164 research outputs found
Perfiles ideológicos de consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina
Recuperando el papel de la ideología como componente clave de la cultura política y considerando el rol de los medios masivos de comunicación como agentes y referentes ideológicos, este trabajo sintetiza resultados parciales de una investigación mayor sobre las condiciones psico-socio-políticas que intervienen en la estructuración de las prácticas cotidianas de consumo de información política. Primero, se discuten las condiciones de selectividad ideológica de las audiencias, entendiendo al consumo mediático de información política como práctica socio-cultural. Segundo, se describe elcontexto del mercado local en la ciudad de Córdoba-Argentina, y en el plano metodológico se informan las bases teóricas y técnicas del Análisis de Clases Latentes, como método probabilístico de particular utilidad en la modelización de comportamientos complejos. Mediante la aplicación de este procedimiento a los datos de una encuesta poblacional semi-estructurada realizada en 2010 sobre una muestra por cuotas de 395 cordobeses, se identifican perfiles transversales al consumo informativo en televisión, diarios y radio, sin dejar de reconocer la especificidad con que sus preferencias se enmarcan dentro de cada formato mediátic
La política en los miedos de los medios y el refuerzo periodístico de estereotipos sociales : tratamiento electoral de la Izquierda en diarios cordobeses y argentinos (1999-2005)
Con frecuencia, en la cobertura periodística de procesos políticos algunos estereotipos sociales traman una deliberada ausencia o invisibilización de ciertos dirigentes y partidos, o bien emergen en la exposición discrecional y reiterada de actores o propuestas reforzando lecturas contextuales específicas. Desde los aportes de la crítica ideológica, la sociología y la psicología política al estudio interdisciplinario del discurso, analizo cómo en la interpretación y toma de posicionamiento frente a los acontecimientos que permean cualquier información ofrecida por la prensa, la visión del escenario, los actores, los problemas en juego y ciertos miedos culturales son factores clave de un enmarcamiento intencionado de la agenda electoral. En términos teóricos, establezco una conexión analítica entre conceptos más abstractos como imaginario o representaciones sociales y nociones más operativas como estereotipos e ideología, recuperando el valor de su interrelación desde una perspectiva socio-psico-política sobre las instancias de circulación del discurso mediático en las democracias contemporáneas.Frequently in the news coverage of political processes, some social stereotypes weave a deliberate absence or invisibility of certain leaders and parties, either emerge in discretionary and repeated exposure of actors or proposals by producing the reinforcement of specific contextual readings. From the contributions of ideological criticism, sociology and political psychology to the interdisciplinary study of discourse, I analyze how in the interpretation and decision-positioning to events that permeate any information provided by the press, the view of the stage, the actors, the issues involved and certain cultural fears are key factors of a deliberate framing of the electoral agenda. In theoretical terms I establish an analytical connection between more abstract concepts such as imaginary or social representations on one hand, and more operational notions such as stereotypes and ideology on the other, by recovering the value of their interrelation from a socio-psycho-political perspective about instances of circulation of media discourse in contemporary democracies
La política en los miedos de los medios y el refuerzo periodístico de estereotipos sociales: tratamiento electoral de la Izquierda en diarios cordobeses y argentinos (1999-2005)
Sovint, en la cobertura periodística de processos polítics alguns estereotips socials tramen una deliberada absència o invisibilització de certs dirigents i partits, o bé emergeixen en l'exposició discrecional i reiterada d'actors o propostes reforçant lectures contextuals específiques. Des les aportacions de la crítica ideològica, la sociologia i la psicologia política a l'estudi interdisciplinari del discurs, analitzo com en la interpretació i presa de posicionament davant dels esdeveniments que permean qualsevol informació oferta per la premsa, la visió de l'escenari, els actors, els problemes en joc i certes pors culturals són factors clau d'un emmarcament intencionat de l'agenda electoral. En termes teòrics, estableixo una connexió analítica entre conceptes més abstractes com imaginari o representacions socials i nocions més operatives com estereotips i ideologia, recuperant el valor de la seva interrelació des d'una perspectiva socio-psico-política sobre les instàncies de circulació del discurs mediàtic a les democràcies contemporànies.Frequently in the news coverage of political processes, some social stereotypes weave a deliberate absence or invisibility of certain leaders and parties, either emerge in discretionary and repeated exposure of actors or proposals by producing the reinforcement of specific contextual readings.
