30 research outputs found

    El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?

    Get PDF
    Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto en la capacitación de profesores y alumnos como en las problemáticas planteadas por el encuentro entre nativos versus inmigrantes digitales. Asimismo, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella que aparece al confrontar la escuela como institución con su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las TIC. Hasta ahora dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares -poniendo a las TIC como una más de las necesidades de aprendizaje de los escolares y otorgándoles un lugar en el orden establecido de los marcos curriculares-, y no como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social que se espera. El choque, entonces, no se produce solo entre los niveles de conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también entre estas y la capacidad de la escuela de aceptar cambios profundos e inherentes a la inserción de las TIC, que pueden atentar contra su identidad institucional, como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes del saber, el conocimiento de acceso libre, etcétera

    El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas : lineamientos para una praxis investigativa

    Get PDF
    Este trabajo busca sistematizar la experiencia del análisis crítico de discurso (ACD) de textos que son parte del campo político, a partir de los principios propuestos por el lingüista británico Norman Fairclough, con algunos ejemplos empíricos, agregando algunos elementos de la teoría feminista. Se indaga en presupuestos funcionales como la necesidad de este tipo de análisis en el contexto neoliberal latinoamericano, epistemológicos como la imposibilidad del análisis, y ontológicos, en la relación entre discurso y materialidad y se hace una propuesta metodológica que incluye inter-textualidades y textualidades. Se finaliza con una propuesta de pensar el ACD y otras formas de investigación crítica asumiendo un programa de investigación que incluya el posicionamiento político del investigador junto con aspectos que aseguren validez y viabilidad a las investigacionesThis work seeks to systematize the experience of critical discourse analysis (CDA) of texts that are part of the political field, based on the principles proposed by the British linguist Norman Fairclough, with some empirical examples, adding some elements of feminist theor y. It is investigated in functional, epistemological and ontological assumptions: the need for this t ype of analysis in the Latin American neoliberal context, the impossibilit y of analysis, and the relationship between discourse and materialit y is explored, and a methodological proposal is made that includes intertextualities and textualities. It ends with a proposal to think the CDA and other forms of critical research assuming a research program that includes the political positioning of the researcher along with aspects that ensure validit y and viabilit y to the investigationsFil: Peña Ochoa, Mónica. Universidad Diego Por tales; Chile

    How to diagnose a child? Atention deficit-hiperactivity disorder diagnostic strategies from a critical discursive perspective

    Get PDF
    Aquest treball examina des de la perspectiva de l'anàlisi crítica del discurs, el diagnòstic del Trastorn de Dèficit atencional amb hiperactivitat, tal com ho planteja el DSM-IV i CIE-10. Considera com a fonament les dificultats que la taxonomia mèdica planteja respecte de la infància com a categoria social diferent de l'adultesa, la utilització del signe de la hipercinèsia com a prova del trastorn, i l'ús d'instruments auxiliars aliens al "setting" clínic, com el "test de Conners ". El context d'anàlisi remet a les condicions presents a Xile. En específic, considera els usos del diagnòstic en l'espai institucional de l'escola. Com a aspectes finals, s'analitza el diagnòstic des dels seus usos i efectes en la regulació i autogovern dels individus i els seus cossos.This work examines from the perspective of critical discourse analysis, the Attention Deficit with Hyperactivity Disorder diagnosis as stated by the DSM–IV and ICD-10. It considers as basis the difficulties posed by medical taxonomy of childhood as a distinct social category from adulthood, the using the sign of hyperkinesia as an evidence of the disorder, and the utilization of auxiliary instruments, external to the clinical “setting”, as the “Test of Conners”. The context of analysis refers to conditions present in Chile. Specifically, taking into consideration the diagnostic applications in the institutional space of the school. Finally, the diagnosis is analyzed from the uses and effects in regulating and self-government of individuals and bodies.Este trabajo examina desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, el diagnóstico del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad, tal como lo plantea el DSM–IV y CIE-10. Considera como fundamento las dificultades que la taxonomía médica plantea respecto de la infancia como categoría social distinta de la adultez, la utilización del signo de la hipercinesia como prueba del trastorno, y el uso de instrumentos auxiliares ajenos al “setting” clínico, como el “Test de Conners”. El contexto de análisis remite a las condiciones presentes en Chile. En específico, considera los usos del diagnóstico en el espacio institucional de la escuela. Como aspectos finales, se analiza el diagnóstico desde sus usos y efectos en la regulación y autogobierno de los individuos y sus cuerpos

