97 research outputs found
"Transformaciones en las prácticas educativas de los maestros(as) del programa Ondas Risaralda de Colciencias al implementar la investigación como estrategia pedagógica"
El programa Ondas inicia en el 2001 en 6 departamentos de Colombia como estrategia fundamental de Colciencias para formar una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación que impulsa en la escuela espacios de formación en investigación, permitiéndole a los niños, niñas y jóvenes colombianos comprender su entorno, prepararse para participar en la toma de decisiones de la sociedad, adelantando la cooperación y la solidaridad dentro de su grupo (escuela, familia, barrio…). En la evolución del programa la investigación se convierte en estrategia pedagógica, logrando así el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales. Apoyando un proceso investigativo que viene realizando el Programa Ondas de Colciencias en el departamento de Risaralda, quien busca hacer un reconocimiento a la labor de sus maestros(as) a través de un video-documental, se propone esta investigación después de una experiencia de práctica realizada por dos estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Durante el ejercicio de la práctica surgió el interés en las estudiantes de continuar indagando acerca de la propuesta de formación del programa Ondas, la IEP (Investigación como Estrategia Pedagógica); y cómo está transciende en las prácticas educativas de los maestros(as) al implementarla. Al plantearse dicho interrogante, se piensa en la idea de hacer un acompañamiento a la realización del video documental “Maestro Ondas 2011”(adjunto al inicio de este trabajo) y fundamentarlo por medio de un análisis teórico que tiene como punto de partida un enfoque cualitativo, para ello se decide iniciar con la descripción de la realización del video y la recolección de la información, luego se presentan las historias de vida relatadas por los maestros(as), que como puede verse dan cuenta de su quehacer en el contexto propio, respondiendo así a los objetivos de esta investigación. Finalmente, después de la codificación se
presenta como resultado una reflexión constructiva sobre el papel de una pedagogía crítica en la educación
LA VIOLENCIA SEXUAL EN LATINOAMÉRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
En este artículo se realizó una revisión bibliográfica sobre la violencia sexual, considerando esta una problemática que ha sido invisibilizada y poco discutida en la academia. Inicialmente, se tomaron las diferentes definiciones de violencia sexual para llegar a la construcción teórica de un concepto que involucre los diferentes elementos que la conforman, revelando la fuerte relación existente entre la violencia sexual y la violencia emocional. Posteriormente, se identificaron los tipos de violencia sexual que se presentan con más frecuencia (especialmente en Latinoamérica) y se agruparon en cinco categorías: violación, abuso sexual, explotación sexual, acoso sexual y violencia sexual como arma de guerra. Después, se abordó la victimización secundaria, a partir del tratamiento dado desde los sistemas penales donde se sigue cuestionando la veracidad del relato de las mujeres
Hacia una catequesis humanizadora para los jóvenes de hoy : investigación de la catequesis de confirmación en la parroquia de San Pío de Pietrelcina, Ciudad Bolívar, Bogotá
El presente trabajo de investigación cualitativa tiene como propósito investigar la catequesis de
Confirmación de la Parroquia San Pío de Pietrelcina, para descubrir si es o no una catequesis
humanizadora. Para lo cual hemos elegido y aplicado las técnicas de entrevista a profundidad con los
catequistas, grupos focales con los catequizandos y observación no participante en cada uno de los
grupos de catequesis; determinando así sus fortalezas y aquellos aspectos a mejorar, que nos sirvieron
para plantear algunas líneas de acción.
En el primer capítulo hemos realizado la caracterización de la Parroquia San Pio de Pietrelcina,
teniendo en cuenta su historia, sus contextos: geográfico, económico, social, cultural, religioso y el
plan pastoral diocesano que orienta su acción evangelizadora, la historia de la catequesis, así como
los fundamentos generales para la catequesis.
En el segundo capítulo hemos elaborado los fundamentos antropológicos, teológicos y pedagógicos en
los que se basa nuestra propuesta de una catequesis humanizadora. Para confrontarlos con los
resultados obtenidos a partir de los testimonios recogidos de los catequistas y de los catequizandos
junto con la observación realizada por nosotras.