From the contributions of ideological criticism, sociology and political psychology to the interdisciplinary study of discourse, I analyze how in the interpretation and decision-positioning to events that permeate any information provided by the press, the view of the stage, the actors, the issues involved and certain cultural fears are key factors of a deliberate framing of the electoral agenda. In theoretical terms I establish an analytical connection between more abstract concepts such as imaginary or social representations on one hand, and more operational notions such as stereotypes and ideology on the other, by recovering the value of their interrelation from a socio-psycho-political perspective about instances of circulation of media discourse in contemporary democracies.Con frecuencia, en la cobertura periodística de procesos políticos algunos estereotipos sociales traman una deliberada ausencia o invisibilización de ciertos dirigentes y partidos, o bien emergen en la exposición discrecional y reiterada de actores o propuestas reforzando lecturas contextuales específicas. Desde los aportes de la crítica ideológica, la sociología y la psicología política al estudio interdisciplinario del discurso, analizo cómo en la interpretación y toma de posicionamiento frente a los acontecimientos que permean cualquier información ofrecida por la prensa, la visión del escenario, los actores, los problemas en juego y ciertos miedos culturales son factores clave de un enmarcamiento intencionado de la agenda electoral. En términos teóricos, establezco una conexión analítica entre conceptos más abstractos como imaginario o representaciones sociales y nociones más operativas como estereotipos e ideología, recuperando el valor de su interrelación desde una perspectiva socio-psico-política sobre las instancias de circulación del discurso mediático en las democracias contemporáneas
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación
El trabajo propone sintetizar y discutir decisiones y resultados metodológicos clave, en el marco de una investigación empírica local sobre los procesos informativos de la opinión pública política, desarrollada en Córdoba-Argentina desde 2007 a la actualidad. Durante una primera etapa de investigación (2007 a 2010) se trabajó en el análisis exploratorio y descriptivo de la dinámica de la opinión pública política (OP) cordobesa, desde un enfoque sociológico y a partir de metodologías prioritariamente cualitativas (análisis crítico-ideológico del discurso de prensa local y nacional) aunque también cuantitativas (buscando relaciones significativas entre aspectos estructurales y contextuales del fenómeno). En una segunda etapa (2011 a 2014), se avanza en el estudio del fenómeno a nivel micro-sociológico en función de transformaciones acontecidas en la postura investigativa, producto de nuevos desarrollos, conocimientos y aprendizajes propiciados en el campo de la psicología política. Al respecto, se desarrolló un análisis de corte más proyectivo, en base a una caracterización de patrones cuanti-cualitativos de consumo ideológico de información política vía medios masivos de comunicación. Se emplearon métodos probabilísticos como el análisis de clases latentes (ACL) y se estudiaron las posibilidades ofrecidas por otra metodología de base probabilística, el análisis de redes sociales (ARS), valorando ciertas propiedades inter-subjetivas de las rutinas mediático-informativas de los participantes encuestados y entrevistados, tales como la convergencia cotidiana de preferencias en materia de auto-posicionamiento político-ideológico y medios masivos. Paralelamente, se conocieron y comenzaron a explorar también herramientas analíticas aportadas por la sociofísica, buscando junto con colegas químicos/matemáticos un entendimiento global de la dinámica reproductiva de la opinión pública, mediante la simulación computacional de patrones de comportamiento entre agentes cuyo perfil y decisiones socio-comunicativas son abstraídos dentro de modelos estadísticos. Dicha experiencia surgió luego de un profundo diálogo transdisciplinario de dos años -no exento de divergencias y complejidades-, mantenido con la intención de aportar claves contextuales e interpretativas de base sociológica al desarrollo y discusión de resultados obtenidos en términos físico-matemáticos. Finalmente, en la actualidad se trabaja desde un enfoque