48 research outputs found

    Political corruption and electoral fraud: A comparative analysis of Spain and the United Kingdom through the legal texts of 1878 and 1883

    Get PDF
    Esta investigación aborda el estudio comparado de la corrupción electoral en España y el Reino Unido durante el último cuarto del siglo xix, profundizando especialmente en sus aspectos culturales. Para ello se utiliza como fuente principal dos textos legales promulgados en ambos países contra el delito electoral: la ley electoral española de 1878 y la Corrupt and Illegal Practices Prevention Act británica de 1883. El análisis de los distintos tipos de delito electoral que debían ser sancionados y la tipología de las penas aplicadas hace posible determinar cuáles fueron los procedimientos más habituales para manipular el voto y qué gravedad se les atribuyó desde un punto de vista político y social. Del mismo modo, la bibliografía y las fuentes hemerográficas nos permiten reconstruir qué efectos tuvieron estas leyes en la erradicación de las prácticas corruptas y a qué ritmo se produjo esta en uno y otro país. Los datos obtenidos ponen en cuestión algunos tópicos frecuentemente formulados en relación con la supuesta pureza del sistema político británico y el carácter sistémico de la corrupción en el español. La reflexión realizada nos ayuda, finalmente, a comprender el fenómeno de la corrupción electoral de finales del siglo xix a través de la definición de los umbrales de tolerancia de cada sociedad y de la inclusión o no de la misma en el discurso intelectual sobre la prosperidad o la decadencia nacional.This research deals with the comparative study of electoral corruption in Spain and the United Kingdom during the last quarter of the nineteenth century, with special emphasis on its cultural aspects. For this purpose, two legal texts enacted in both countries against electoral crime are used as the main source: the Spanish electoral law of 1878 and the British Corrupt and Illegal Practices Prevention Act of 1883. The analysis of the different types of electoral crime to be sanctioned and the typology of the penalties applied makes it possible to determine which were the most common procedures to manipulate the vote and what seriousness was attributed to them from a political and social point of view. Similarly, the bibliography and newspaper sources allow us to reconstruct what effects these laws had on the eradication of corrupt practices and at what pace this occurred in both countries. The data obtained allow us to question some clichés frequently formulated in relation to the supposed purity of the British political system and the systemic nature of corruption in Spain. Finally, this reflection helps us to understand the phenomenon of electoral corruption at the end of the 19th century through the definition of the thresholds of tolerance of each society and its inclusion or not in the intellectual discourse on national prosperity or decadence.Esta investigación se inscribe en el proyecto de I+D+i "Prácticas, escenarios y representaciones de la corrupción pública en España y América Latina, siglos XIX y XX" (PID2020-119433RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España

    La élite política de Huelva ante la contienda electoral de 1923

    Get PDF
    Emprender el estudio de la élite política de Huelva y su comportamiento durante el período electoral de 1923 presenta para nosotros un doble interés. Por un lado, y en la medida en que la historia contemporánea onubense sigue siendo una gran desconocida, es nuestro objetivo contribuir a la colmatación de una extensa laguna historiográfica que requiere, con urgencia, una mayor atención de la que hasta ahora se le ha prestado. Por otro lado, y en un sentido más amplio, pretendemos proceder al análisis —en el marco de una sociedad de provincias de tipo medio— de una encrucijada histórica donde aparecen implicados fenómenos tan significativos como la crisis del sistema canovista, los planteamientos reformadores de la Concentración Liberal y el propio advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera

    Sufragio y representación en la Colombia liberal : una mirada comparada a los marcos electorales de Europa y América en el siglo XIX

    Get PDF
    Entre 1821 y 1886, los textos constitucionales de la república de Colombia se ocuparon de definir las bases de su sistema electoral y, en consecuencia, del modelo de representación política que debía imponerse. Al ocuparse principalmente de los requisitos que debía reunir la figura del elegible o candidato político, los legisladores colombianos entraron en sintonía con las formulaciones teóricas que en Europa y América había alcanzado el liberalismo y demostraron su vocación elitista y su concepción restrictiva del poder. En pleno proceso de construcción nacional, la legislación de Colombia asumió también la experiencia práctica de otros estados adaptándola a sus propias contradicciones, singularidades y necesidades políticas en un marco de conflicto y profunda oposición entre liberales y conservadores.Between 1821 and 1886, the constitutional texts of the Republic of Colombia dealt with defining the bases of its electoral system and, consequently, of the model of political representation that should be imposed. To occupy mainly the requirements which the figure of the eligible or political candidate should meet, Colombian legislators came into tune with the theoretical formulations that in Europe and America had reached liberalism and showed his elitist vocation and its restrictive conception of power. In the process of national construction, the legislation of Colombia also assumed the practical experience of other States adapting it to their own contradictions, singularities and political needs in a context of conflict and deep opposition among liberals and conservatives