    Executive functioning among female pathological gambling and bulimia nervosa patients: preliminary findings

    Get PDF
    Shared vulnerabilities have been described across disorders of impulse control, including pathological gambling (PG) and bulimia nervosa (BN). Our aim was to compare the executive functioning of PG and BN females in order to confirm their similarity at a neurocognitive level. A total of 15 BN females, 15 PG females, and 15 healthy control (HC) females were administered the Wisconsin Card Sorting Test (WCST) and the Stroop Color and Word Test. Analysis of covariance adjusted for age and education was conducted to compare groups. PG showed the greatest impairment, that is, the highest percentage of WCST perseverative errors (p = .023), the lowest percentage of conceptual-level responses (p = .034), and the highest number of total trials administered (p = .021), while BN showed the highest percentage of WCST nonperseverative errors (p = .003). Both BN and PG females demonstrated executive dysfunction relative to HCs but different specific correlates (i.e., greater vulnerability to distraction in BN, but more cognitive inflexibility in PG)

    Prevalence of Sleep Disorders in School Children from Sabaneta, Colombia 2005

    Get PDF
    RESUMEN: El sueño es una de las funciones básicas en la vida del niño y condición esencial para el estado de alerta diurno, por tanto su alteración influye negativamente sobre su desarrollo y el bienestar de la familia. Los trastornos del sueño son muy comunes durante la niñez, la Academia Americana de Pediatría en 2001 informó una tasa global de 20% a 30%. Sin embargo, en Colombia han sido escasamente estudiados. Objetivo: establecer la prevalencia de trastornos del sueño en niños escolares del municipio de Sabaneta, los antecedentes familiares y las características sociodemográficas asociadas. Métodos: se realizó un estudio de observación descriptivo, aleatorizado y de corte transversal donde se analizaron los resultados obtenidos de 296 cuestionarios diligenciados por los padres de niños pertenecientes a colegios de las áreas urbana y rural del municipio. Dicho cuestionario contenía criterios clínicos para la clasificación de los trastornos del sueño según el DSM-IV. Resultados: la prevalencia de los diferentes trastornos del sueño fue como sigue: ronquido 39,2%; somniloquia 35,1%; bruxismo 33,1%; apnea obstructiva del sueño 16,9; colecho 1 6,9%; insomnio 14,9%; pesadillas 12,8%; enuresis 9,5%; sonambulismo 7,4%; despertares nocturnos 7,4%; terrores nocturnos 6,1%; resistencia/miedo a dormir 4,1%. Los despertares nocturnos fueron significativamente más frecuentes en niños de estratos socioeconómicos altos (IC: 0,19-0,97);la enuresis lo fue en varones (IC: 0,14-0,96) y las pesadillas lo fueron en niños mayores de 9 años (IC: 0,24-0,91). Conclusión: la prevalencia de trastornos del sueño en la población escolar del municipio de Sabaneta es alta y similar a la reportada en otros países. Estos resultados deben incentivar a los padres de familia y pediatras a estar alerta para poder hacer un diagnóstico precoz, que evite complicaciones a largo plazo de un trastorno de sueño no tratado.ABSTRACT: Sleep is one of the basic needs in a child’s life and it is essential for day time alert state. Any sleep disturbance has a negative impact on the child’s development, his/her own well-being and that of the family. Sleep disorders are common in childhood. The American Academy of Pediatrics showed in 2001 a prevalence of 20-30%. In Colombia these disorders have not been well investigated. Objective: to find out the prevalence of sleep disorders in schoolchildren of Sabaneta, Colombia, as well as their medical histories and sociodemographic characteristics. Methods: an observational, descriptive, randomized, cross sectional study was carried out, based on the results of 296 questionnaires answered by parents. DSM-IV criteria for the classification of sleep disorders were included in the questionnaire. Results: prevalence of the various disorders was as follows: snoring 39.2%; sleep talking disorder 35.1%; bruxism 33.1%; obstructive sleep apnea 16.9%; cosleeping 16.9%; insomnia 14.9%; nightmares 12.8%; enuresis 9.5%; sleep walking disorder 7.4%; night awakenings 7.4%; night terrors 6.1%; fear to fall a sleep 4.1%. Enuresis was significantly more frequent in males (CI: 0.14-0.96), night awakenings in children from higher socioeconomic strata (CI: 0.19-0.97), and nightmares in those older than 9 years (CI: 0.24-0.91). Conclusion: sleep disorders are frequent in the studied group; their prevalence is similar to that reported from other countries. These results should motivate parents and pediatricians in order to make early diagnosis and,therefore, to avoid long-term complications