En el tercer capítulo hemos planteado unas líneas de acción que se concretizan en un plan de
formación para los catequistas de la parroquia, fundamentado en la triangulación de: los pilares de
una catequesis humanizadora, los aspectos positivos y a mejorar encontrados en la catequesis de la
Parroquia San Pio de Pietrelcina y el pensamiento del papa Francisco.The present qualitative investigation work has as purpose to research the catechesis of the
Confirmation of the Parish of “San Pio de Peitrelcina”, to discover if it is or not a humanized
catechesis. For which we have chosen and applied the techniques of a deep interview with the
catechesis, phocal groups with the catechesis and not participant observation in each of the
catechesis groups; determining in this way their strengths and the aspects to improve, which
serve us to raise some action lines.
In the first chapter we have done the characterization of the Parish of “San Pio de Peitrelcina”,
taking into account its history, its contexts: geographical, social-economical, cultural, and
religious, and the pastoral diocesan plan which directs its evangelizing action, the history of the
catechesis, as well as the general foundations for the catechesis.
In the second chapter, we have elaborated the anthropological, theological, and pedagogical
foundations on which are based our proposal of a humanized catechesis. In order to confront
them with the results obtained from the testimonies collected from the catechesis and the
humanized catechists together with the observation done by us.
In the third chapter we have proposed some action lines which are concretized in a formation
plan for the catechesis of the parish, based on the triangulation of the pillars of a humanized
catechesis, the positive aspects and to improve the ones at the catechesis of the Parish “San Pio
de Pietrelcina and the thinking of the Pope Francisco.Licenciado (a) en Ciencias ReligiosasPregrad
Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la aclimatación y endurecimiento de microplántulas de mora (Rubus glaucus)
The transfer of Andean blackberry plantlets from in vitro to ex vitro conditions is one of the most critical phases of the micropropagation technique due to the high mortality rate of plantlets (50-90%), as a consequence of a poorly developed cuticle, non-functional stomates and a weak radicle system that facilitates dehydration by water stress. This investigation focused on obtaining clean plantlets originated from tissue culture and hardened with arbuscular mycorrhizas (HMA). The research was performed under controlled conditions; an experimental design of random complete blocks was used with eight treatments, three repetitions and four experimental units as follows; three control treatments without inoculation, without fertilizing (T0), with 50% fertilizing (T50) and with 100% fertilizing (T100), and five treatments inoculated with HMA (MA1, MA2, MA3, MA4 and Mycobiol®) plus T50. The major benefits of inoculation with HMA were achieved with the strain MA4 isolated from Silvania (Cundinamarca) and with native spores classified as Glomus sp. and Acaulospora sp. The inoculated plants showed better adaptation to the environment, reflected in plant size, accumulation of foliar and radicle biomass, wider foliar area, and better nutritional state reflected in a higher absorption of essential nutrients (P, N, Ca, and Mg). The use of the strain MA4 allowed the substitution of 50% of commercial fertilization since it achieved similar values to T100 in the absorption of P and Ca, and higher absorption for N and Mg. The levels of root colonization by the fungus explained this vegetative behavior. La transferencia de plántulas de mora de condiciones in vitro a ex vitro es una de las fases más críticas de la técnica de micropropagación debido al alto grado de mortalidad de plántulas (50 a 90%), como consecuencia de una cutícula poco desarrollada, estomas no funcionales y un sistema radical débil que facilita la deshidratación por estrés hídrico. Esta investigación se orientó a la obtención de plántulas limpias procedentes de cultivo de tejidos y endurecidas con micorrizas arbusculares (HMA). La investigación se realizó bajo condiciones controladas; se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con ocho tratamientos, tres repeticiones y cuatro unidades experimentales, así: tres tratamientos testigo sin inoculación, sin fertilizar (T0), con 50% de fertilización (T50), y con 100% de fertilización (T100), y cinco tratamientos inoculados con HMA (MA1, MA2, MA3, MA4 y Mycobiol) más T50. Los mayores beneficios de la inoculación con HMA se lograron con la cepa MA4 aislada de Silvania (Cundinamarca) y con esporas nativas clasificadas como Glomus sp. y Acaulospora sp. Las plantas inoculadas mostraron mejor adaptación al ambiente, expresada en el porte, la acumulación de biomasa foliar y radical, mayor área foliar y mejor estado nutricional expresado en una mayor absorción de nutrientes esenciales (P, N, Ca y Mg). El uso de la cepa MA4 permitió sustituir el 50% de la fertilización comercial debido a que obtuvo valores similares a T100 en la absorción de P y Ca, y superiores a ésta en la absorción de N y Mg. Este comportamiento vegetal se explicó por los niveles de colonización del hongo en las raíces.
