.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Una aplicación del mapa cognitivo compartido a la retención del talento en empresas de outsourcing informático

    Get PDF
    En este trabajo se expone la aplicación de la metodología Strategic Options Development and Analysis SODA de Eden & Ackermann (1998) adaptado, con el propósito de elaborar el mapa cognitivo compartido referido a la problemática de retención del talento humano en una empresa de servicios informáticos con modalidad de trabajo outsourcing. Esta experiencia se desarrolla en una instancia de intervención de formato taller, en donde se elicitan las ideas, creencias y percepciones del equipo de gestión de la empresa, que conducen a la exploración e identificación de los atributos para la elaboración de estrategias de retención del talento de la organización. A esto se suma, el diseño de la Arquitectura, Modelo de sistema e Interfaz del Sistema Software para una instancia posterior de intervención on-line con el grupo de empleados de la empresa. El objetivo a posteriori es priorizar los atributos identificados por el equipo de conducción de la empresa a fin de diseñar las estrategias de retención del empleado.Fil: Salamon, Alicia G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Boaglio, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cuozzo, José Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pérez, Sofía. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ingeniería; Argentina.Matemática Aplicad

    Il fantastico in alcune espressioni idiomatiche italiane: applicazione didattica

    Get PDF
    A seconda dei loro significati e riferimenti, le e.i. costituiscono un luogo di incontro tra passato e presente, tradizione e innovazone. Possiamo dire che all’interno della loro struttura si rivelano come frasi da ricordare, come luogo dove ogni generazione lascia tracce e può ritrovare se stessa. È possibile condividere la vitalità della lingua e dei suoi usi figurati tanto come divertimento quanto per lo studio della lingua e cultura. In altre parole le e.i., servono per scoprire l’immaginario mitico, leggendario e le loro trasformazioni attraverso la storia. Sono di uso frequente in letteratura, in tutti i livelli del linguaggio ma anche nel discorso quotidiano. Costituiscono il modo di “parlar coperto”, cioè il riferimento che non nomina espressamente l’oggetto del discorso, ma lo richiama recuperando elementi propri del suo contesto storico, sociale o culturale. Diventano così determinanti per la comprensione dello slittamento dal reale al fantastico. Come utenti ed enunciatori delle e.i., in qualsiasi lingua, l’avvio va prima dal reale al fantastico e, al contrario, quali interpretanti passiamo dal fantastico al reale. Il nostro proposito è allenare e accrescere la competenza enciclopedica a scopo didattico. Questo è in diretto rapporto con la memoria collettiva e l’immaginario linguisto-culturale che spesso nasconde anche in parole comuni lo slittamento di significati originati da complessi processi cognitivi prevalentemente inconsci. A scopo didattico si partirà da una scelta di e.i. del corpus già elicitato e si presenterà prima un profilo dei tratti del fantastico in genere per poi classificare le e.i. a seconda delle loro caratteristiche e dell’immaginario collettivo che richiamano

    Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo I

    Get PDF
    Capítulo 1. Eficiencia en investigación y desarrollo en países de latinoamericanos ; capítulo 2. Evaluación de gestión de la justicia en las provincias argentinas ; capítulo 3. Métodos de clasificación y ordenamiento aplicados a la medición del bien estar social de países latinoamericanos ; capítulo 4. Aplicaciones del método topsis con variables lingüísticas ; capitulo 5. Aplicación del método analítico jerárquico para elegir la fórmula presidencial a votar. Caso de estudio en un curso electivo de I.O. ; capítulo 6. Utilización del modelo de flujo de costo mínimo para la optimización en redes ; capítulo 7. El problema de la gestión de residuos patógenos en la Universidad Nacional de Córdoba. Una aproximación a su estructura ; capítulo 8. Soft systems methodology for impovements in a program of urban food harvest ; capítulo 9. Estructuración de problemas con investigación operativa soft. Selección de personal outsourcing para el desarrollo de sistemas de software ; capítulo 10. Elicitación de factores incidentes en la elección de una carrera universitaria ; capítulo 11. Toma de decisiones en grupo: el método procesos DRV. ; capítulo 12. Métodos para tomar decisiones en grupo: comparación entre procesos DRV y SMAA ; capítulo 13. Indicador global de seguimiento para una biblioteca universitaria ; la cosntrucción de un consenso de trabajo en equipo. Una aplicación en la industria farmaceúticaEl libro es un compilado de trabajos de investigación realizados por un grupo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la mayoría de los autores realizan sus actividades en la Facultad de Ciencias Económicas y en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En los catorce capítulos que se presentan en el libro, se describen, analizan y aplican metodologías cuantitativas a problemas complejos, problemas que se presentan en la gestión de diversos sistemas socio-técnicos. Entre las herramientas utilizadas, se destacan modelos diversos para la toma de decisiones, encuadradas en la disciplina investigación operativaFil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia Etna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castellini, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Conforte, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delgado Fernández, Mercedes. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Ingeniería Industrial; Cuba.Fil:Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina..Fil: Ercole, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Massari, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Minoli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monteiro Gómes, Luis Flavio A. Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais; Brasil.Fil: Passoni, Lucía Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salomon, Alicia Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Aplicación de multi-metodologías para la gestión y evaluación de sistemas sociales y tecnológicos. Tomo II