socio-cognitivo en la interpretación de información de otro tenor, derivada de una serie de experimentos de exposición informativa desarrollados entre 2012 y 2014, junto al análisis crítico-discursivo de entrevistas en profundidad realizadas tanto a ciudadanos participantes de tales sesiones experimentales como a periodistas locales, especializados en información política también contactados durante el mismo período. Siguiendo esta dirección de indagación posicionada alternativamente en diferentes eslabones de la cinta de moebio de producción-consumo de información política local, recientemente se comienza a preparar también una estrategia de abordaje experimental de alcance poblacional, en el marco de un proyecto colectivo inter-disciplinario dirigido al estudio del comportamiento político-participativo. Considerando entonces la experiencia investigativa sintetizada como proceso vivo que cuenta con una trayectoria de horizonte todavía abierto, se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las diversas estrategias de abordaje sucesivamente puestas en marcha, bajo el objetivo general de alcanzar una comprensión holística pero situada del fenómeno analizado. Así, a nivel meta-teórico se describen etapas (recortes), métodos y técnicas aplicadas dentro de un proceso de investigación mixto concebido para abordar la dinámica de la OP política local en dos sentidos fundamentales: atendiendo a la mediación ideológica constitutiva ejercida por los medios masivos de comunicación por un lado, y desde un enfoque integral de las condiciones macro / micro / meso sociales que atraviesan el comportamiento político-comunicativo de la ciudadanía, por otro. Valorando la potencialidad del procedimiento de triangulación teórica-empírica-analítica, en tanto modalidad investigativa no exenta de discusiones interparadigmáticas dentro de las ciencias sociales contemporáneas, luego se identifican tres tipos de tensiones prácticas cotidianas y específicas que al propio entender atraviesan la problemática estudiada: la no pertenencia mono-disciplinaria del objeto, el alcance uni-comprensivo de metodologías excluyentes y el doblez crítico-epistemológico inherente al fenómeno de la opinión pública en sociedades mediatizadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Perfiles ideológicos de consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina
Recuperando el papel de la ideología como componente clave de la cultura política y considerando el rol de los medios masivos de comunicación como agentes y referentes ideológicos, este trabajo sintetiza resultados parciales de una investigación mayor sobre las condiciones psico-socio-políticas que intervienen en la estructuración de las prácticas cotidianas de consumo de información política. Primero, se discuten las condiciones de selectividad ideológica de las audiencias, entendiendo al consumo mediático de información política como práctica socio-cultural. Segundo, se describe elcontexto del mercado local en la ciudad de Córdoba-Argentina, y en el plano metodológico se informan las bases teóricas y técnicas del Análisis de Clases Latentes, como método probabilístico de particular utilidad en la modelización de comportamientos complejos. Mediante la aplicación de este procedimiento a los datos de una encuesta poblacional semi-estructurada realizada en 2010 sobre una muestra por cuotas de 395 cordobeses, se identifican perfiles transversales al consumo informativo en televisión, diarios y radio, sin dejar de reconocer la especificidad con que sus preferencias se enmarcan dentro de cada formato mediátic
estudio proteómico en corazones de ratones deficientes en el canal iónico voltaje-dependiente TPCN1
Comunicaciones a congreso
La trama identitária del conflicto socioambiental en perspectiva psico-política: El caso de tres organizaciones de Córdoba, Argentina (2012)