Diagnóstico de la fertilidad química de los suelos de los municipios de Granada y Silvania para la producción de uchuva en Cundinamarca
Adequate plant nutrition is essential to get high crop yields and good export quality for the cape gooseberry. In order to characterize the chemical fertility of soils of cape gooseberry producing areas in Cundinamarca, samples were taken in two major producing municipalities, Granada and Sylvania. To this end, we selected 30 farms for soil sampling and subsequent chemical characterization and determination of the nutrient content available to plants. The two municipalities were compared to determine the feasibility of general soil management recommendations, or zone specific ones. Significant differences were found between the two municipalities, especially for organic matter content, but in general, a serious cationic nutrient unbalance and extreme soil acidity were noticed, so management of soil fertility with technical criteria is required. Moreover, the high level of the micronutrients Zn and Mn found in the soils could reduce crop performance. Principal component analysis was done to produce coherent recommendations by zone that should be adjusted at the level of the farms. La nutrición de las plantas de uchuva es determinante para obtener un alto rendimiento del cultivo y garantizar el nivel de calidad del producto para exportación. Con el fin de caracterizar la fertilidad química de los suelos de las zonas productoras de uchuva en Cundinamarca, se realizó un muestreo en dos de los principales municipios productores, como son Granada y Silvania. Para tal fin se seleccionaron 30 fincas en las cuales se realizó el muestreo de suelos y la posterior caracterización química y su relación con el contenido de nutrientes disponibles para las plantas. Se hizo la comparación de municipios con el fin de determinar la conveniencia de un manejo similar o, en caso contrario, específico por zona. Se encontraron diferencias significativas entre los dos municipios, relacionadas especialmente con el contenido de materia orgánica en el suelo, pero además se observaron serios problemas de desbalance de cationes y alta acidez, que requieren una planificación adecuada de la fertilización. Además, los altos niveles de micronutrientes Mn y Cu pueden ser limitantes para el cultivo de uchuva. Se analizaron los componentes principales asociados a la fertilidad de los suelos y se hicieron recomendaciones generales por zona que deben ajustarse a nivel de finca.
Propuesta Documental del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa Calza Pérez S.A.S Medellín/Antioquia, Año 2023
Se da desarrollo a una propuesta documental del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para Calza Pérez S.A.S, empresa ubicada en la ciudad de Medellín, para el año 2023 con el fin de cumplir con la normatividad vigente en seguridad y salud en el trabajo. Partiendo del siguiente interrogante ¿Cómo se puede desarrollar e implementar un SG-SST para una empresa que cuenta con dos trabajadores, clasificada en riesgo I? para dar respuesta se realiza esta consultoría científica – técnica mediante el método de investigación aplicada y descriptiva, a través de la implementación de las fases de Milan Kubr. Inicialmente se desarrolla la verificación del cumplimiento de los ítems establecidos en la Resolución 0312 de 2015 para este tipo de empresas, también se evalúa el SG-SST de acuerdo a la guía técnica de implementación para las MIPYMES (Ministerio de trabajo), se da a conocer el contexto de la organización y se logra desarrollar un mapa de procesos de acuerdo a las actividades realizadas en la empresa, posteriormente se realiza la evaluación de los peligros existentes para la población trabajadora y la valoración del riesgo, se crea un procedimiento seguro para dos actividades críticas identificadas. A través de una encuesta se determina el perfil sociodemográfico y las condiciones de salud de las dos trabajadoras, para finalmente crear un plan anual de trabajo y un programa de capacitación que se puede implementar dentro de la empresa. Esta propuesta documental es socializada con la representante legal, se brinda un asesoramiento en cuanto al profesional encargado de realizar la implementación y actualización del SG-SST, indicando que es importante que se implementen cada uno de los apéndices generados ya que esto permitirá mejorar la condiciones a las que se exponen los empleados de la empresa, lo que permitirá que la calidad de sus productos cumpla con los estándares establecidos
Parálisis periódica hipocalémica como debut de enfermedad de Graves: caso clínico
Introducción: la enfermedad de Graves puede asociarse a parálisis periódica hipocalémica (PPHC). Dadas las interesantes particularidades de esta asociación para la práctica y el aprendizaje médico, se decide compartir el presente caso.
Objetivo: reportar los hallazgos clínicos y de laboratorios de un paciente que consulta por debilidad generalizada, secundaria a una PPHC como debut de enfermedad de Graves, sin otras manifestaciones de tirotoxicosis.
