115 research outputs found

    Efectos de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calidad de vida en la posmenopausia

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la influencia de un programa de ejercicio físico sobre el riesgo cardiovascular y la calida de vida de la mujer posmenopáusica. Diseño: Estudio de intervención de 6 meses de duración con mujeres posmenopáusicas de 45 a 59 años. Emplazamiento: Tres centros de salud de la Comunidad Autónoma (Murcia). Participantes: Se incluyeron 63 mujeres postmenopáusicas. Intervenciones y mediciones principales: Fueron divididas en 2 grupos: a)Control: Sin intervención específica. 23 Mujeres. b)Intervención mediante ejercicio de fuerza, con protocolo en medio acuático y terrestre. 40 Mujeres. A todos los grupos en la visita inicial y final se les realizó anamnesis, exploración física y analítica general incluyendo: Presión Arterial, Peso, Perímetro de cintura , Índice de Masa Corporal, Glucosa, Insulina, Índice HOMA, Colesterol, Triglicéridos, cHDL, cLDL, Apo A, Apo B, creatinina sérica, aclaramiento de creatinina, creatinina en orina, albuminuria y PCR ultrasensible. Resultados: Tras la intervención con un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia, el peso y el IMC aumentan en el grupo control (N=22) 1,158 kg y 0,465 kg/m2, y disminuyen en el grupo experimental (N=37) en 2,412 kg y 1,014 kg/m2 respectivamente; con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). El perímetro de cintura disminuye en el grupo experimental en 3,33 cm, y crece en el grupo control en 1,97 cm, con diferencias muy significativas (p=.001). La insulina sube en el grupo control 1,86 mUL/L y desciende en el experimental en 0,14 mUL/L, con significación estadística (p=.021). El índice HOMA se eleva en el grupo control en 9,74 y en el experimental en 0,01, con diferencias significativas (p=0.020). En el grupo de intervención es de 0,84 ± 0,02 al inicio del estudio, y de 0,89 ± 0,07 al final (ns). La presión arterial sistólica (PAS) disminuye en ambos grupos, siendo mayor en el grupo de ejercicio, 11,80 mmHg frente a 0,17 mmHg en el grupo control, con diferencias muy significativas (p=.001). La PAD se eleva en el grupo control 0,04 mmHg y disminuye en el grupo de intervención en 6,94 mmHg, con diferencias estadísticamente muy significativas (p=.001). Diferencias y significación estadística de la puntuación media (SF-36) en cada dominio entre los grupos control - experimental y acuático - terrestre. Control Experimental P valor Acuático Terrestre P valor 58,10±24,97 82,22±11,68 .000 79,38±11,09 84,50±11,91 .195 55,95±37,84 92,36±24,51 .000 89,06±27,34 95,00±22,36 .478 64,95±41,52 86,00±28,13 .027 87,31±20,88 84,95±33,34 .806 45,24±25,76 50,69±20,25 .379 50,00±20,41 51,25±20,64 .857 51,19±24,34 77,08±20,16 .000 78,13±20,16 76,25±20,64 .786 Conclusiones: Un programa estructurado de ejercicio físico de fuerza/resistencia disminuye el riesgo cardiovascular y mejora la calidad de vida de la mujer posmenopáusica. Palabras clave: Ejercicio, posmenopausia, riesgo cardiovascular, calidad de vidaTerapia y RehabilitaciónActividad Física y Deport

    Diseño de guías turísticas como una estrategia de comunicación que contribuya con la conservación del tapir y su hábitat en Guatemala, para la institución defensora de la naturaleza.

    Get PDF
    Diseña las guías turísticas para propiciar el material ilustrativo y el soporte gráfico, a las personas ligadas con el turismo. Hacen uso de los códigos, el visual, el cromático, el tipográfico, y el lingüísticos, adecuadamente para apoyar la labor de la institución Defensores de la Naturaleza respecto de la conservación de el tapir y de su hábitat en Guatemala

    Influence of environmental factors on the reproductive cycle of the eared ark Anadara notabilis (Röding, 1798) in Northeastern Venezuela