Explora-se a identidade política de três organizações sócio-ambientais de Córdoba (Argentina). Como parte de um desenho exploratório qualitativo, entrevistas em profundidade foram realizadas com seus membros, estruturadas por uma guia que incluiu dimensões da identificação endogrupal e a diferenciação exogrupal. Os resultados destacam o conteúdo contra-hegemônico consubstanciado na ação de tais organizações e suas características identitárias associadas com uma gramática moral que implica o respeito pela liberdade, autonomia, igualdade, democracia de alta intensidade, horizontalidade e solidariedade. The article The Identity of Social-Environmental ConÂflict in a Psycho-Political Perspective: The Case of Three Organizations in Córdoba, Argentina (2012) explores the political identity of three socio-environmental organizations in Córdoba, Argentina. As part of a qualitative exploratory approach, in-depth interviews were conducted with its members, structured by a guide that included diÂmensions of the inbreeding identification and the exogrupal differentiation. The results highlight the counter-hegemonic content embodied in the action of such organizations and their identity characteristics associated with a moral gramÂmar that implies respect for freedom, autonomy, equality, high intensity democracy, horizontality and solidarity.Key words: social-environmental conflict, environment, political identity, socio-environmental organizations, political psycholog
Actores, condiciones y prácticas contemporáneas de uso y consumo mass-mediático de información política: experiencias y procesos de selectividad, personalización, desmasificación y autocomunicación
Este número temático ilustra la creciente importancia de las audiencias mediáticas en los estudios de comunicación. En gran medida, la emergencia de los dispositivos sociodigitales fue uno de los factores responsables del renovado interés académico y político por el público, ese “ilustre desconocido” (Méadel, 2004) del proceso comunica-tivo. Las redes sociales no solamente cambiarán la forma de consumo de la información, sino que se tornarán instrumentos importantes de participación en el debate público. Pero, aunque ese tema sea ahora parte de nuestra agenda de investigación, varios aspectos sobre el perfil de los públicos, sus hábitos y los sentidos, así como los usos que atribuyen al contenido mediático, hoy todavía están poco investigados. Como editores invitados, esperamos que este dosier de Contratexto sirva como punto de partida para otras muchas investigaciones sobre el tema
Debates y políticas públicas en torno al trabajo sexual en tiempos de COVID19
Introducción. En el marco de la pandemia por COVID19 en Argentina se dispuso un período de aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este contexto, el Estado Nacional sostuvo un trato ambiguo hacia las trabajadoras sexuales y las políticas públicas alcanzaron el punto máximo de tensión a partir de la inclusión, y súbita exclusión, de la categoría de trabajadoras sexuales en el registro de trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Objetivo. El trabajo tuvo como objetivo indagar sobre la situación de las trabajadoras sexuales en Córdoba en el contexto de pandemia y problematizar las políticas públicas diseñadas respecto al sector. Metodología. Se efectuó un estudio cualitativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas con referentes de AMMAR Córdoba. A su vez, se efectuó un análisis crítico de discurso sobre el tratamiento mediático nacional y local del sector, en el contexto de pandemia y en torno al abordaje específico de las políticas públicas que les interpelan, atendiendo en particular al movimiento de inclusión y exclusión de dicho colectivo del registro de la economía popular. Por último, se realizó un análisis de los debates generados en torno al retiro del registro de trabajadorxs de la economía popular, focalizando en las intervenciones de las audiencias. Resultados y contribuciones. Entre los principales resultados se observa una tensión entre la ayuda al sector y la represión que evidencia un doble estándar en las políticas públicas, abriéndose una nueva y crítica instancia de debate público. Allí se registra y mantiene una tensión históricamente irresuelta entre posiciones opuestas al reconocimiento del trabajo sexual y las posturas de quienes reclaman el acceso a derechos a partir su reconocimiento político e identitario. Así, la situación de pandemia vino a profundizar y recrudecer desigualdades sociales ya existentes, y a situarnos nuevamente ante procesos de debate social que denotan antagonismos aún vigentes.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina.Fil: Dreizik, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Alonso, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina.Fil: Paz García, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Equipo de Psicología Política; Argentina
- …