    Get PDF
    Introducción; PARTE I: 1. Performance of justice in Argentina. AHP Ratings model. Curchod M. y Alberto C.; 2. Temporary study efficiency of the academic units at Universidad Nacional de Córdoba. Alberto C. y Carignano C.; 3. Estudio de la permanencia en el mercado de las entidades bancarias argentinas utilizando el índice de Malmquist. Peretto C y Alberto C.; 4. Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficiencia de la justicia en Argentina. Alberto C., Curchod M. y Azcona N. ; 5. Variantes de la programación multiobjetivo. Ercole R. y Carignano C.; 6. Comparación de métodos de agregación y ponderación de la construcción de un indicador del desarrollo humano de paises latinoamericanos. Funes M., Racagni J. y Guevel H.; Comparación de procedimientos de normalización y métrica en la construcción de indicadores compuestos de bien estar social utilizando el método Topsis. Funes M, Racagni J, Guevel H y Minolli S.; 8. Modelos mixtos para analizar la relación entre crecimiento y deuda externa pública en países en desarrollo en el período 2000-2007. Stímolo M. I. y Funes M.; 9.Proyección del débito fiscal IVA utilizando técnicas de simulación. Lamberghini Nicklison J.P. y Reano V.; 10. Recursos y tecnología didáctica. Estrategias para mejorar la comunicación. Funes Alvarez M.P. y Amateis S.; 11. Relevamiento y análisis de aportes recientes al método Topsis. Santa Cruz C. y Assef Z.; PARTE II: 12. Análisis de un problema de selección de grupos de trabajo mediante investigación operativa Soft. Cabrera G., Zanazzi L., Castellini A. y Salamon A.; 13. Métodos multivariantes para segmentar preferencias.Referentes y aplicación. Boaglio L., Pedrotti B., Salamon A. y Gonzalez A.; 14. Técnica SODA para la elaboración de mapa colectivo. Aplicación en la retención del talento en el área informática. Salamon A., Boaglio L., Cuozzo J., Pedrotti B. y Cabrera G.; 15. La gestión de los residuos patógenos en la UNC. Un problema abordado desde la multimetodologías. Pontelli D., Conforte D., Zanazzi J.L., Castellini M.A. y Dimitroff M.; 16. Enfoque multimetodológico aplicado para ordenar la puesta en marcha de una planta. Badaró C., Bolatti J., Moya C., Royón J., Vitali, S. y Zanazzi J.F.Un grupo de docentes investigadores vinculados a la disciplina denominada Investigación Operativa (IO), inició hace tiempo atrás su aproximación al enfoque multi-metodológico. La mayoría de estos profesores trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba, en las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Este Libro, presenta algunas de las investigaciones realizadas en esa dirección. El texto contiene una Introducción y dos grandes secciones, una primera que supone que el proceso de toma dedecisiones es desarrollado por un decisor único. La segunda se orienta a los procesos donde es necesario considerar las posturas de diferentes actores. Los contenidos de cada capítulo se fundamentan en trabajos presentados por los autores en distintos Congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Cabe destacar que son aportes que han pasado por evaluaciones controladas por los comités científicos de cada uno de los eventos, lo que permite suponer que cumplen con los estándares de calidad para este tipo de documentos. El libro recoge diversos aportes positivos. En primer lugar se propone una estructura general para la realización de estudios con enfoque multi-metodológico. Esta propuesta se plantea desde la propia introducción y luego es sostenida y ampliada en los distintos capítulos. Además, se presentan y emplean diferentes métodos de apoyo a la toma de decisiones, que ofrecen un sustento adecuado cuando la responsabilidad por la decisión recae en un decisor único o una entidad que funciona como tal. Por otra parte, el libro analiza y enumera métodos que contribuyen a estructurar los problemas de decisión. Estas aproximaciones son muy útiles en situaciones que presentan un elevado nivel de complejidad, en las que no resultan evidentes los objetivos a cumplir, ni las acciones posibles. Donde inclusive, el entorno es difícilmente valorable. Otro aporte que se considera valioso es la presentación del paradigma de la decisión grupal, como una problemática diferente a la tradicionalmente adoptada cuando el tomador de decisiones es único. Para fortalecer este aspecto, se analizan algunas metodologías que pueden utilizarse cuando la responsabilidad por la decisión recae en un grupo.Fil: Zanazzi, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carignano, Claudia Etna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Amateis, Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Assef, Zaida Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Badaró, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Boaglio, Laura Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bollati, Gilberto Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cabrera, Gabriela Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Castellini, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Conforte, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Cuozzo, José Domingo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Dimitroff, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ercole, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Funes Álvarez, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Guevel, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lamberghini Nicklison, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Massari, Paulina Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Minolli, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moya, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Reano, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Royon, Jesica Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Salomon, Alicia Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Santa Cruz, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Stímolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vitali, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Fil: Zanazzi, José Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    Borboletas (Lepidoptera: Hesperioidea e papilionoidea) de val de serra, região central do rio grande do sul, Brasil