    Get PDF
    5 figuras, 2 tablasThe reproductive cycle of the eared ark Anadara notabilis and its relationship with environmental factors was evaluated every 15 days between March 2004 and February 2005 at the northern part of the Peninsula de Araya, Venezuela. Environmental factors measured included temperature, salinity, chlorophyll a, and total seston, including the particulate organic matter and particulate inorganic matter fractions. Adult specimens were collected using a net drag and then randomly selected to estimate wet live biomass and dry biomass of soft body tissues. Gonad samples were processed with histological analysis to determine sex ratio, developmental stages, and variations of follicle size. Reproduction in A. notabilis was continuous throughout the year, with spawning peaks occurring in June and October, coinciding with the lowest water temperatures. In March, September, and November 2004, specimens attained the highest dry biomass values, whereas lowest dry biomass occurred in June and October 2004. Stepwise regression analyses demonstrated that temperature and particulate organic matter values are the main modulators of reproductive events. When temperature decreased, dribble spawning was detected in this species, possibly inducing a survival strategy whereby the spawning period is extended to increase reproductive successPeer reviewe

    Cultivo primario de células de manto de la madreperla Pinctada mazatlanica, con potencial aplicación en el cultivo de perlas

    Get PDF
    Background. The technique for inducing pearl production in mollusks, which relies on the grafting of a round nucleus and a piece of mantle tissue from a donor within the gonad of a recipient, generates high mortality and rejection rates.  Goals.  To develop methodological basis for in vitro primary cultivation of mantle cells in the pearl oyster Pinctada mazatlanica, with potential application to pearl production. Methods. Five me-thods for enzymatic dissociation, three different culture media, two cell substrates, and four osmolarities of the culture medium were evaluated. In vitro intake of calcium by mantle tissue was also quantified through histochemistry and atomic absorption spectrophotometry.  Results.  The addition of collagenase I (414 U/mg), at 37°C increased viability and performance of disaggregated cells, which grew better in RPMI-1640 cell medium with poly-D-lysine. Under these conditions, the cells changed from the round-type cell to the fibroblast-type cell by day three and remained viable until day 25. Culture of explants resulted better with RPMI-1640 medium, at 37 °C, without poly-D-lysine, and at 0.6 M NaCl, where  calcium absorption  was  evident. Conclusions. These results set the basis of future investigations reformulating new culturing media, evaluating growth factors, and identifying molecules and genes related to biomineralization and synthesis of CaCO3, calcite and aragonite.  Antecedentes. El proceso de formación de perlas en moluscos bivalvos se basa en la siembra de una pieza de manto de una ostra donante en la gónada de una ostra receptora, pero este método genera altas tasas de rechazo de injertos y mortalidad. Objetivos. Determinar las bases para el cultivo primario de células de manto de la madreperla Pinctada mazatlanica, con aplicación en el cultivo de perlas. Métodos. Se evaluaron cinco formas de disgregación enzimática celular, tres medios de cultivo, dos sustratos (con y sin poli-D-lisina) y cuatro osmolaridades del medio de cultivo. Se estudió también la absorción de calcio del manto in vitro por histoquímica y espectrofotometría de absorción atómica. Resultados. El uso de colagenasa tipo I (414 U/mg) a 37 °C por 60 min incrementó la viabilidad de células disgregadas, cuya siembra se dio mejor en medio RPMI-1640 a 37 °C con poli-D-lisina y donde las células cambiaron de forma a fibroblastos al tercer día y se mantuvieron viables durante 25 días. El cultivo de explantes resultó mejor con el medio RPMI-1640, a 60 nM NaCl; aquí la estructura celular (tejido conectivo y fibras musculares transversales y longitudinales) se mantuvo por 20 días. Bajo estas condiciones, la absorción de calcio fue también evidente. Conclusiones. Estos resultados proporcionan un panorama del rumbo que deben seguir los estudios en este campo de estudio, evaluando nuevos medios de cultivo, temperaturas y salinidades, así como determinando los genes involucrados en la biomineralización y síntesis de calcita y aragonita como componentes primarios del nácar

    Uso de los agregados PET en la elaboración del concreto: Revisión de la literatura

