45 research outputs found

    The loss of /ɲ/ in the province of Toledo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la despalatalización de /ɲ/ en la provincia de Toledo, las diferentes realizaciones en que se manifiesta y la distribución de estas dentro de la palabra. De esta forma se evidencia: por un lado, los condicionantes del cambio —respecto a la tonicidad de la sílaba y el contexto fónico—; y por otro se concluye que son la comarca oriental de La Mancha, y una de sus localidades: Villacañas, las que poseen el mayor porcentaje de despalatalizaciones de la provincia. La primera evidencia certifica solo en parte la validez de la distribución propuesta por Moya Corral (1993) y la segunda sirve para clarificar la extensión geográfica del fenómeno en Toledo, estudiada parcialmente en la bibliografía (Moreno Fernández, 1988 y Molina Martos, 1998). Por último, se hace una pequeña mención al proceso inverso: la palatalización.The objective of this study is to analyse the depalatalization of /ɲ/ in the province of Toledo (Spain), as well as the different realizations in which it appears and the dis-tribution of these realizations within the word. In this way the conditions of the change regarding the tonicity of the syllable and the phonic context are shown and it is also concluded that the oriental region of La Mancha and one of its towns, Villacañas, have the largest percentage of depalatalizations in the province. The first evidence certifies only partly the validity of the distribution proposed by Moya Corral (1993) while the second evidence is used to clarify the geographical extension of this phenomenon in Toledo, partially studied in the bibliography (Moreno Fernández, 1988 and Molina Martos, 1998). Finally, a small mention of the inverse process, the palatalization, is shown.peerReviewe

    Estudio sociolingüístico de la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/, en el español hablado en la ciudad de Santander (España)

    Get PDF
    The interdentalization of /k/ in the cluster /kt/ has been studied geographically by Alvar (1995), Fernández Juncal (2001) and Moreno Fernández (2009), who concluded that it was characteristic of Spanish spoken in Cantabria. The purpose of this paper is to study this same phenomenon from a stratificational and situational perspective, but only in relation to the city of Santander. A sample of 77 informants that accurately reflected the demographics of the city as regards sex, age and education was identified. These informants were then interviewed so as to elicit from them examples of both spontaneous and monitored speech. The results show that interdentalization of /k/ in the /kt/ cluster covaries, in Santander, with level of education and register, but not with age or sex.El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva diastrática y diafásica, una realidad —la interdentalización de /k/, dentro del grupo /kt/— señalada ya, desde una perspectiva diatópica (Alvar, 1995; Fernández Juncal, 2001; Moreno Fernández, 2009), como propia del español de Cantabria. Para ello, y centrada en la ciudad de Santander, capital de la región, se realizó una encuesta a 77 informantes, respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural en relación con las características de esa población. Los resultados evidencian la extensión de la articulación interdentalizada en el mencionado contexto fónico, aunque con grandes diferencias según el nivel sociocultural del hablante y el registro, y no tanto según el género o la edad

    Geolinguistics of the use of existencial habemos in American Spanish

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es mostrar la extensión del uso de haber concordado en primera persona del plural con valor existencial en el español de América. La metodología empleada para ello ha sido la de la geografía lingüística. Los datos analizados provienen de los diferentes títulos de la colección El español en América, iniciada por Manuel Alvar (1923-2001). En concreto, se ha estudiado dicha realidad en el sur de los Estados Unidos, en la República Dominicana, en México, en Venezuela, en Paraguay, en Argentina, en Uruguay y en Chile. Los resultados ofrecen una distribución compleja, marcada por la convivencia de habemos con formas normativas, con cierto peso también de las variables sociales (sexo, edad y nivel de instrucción).The objective of this article is to show the extent of the use of haber agreed in the first-person plural with existential value in American Spanish. The methodology used for this has been that of linguistic geography. The data analyzed comes from the different titles of the collection El español en América, started by Manuel Alvar (1923-2001). Specifically, this reality has been studied in the south of the United States, in the Dominican Republic, in Mexico, in Venezuela, in Paraguay, in Argentina, in Uruguay and in Chile. The results offer a complex distribution, marked by the coexistence of habemos with normative forms, with a certain weight also of social variables (sex, age and level of education)