    El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje

    Get PDF
    El Plan CEIBAL es mucho más que una computadora portátil. Es innegable el valor que ha tenido haber entregado 550 000 computadoras en cuatro años, conectar la totalidad de los centros educativos públicos del país con más de 3000 puntos de acceso, ofrecer una creciente conectividad abarcando el 99% de la matrícula escolar. Las tareas tecnológicas y logísticas han sido titánicas y de enorme valor para reducir la brecha digital en el acceso, y los usos de internet y las tecnologías vinculadas a las computadoras. Sin embargo, las tareas que tiene por delante el Plan CEIBAL son de magnitudes similares o incluso mayores a las ya realizadas. Y hasta será más difícil lograr los objetivos planteados, ya que involucran a los elementos clave en cualquier proceso educativo: los docentes, los estudiantes y la comunidad. El propósito es que estos tres colectivos se apropien del plan, lo hagan suyo. Para los docentes, apropiarse del Plan significa aprovechar al máximo las potencialidades de las tecnologías para mejorar sus prácticas, para atreverse a innovar y hasta para simplificar sus tareas administrativas. Para los estudiantes, el eslabón más fuerte de esta tríada, apropiarse del Plan significa utilizar las computadoras y el medio digital para aprender, para comunicarse y para producir contenidos con sentido propio, y responsabilidad social y colaborativa. Para la comunidad, apropiarse del Plan CEIBAL significa utilizar internet para fines propios y elaborar contenidos en función de sus necesidades e intereses. Para que todo esto sea posible es imprescindible estudiar, investigar e innovar

    Sellado apical de dos materiales de obturación retrógrada en dientes unirradiculares

    Get PDF
    Aim: To compare the sealing capacity of mineral trioxide (MTA®) and tricalcium silicate (Biodentine®) for retrograde filling in single-root permanent teeth. Materials and methods: Thirty-eight permanent single-root teeth with complete apical closure were selected and randomly divided into two experimental groups (n = 15): Group 1: MTA®, and Group 2: Biodentine®, in addition to positive and negative controls. Root treatment was performed with the MTWO rotary system, and obturation was carried out by means of the continuous wave thermoplastic system (Beefill) using Grossman-type cement as a sealant. Apical end apicoectomy was performed followed by the preparation of standardized retro-apical cavities and the respective fillings with MTA ® and Biodentine® according to the study group. Subsequently, the specimens were subjected to an apical filtration process of Chinese ink and transparency, while the apical filtration was evaluated with a stereoscopic microscope. The data were analyzed with the Mann-Whitney U test. Results: Inferential analysis showed that Biodentine® had less microleakage than MTA® with a statistically significant difference of 95% (p <0.034). Conclusion: Biodentine® cement showed greater apical sealing capacity than MTA® cement in retrograde fillings of single-root teeth ex vivo.Objetivo: Comparar la capacidad de sellado de dos materiales para obturación retrógrada en dientes permanentes unirradiculares: el agregado de trióxido mineral (MTA®) y el silicato tricálcico (Biodentine®). Materiales y métodos: Se seleccionaron 38 dientes permanentes unirradiculares con cierre apical completo, los cuales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos experimentales (n = 15): Grupo 1: MTA®, Grupo 2: Biodentine®. Además, se usaron controles positivos y negativos. El tratamiento radicular se realizó con el sistema rotatorio Mtwo y la obturación mediante el sistema termoplástico de onda continua (Beefill), y se usó como sellador el cemento tipo Grossman. Se realizó la apicectomía del extremo apical, luego la preparación de cavidades retroapicales estandarizadas y las respectivas obturaciones con MTA® y Biodentine®, según grupo. Posteriormente, los especímenes se sometieron a un proceso de filtración apical de tinta china y de transparentación, mientras que la filtración apical fue evaluada por medio de un microscopio estereoscópico. Los datos fueron analizados con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: El análisis inferencial mostró que Biodentine® tuvo una menor microfiltración que el MTA®, con una diferencia estadísticamente significativa al 95% (p < 0,034). Conclusión: El cemento Biodentine® mostró una mayor capacidad de sellado a nivel apical que el cemento MTA® en obturaciones retrógradas de dientes unirradiculares ex vivo
    corecore