    Get PDF
    Currently, the socio-environmental impact caused by the impulsive generation of organic and inorganic waste with no proper final destination is alarming today. Therefore, the use of polyethylene terephthalate (PET) fibers in construction proposes to be more technical, this article aimed to review the literature of 50 scientific articles from various journals, and analyze the different effects on the properties of concrete due to the incorporation of PET aggregates. The methodology corresponds to the search, selection and analysis of different studies. The literary review allowed to observe better results with respect to the flexural performance after cracking and its ductility that are improved due to the use of PET fiber. On the other hand, the values of resistance to axial compression and to diametral compression traction of the compound are decreased when a higher percentage of PET fibers is incorporated. PET fibers become a great ally in reducing cracks, deflection of structural elements, resistance to abrasion of concrete; it increased with the increase of PET waste as a replacement, of coarse aggregate; in the abrasive wear resistance test it decreased by 0.42 mm to 0.23 mm. It is shown that PET fibers are a sustainable alternative as an aggregate, giving benefits in the different properties of concrete, but should not incorporate an amount greater than 5 % of the total volume since there would be no benefit to the hardened mixture.El impacto socioambiental que provoca la generación impulsiva de residuos orgánicos e inorgánicos sin destino final adecuado es alarmante en la actualidad. Por lo anterior, se propone un uso más técnico de las fibras polietileno tereftalato (PET) en la construcción. Este artículo tuvo como objetivos revisar la literatura de 50 artículos científicos de diversas revistas y analizar los diferentes efectos en las propiedades del concreto por la incorporación de agregados PET. La metodología corresponde a la búsqueda, selección y análisis de diferentes estudios. La revisión permitió observar mejores resultados con respecto al rendimiento de flexión posterior al agrietamiento y su ductilidad que mejoran debido al uso de fibra de PET. Por otra parte, los valores de resistencia a compresión axial y a tracción por compresión diametral del compuesto se ven disminuidos cuando se incorpora mayor porcentaje de fibras PET. Estas últimas llegan a ser un gran aliado en la reducción de fisuras, la deflexión de elementos estructurales, la resistencia a la abrasión del concreto; aumentó con el incremento de residuos de PET como remplazo, de agregado grueso; en el ensayo de resistencia al desgaste por abrasión disminuyó en 0,42 mm a 0,23 mm. Así, se demuestra que las fibras PET constituyen una alternativa sostenible como agregado que dan beneficios en las diferentes propiedades del concreto, pero no se debe incorporar una cantidad mayor al 5 % del volumen total, ya que no existiría ningún beneficio a la mezcla endurecida

    El tratamiento implícito de la incertidumbre en los pronósticos del SMN

    Get PDF
    Fil: De Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.Fil: Lohigorry, Pedro Miguel. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad. Dirección de Pronósticos del Tiempo y Avisos. Coordinación de Pronósticos Inmediatos; Argentina.Los estudios sobre incertidumbres en pronósticos meteorológicos suelen limitarse a los problemas explícitos de predictibilidad de ciertas escalas o fenómenos específicos, como así también al tratamiento probabilístico de esta incertidumbre. Esta Nota Técnica apunta a describir las decisiones que deben tomar los pronosticadores --y aquellos que definen el sistema de pronóstico--, que implícitamente afectan el tratamiento que se da a la incertidumbre. Se puede observar que el pronosticador constantemente toma en cuenta la incertidumbre, mismo si a veces lo hace de forma automática. Es por ello que la expansión del uso de pronósticos probabilísticos --estimulada por la disponibilidad de ensambles-- no debe ser realizada ignorando estas condiciones.Uncertainty studies in weather forecasting are usually limited to explicit predictability issues at different scales or specific weather events, as well as its treatment through a probabilistic approach. This Technical Note aims at describing how decisions that forecasters --and those that define the forecast system-- have to carry out, implicitly affect the way uncertainty is handled. Forecasters are constantly dealing with uncertainty, even though in some cases this is not done in a fully conscious way. This suggests that extending the use of probabilistic forecasting should not be an automatic consequence of the availability of ensembles

    Residual Effects of Biosolids Application on Forage Production of Semiarid Grassland in Jalisco, Mexico

    Get PDF
    Single application of biosolids increases forage production on semiarid grasslands. Residual effects of biosolids on forage production have been scarcely measured in semiarid grasslands. The objective was to evaluate the residual effects of biosolids application on forage production of blue grama (Bouteloua gracilis (Willd. ex Kunth) Lag. ex Griffiths) and other grasses at a semiarid grassland in Jalisco, Mexico. The study was performed at shortgrass prairie in northeast Jalisco. Field plots were selected to include blue grama plants before rainy season in 2002. Aerobic biosolids were applied at 0 (control), 15, 30, 45, 60, 75, or 90 dry Mg ha−1 under a completely random design with five replications. Forage production was estimated by clipping at the end of the growing season during five years. Data analysis was performed with linear mixed model and repeated measures. Forage production was influenced by a rate × year × species interaction (P=0.0001). Blue grama forage production increased with increasing biosolids rates during all years, with the magnitude of this response varying among years. Forage production of other grass species slightly decreased with biosolids application. Single biosolids application had a residual effect on forage production throughout five years in semiarid grasslands