    The loss of /ɲ/ in the province of Toledo

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar la despalatalización de /ɲ/ en la provincia de Toledo, las diferentes realizaciones en que se manifiesta y la distribución de estas dentro de la palabra. De esta forma se evidencia: por un lado, los condicionantes del cambio —respecto a la tonicidad de la sílaba y el contexto fónico—; y por otro se concluye que son la comarca oriental de La Mancha, y una de sus localidades: Villacañas, las que poseen el mayor porcentaje de despalatalizaciones de la provincia. La primera evidencia certifica solo en parte la validez de la distribución propuesta por Moya Corral (1993) y la segunda sirve para clarificar la extensión geográfica del fenómeno en Toledo, estudiada parcialmente en la bibliografía (Moreno Fernández, 1988 y Molina Martos, 1998). Por último, se hace una pequeña mención al proceso inverso: la palatalización.The objective of this study is to analyse the depalatalization of /ɲ/ in the province of Toledo (Spain), as well as the different realizations in which it appears and the dis-tribution of these realizations within the word. In this way the conditions of the change regarding the tonicity of the syllable and the phonic context are shown and it is also concluded that the oriental region of La Mancha and one of its towns, Villacañas, have the largest percentage of depalatalizations in the province. The first evidence certifies only partly the validity of the distribution proposed by Moya Corral (1993) while the second evidence is used to clarify the geographical extension of this phenomenon in Toledo, partially studied in the bibliography (Moreno Fernández, 1988 and Molina Martos, 1998). Finally, a small mention of the inverse process, the palatalization, is shown.peerReviewe

    Léxico de Cantabría en los diccionarios de la Academia. De "Autoridades" a la 23ª edición del "Diccionario de la lengua española"

    Get PDF
    El proceso de inclusión de voces y acepciones provinciales en los repertorios académicos, tanto en lo referente a cuestiones prácticas como a sus derivadas teóricas, ha interesado en igual medida a los miembros de la Corporación, especialmente durante el siglo XVIII y el primer tercio del XIX, como a la investigación lexicográfica de ámbito universitario, sobre todo desde los años 20 del siglo pasado. La relación de los primeros, los académicos, con el provincialismo fue siempre –y lo sigue siendo– irregular, errática, aleatoria y carente de un criterio unívoco; por otro lado, el acercamiento de los segundos, con la excepción del trabajo de Aliaga Jiménez (2000) sobre el léxico de Aragón, ha cristalizado en estudios parciales y fragmentarios, que han impedido la construcción de una visión de conjunto sobre este particular. El objetivo de este trabajo de lexicografía descriptiva, inspirado por el estudio referido en el párrafo anterior, es alcanzar una descripción total y minuciosa de la trayectoria que el corpus de montañesismos ha tenido en la historia de la lexicografía de la Academia; este fin, al que se ha sumado el cotejo de las voces recogidas con ejemplos de su uso real en el español de la región, ha permitido la extracción de una serie de conclusiones, tanto generales como particulares..

    Lexicon of Cantabria in the fifteenth edition of the academic dictionary (DRAE-1925)

    Get PDF
    [Resumen] El objetivo de este trabajo es alcanzar una descripción total, cuantitativa y cualitativa, del léxico de Cantabria recogido en el diccionario de 1925, texto considerado un hito en la historia de la lexicografía académica. Hay que destacar, por un lado, el espectacular aumento del corpus analizado en esta edición (+ 140 %); por otro, los materiales empleados para realizar tal aumento: por primera vez, la Academia, en lo que respecta al léxico montañés, recurre a los materiales incluidos en repertorios locales. Dentro de estos, destaca el compilado por Eduardo de Huidobro (1867-1936), quien recogió los vocablos empleados en las obras narrativas de José María de Pereda (1833-1906).[Abstract] The objective of this paper is to achieve a total quantitative and qualitative description of the lexicon of Cantabria collected in the dictionary of 1925, a text considered a milestone in the history of academic lexicography. It is necessary to emphasize, on the one hand, the spectacular increase of the corpus analyzed in this edition (+ 140%); on the other, the materials used to make such an increase: for the first time the Royal Spanish Academy, with regard to the lexicon from Cantabria, resorts to the materials included in local repertoires. Among these, the repertoir compiled by Eduardo de Huidobro (1867-1936), who collected the words used in the narrative works of José María de Pereda (1833-1906), stands outMinisterio de Economía y Competitividad; FFI2017-82437-
    corecore