    Get PDF
    The butterfly fauna of the Atlantic Forest Biome is reasonably well-known up to the southern limit of its distribution. However, there are knowledge gaps nearby the central region of Rio Grande do Sul State, whose forest areas are considered priorities for biological conservation. This study investigated the butterfly assemblage of a riparian fragment in an ecotone area between Mixed Ombrophilous Forest and Seasonal Decidous Forest, in Itaara municipality. From September 2005 to September 2006, after 105 net-hours through active search sampling, 877 butterflies were registered representing 104 species. Three more species were registered posteriorly, increasing total richness to 107. The most abundant species were the Nymphalidae Hermeuptychia hermes (Fabricius, 1775), Yphthimoides celmis (Godart, [1824]), Agraulis vanillae maculosa (Stichel, [1908]), Tegosa claudina (Eschscholtz, 1821) and Vanessa braziliensis (Moore, 1883). One new record for the State and four new ones for the central region were registered besides the southern endemic Papilionidae Euryades corethrus (Boisduval, 1836) and the Lycaenidae Arcas ducalis (Westwood, 1852), considered indicator of Atlantic forest preserved areas. Due to the representativeness of the registered fauna, it is suggested the increase of conservation efforts in the area and stimulation of new ecological studies with the local biodiversity

    La enseñanza universitaria de Métodos Numéricos. El caso de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Nacional de Córdoba

    No full text
    Se presenta una síntesis del trabajo realizado y las conclusiones a las que se arribó durante el desarrollo de la Tesis de Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba,  enmarcada  dentro de un estudio de caso de innovación educativa en el contexto de enseñanza de los Métodos Numéricos, con el aporte transversal de la Cátedra de Mecánica del Vuelo,  dentro del plan de estudios de carrera de Ingeniería Aeronáutica, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, durante el periodo 2007-2016

    Enfoque multivariante para la medición de preferencias. Una aplicación en examinar razones para estudiar Ingeniería

    No full text
    En el estudio de las preferencias de las personas, sobre objetos o atributos, es creciente la importancia otorgada a las técnicas multivariantes con herramientas provistas por la estadística. Un enfoque multivariado permite obtener cuantificaciones simultáneas, para los individuos y los atributos en un espacio común, de tal modo que estas cuantificaciones puedan ser utilizadas en análisis posteriores. En este trabajo se describen algunas técnicas con este enfoque. Estas se orientan a las actuaciones de las personas con la intención de determinar los motivos por los cuales deciden de un modo u otro y se complementan con la segmentación, es decir el análisis de una población y la determinación de subgrupos con características comunes. Una de las técnicas consideradas esta inserta en la metodología Procesos de Decisión con Reducción de la Variabilidad. Mediante una aplicación, se experimenta la posibilidad de esta técnica para valorar actitudes y segmentar poblaciones. En la aplicación se examinan las razones que inciden en los estudiantes de Ingeniería, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, para escoger estudiar esa carrera.Fil: Boaglio, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pedrotti, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Salamon, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Santa Cruz, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Matemática Aplicad
    corecore