    Metabolómica de la nefropatía diabética: tras la huella de indicadores de desarrollo y progresión

    Get PDF
    nIntroducción: Los métodos de diagnóstico actuales son poco sensibles para detectar las eta-pas iniciales de la nefropatía diabética tipo 2. En este trabajo se hace una revisión de estudiosde aproximación metabolómica para la identificación de biomarcadores de esta enferme-dad con potencialidad para diferenciar entre etapas tempranas, evaluar y direccionar eltratamiento y coadyuvar a ralentizar el da˜no renal.Métodos: Utilizando bases de datos públicas (Pubmed y Google Scholar) y privadas (Scopus yWeb of Knowledge), se realizó una búsqueda sistemática de la información que se ha publi-cado de metabolómica de la nefropatía diabética en distintos bioespecímenes (orina, suero,plasma y sangre). Posteriormente, se utilizó el programa MetaboAnalyst 4.0 para evidenciarlas vías metabólicas que están asociadas con estos metabolitos.Resultados: Con los datos de la literatura se identificaron grupos de metabolitos potencialespara la monitorización de la nefropatía diabética. Destacan en la orina: el óxido-3-hidroxiisovalerato, TMAO, aconitato y citrato y derivados del hidroxipropionato; en el suero:el citrato, la creatinina, la arginina y sus derivados; y en el plasma: aminoácidos como his-tidina, metionina y arginina. Utilizando el programa MetaboAnalyst 4.0 se detectaron lasrutas metabólicas que están relacionadas con estos metabolitos.Conclusiones: La búsqueda de biomarcadores relacionados con la progresión de la nefropatíadiabética junto con estrategias analíticas para su detección y cuantificación son el puntode partida para el dise˜no de nuevos métodos de análisis químico-clínico. La correlacióncon la disfunción de vías metabólicas podría ser utilizada para la evaluación integral deltratamiento y seguimiento clínico de este padecimiento

    Evaluation of organic and inorganic residues for organic production systems and small properties of Paraguay

    Get PDF
    The objective of this study was to evaluate the effect of organic and inorganic residues in the soil and agricultural products of the small property. Were evaluated doses of ash obtained from the soybean processing industry, doses of compost made from residues of the sugar industry and dose of bovine manure from the farm itself.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Malformaciones congénitas del oído externo y medio en pacientes de la Cátedra de Otorrinolaringología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay: Congenital malformations of the external and medium ear in patients of the Otorhinolaryngology Department, School of Medical Sciences, National University of Asunción, Paraguay

    Get PDF
    Introducción: Los recién nacidos tienen una alta incidencia de deformidades del oído, causadas por las interacciones de una serie de factores. La ubicación, los síntomas clínicos, los hallazgos de imágenes y un alto índice de sospecha ayudan al diagnóstico de las malformaciones del oído. Las estructuras del oído medio y del externo proceden del primer y del segundo arcos branquiales. Como las mismas se encuentran relacionadas ya desde su origen, así también lo pueden estar sus alteraciones. Objetivo: El presente trabajo se realizó para conocer la frecuencia de las malformaciones congénitas del oído en nuestro medio y, además, con el objetivo de que sea una base para futuras investigaciones sobre el tema. Metodología: Estudio observacional descriptivo transverso, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, llevado a cabo en la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, en junio de 2017. Se analizaron 5781 historias clínicas de pacientes que consultaron a la Unidad de Otología, entre enero 2006 a mayo 2017. Las variables exploradas fueron: edad (en años cumplidos), sexo (masculino, femenino), motivo de consulta y diagnóstico. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva.  Resultados: Se encontró una frecuencia de 1,07% de malformaciones congénitas del oído externo y medio, lo que representa un total de 63 pacientes. De los 63 pacientes con malformaciones congénitas, el 52% era del sexo femenino (33 pacientes), con edades comprendidas entre 1 y 70 años (media: 26,42). El diagnóstico más prevalente fue el de fistula auris (33%). Los motivos de consultas más frecuentes fueron la tumoración cervical (32%) y la hipoacusia (25%). Discusión: Resulta importante tanto para el pediatra como para el otorrinolaringólogo lograr identificar precozmente las malformaciones congénitas del oído, para así poder instaurar terapéuticas oportunas y acertadas, que mejoren ampliamente la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave: Malformaciones congénitas; Oído externo; Oído medi
    corecore