    Wilhelm Sundheim y la recuperación del americanismo a finales del siglo XIX

    Get PDF
    págs. 179-210Capítulo incluido en el libro: Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Tomo III: Jornadas VII, VIII, IX y X, 2011, 2012, 2013 y 2014. Eduardo García Cruzado (Coordinación). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2015. ISBN: 978-84-7993-263-3. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/363

    Caciquismo y poder empresarial. El papel político de las compañías mineras en la provincia de Huelva (1898-1923)

    Get PDF
    Caciquismo y poder empresarial. El papel político de las compañías mineras en la provincia de Huelva (1898-1923

    La representación política en el discurso del liberalismo español (1845-1874)

    Get PDF
    Este trabajo pretende aportar una reflexión sobre los conceptos de representación política construidos por el liberalismo español durante las décadas centrales del siglo XIX. El análisis del discurso parlamentario y de la publicística sobre la legislación electoral permite comprender el conjunto de percepciones culturales y de necesidades de organización política que influyeron en la formulación de los modelos representativos del liberalismo posrevolucionario. La capacidad política en los electores y los elegibles, las influencias consideradas legítimas y necesarias, y la articulación del derecho al voto con las instituciones que podían ordenarlo y canalizarlo, son las tres facetas que componen el concepto de representación en el discurso liberal.This article attempts to provide insights about concepts of political representation developed by Spanish liberalism during the middle of the Nineteenth Century. The analysis of parliamentary discourse and publications regarding electoral legislation allows us to understand the cultural climate and organisational necessities that influenced the formulation of liberalism representative models in the post-revolutionary era. The political capacity of electors and candidates, the influences considered legitimate and necessary, and the implementation of the right to vote along with the institutions deemed to command and to channel it, are the three components that determine the concept of representation in liberal discourse

    Improvements in the difficulty breathing clinic after an exercise program in patients with COPD

    Get PDF
    Objetivo: analizar los beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico sobre la disnea en sujetos con EPOC. Métodos: estudio analítico, de intervención, prospectivo, cuasi-experimental “antes y después”, sin grupo control. El muestreo fue intencionado entre todos los pacientes con EPOC que cumplieron los criterios de inclusión, quedando la muestra configurada por 22 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, IMC, tensión arterial, Sat.O2, FC, nivel de autonomía, deterioro cognitivo y grado de disnea. El programa de ejercicios tuvo una duración de 4 semanas tras la que se volvió a evaluar la disnea. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y se construyen los intervalos de confianza para la media al 95%. Resultados: De los 22 pacientes estudiados la edad media fue de 61 años, 72,7% hombres, 31,8% independientes para las actividades de la vida diaria (I.Barthel 95,90). El grado de disnea antes del programa de ejercicios obtuvo una media de 2,68 ± 0,64, y después del programa fue de 1,88 ± 0,65.El porcentaje de pacientes con disnea moderada antes del programa de entrenamiento, disminuyó de manera significativa tras la intervención. Conclusiones: Existe un elevado porcentaje de pacientes que obtienen mejoras en la disnea tras un programa ambulatorio de entrenamiento físico.Objective: To analyze the benefits of an outpatient exercise program on dyspnea in patients with COPD. Methods: analytical study, intervention, prospective, quasi-experimental before and after, no control group. The sampling was intentional among all patients with COPD who met the inclusion criteria, and the sample set of 22 patients. We analyzed age, gender, BMI, blood pressure, Sat.O2, FC, level of autonomy, cognitive impairment and dyspnea. The exercise program lasted for 4 weeks after it was re-assess dyspnea. We performed a descriptive analysis of all variables and construct confidence intervals for the average 95%. Results: Of the 22 patients studied, mean age was 61 years, 72.7% men, 31.8% independent for activities of daily living (Barthel I. 95.90). The degree of dyspnea before the exercise program gained an average of 2.68 ± 0.64, and after the program was 1.88 ± 0.65. The percentage of patients with moderate dyspnea before the training program, declined significantly after the intervention. Conclusions: A high percentage of patients who attain improvements in dyspnea after outpatient physical training program
    corecore