Presentación del caso: paciente masculino de 44 años que asiste por urgencias por cuadriparesia flácida, quien previamente se automedicó con dexametasona por lumbalgia. Se evidenció potasio sérico de 1,9 mmol/l, TSH < 0,005 ?UI/ml, antiTRAb positivos y bocio difuso hipercaptante, por lo que se diagnósticó con PPHC secundaria a enfermedad de Graves. El paciente presentó mejoría con la reposición hidroelectrolítica y el uso de betabloqueadores y antitiroideos.
Discusión: el hipertiroidismo se asocia con múltiples manifestaciones sistémicas como la PPHC, la cual, a pesar de ser un hallazgo infrecuente en la enfermedad de Graves, fue la única manifestación clínica del paciente. Es poco frecuente que pacientes con PPHC debuten con parálisis y sin signos de hipertiroidismo, dado que el mecanismo exacto de la PPHC en tirotoxicosis aún no es claro. En este caso, surge la hipótesis que la automedicación del esteroide pudo haber empeorado la hipocalemia.
Conclusión: la PPHC, aunque infrecuente, es una causa de debilidad generalizada, donde un alto índice de sospecha clínica será clave para la solicitud oportuna de electrolitos, junto con la búsqueda sistemática de enfermedades que se asocien a hipocalemia y debilidad, como la enfermedad de Graves
Las perspectivas de la relación política y económica entre Argentina y China, a la luz de las Cadenas Globales de Valor (CGV)
Se pretende analizar cualitativamente el comercio bilateral argentino-chino, con énfasis en los últimos quince años, que es cuando China se consolida como el segundo socio comercial de Argentina y uno de sus principales inversores extranjeros en Argentina y en el resto de sus vecinos. La República Popular China es el país más dinámico en el comercio internacional de los últimos 30 años, y uno de los caminos para adquirir los conocimientos para alcanzar tal inserción, ha sido la participación de las empresas de capitales chinos en las Cadenas Globales de Valor (CGV), tal como se denomina en la literatura académica la descomposición de las partes y procesos de producción en localizaciones geográficamente diferentes. Esas CGV les han permitido a los capitales chinos aprender y vehiculizar su ascenso en los diversos procesos de escalamiento tecnológico y así vender productos con más valor, mientras aprehende los conocimientos que en su proceso de desarrollo no tuvo ni pudo adquirir. Incorporar capitales en los diferentes segmentos de las CGV puede determinar el desarrollo de un país, su sesgo tecnológico y su dependencia de las divisas que le permitan crecer y desarrollarse. La política económica de Argentina debe considerar el camino seguido por China para fijar el menú de opciones económicas y políticas que se ponen en consideración en la medida que progrese la relación “Estratégica e Integral” que han alcanzado ambos países. De una relación más madura en ambos vectores podrían derivarse políticas que permitan a los capitales argentinos participar en dichas CGVs.Fil: Girado, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Salinas, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Becce, Enzo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Escalera Peñaranda, Andrea Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mayta Castillo, Verónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Lectura de contexto y abordaje psicosocial desde los enfoques narrativos Bogotá, Coveñas.
Durante la última fase de aprendizaje en el diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia se abordarán los enfoques narrativos, estos nos brindan herramientas trasformadoras de historias logrando cambiar el guion del dolor a la esperanza. Para ello se analizarán relatos de victimas reales y a partir de ellos generar estrategias de moldeamiento de la historia de forma que ayude a la persona a salir adelante.
De esta forma, la narrativa y en especial la pregunta se convierte en una herramienta de eficaz pues nos lleva a desarrollar habilidades para el acercamiento a la comunidad y a la realidad del conflicto, por otra parte, permite a la víctima descubrir aspectos más allá de la situación vivida y tener conciencia frente a las potencialidades que puede desarrollar a partir de un hecho traumático.During the last phase of learning in the course of deepening psychosocial accompaniment in scenarios of violence, narrative approaches will be addressed, these provide us with transforming tools of stories managing to change the script from pain to hope. For this purpose, stories of real victims will be analyzed and from them generate strategies for shaping the story in a way that helps the person to get ahead.
In this way, the narrative and especially the question becomes an effective tool as it leads us to develop skills to approach the community and the reality of the conflict, on the other hand it allows the victim to discover aspects beyond the situation lived and be aware of the potentialities that can develop from a traumatic event
- …